17/4/08

UN DERECHO ECONOMICO

PROLOGO:

Este es un libro duro sobre el sistema financiero:

Duro no en el sentido de ser difícil de leer o entender, tampoco en su formulación matemática, pues se ha reducido al máximo su peso en el.

Duro podría considerarse ya que se basa en la introducción de un nuevo sistema, y por tanto requiere de su comprensión. Y por tanto para la mayoría de lectores significara un periodo de lectura amplio, pues hay que detenerse prácticamente en cada párrafo, ya que todos ellos están inyectando constantemente un nivel de reflexión y de significación adicional.

Aparte de esto:
El libro necesita de la introducción de conceptos, y por tanto es un libro de acceso, la comprensión del libro se basa en la comprensión de los conceptos, que son explicados con profusión durante todo el libro.

Pero claro: No es lógico de cara tampoco a su comprensión divagar en exceso en conceptos, por ello, muchos han sido simplificados a su mínimo, sin restar rigor de explicación.

Ni mucho menos guarda sentido sin apasionar en la lectura hacer explicaciones de concepto y que el lector no sepa hacia donde conducen, pues afecta a su comprensión total.

De hecho este es un libro raro, de cara a conseguir estos objetivos:
De hecho realizaremos un resumen de todo el libro para que se comprenda desde estas líneas su importancia, y después de ello, cambiaremos el orden de lectura.



Primero abordaremos lo que seria en realidad el final del libro, la tercera y cuarta parte.

Y en cuarto lugar se expondrán los conceptos y se desarrollaran, es decir lo que seria la primera parte y segunda.



El libro tiene una función clara, que es la de dotar de capacidad de entender la fase del ciclo de la economía española, se debate mucho por ejemplo sobre el tema de la vivienda o salarios.
Y canalizar la información para racionalizar al resto del mundo.

Pero no se limita a ello, ofrece un modelo de desarrollo, que se aplica durante todo el libro y que es su base, simplemente se pretende que se entienda el modelo, y llenar de preguntas y deseos a las personas que lo lean, comencemos:



¿Cómo funciona el sistema financiero?

Es muy sencillo, pero no es como podría pensarse:
Un banco no presta la cantidad de dinero que le ofrecen sus depositantes.

La cantidad de préstamo de un banco debido a su liquidez es lo que se llama un ratio bancario:

Se basa en que el banco que presta dinero tiene depositado por ejemplo en el Banco de España una cantidad de dinero que son las reservas en los bancos centrales, y sobre esta cantidad el banco de España le otorga la capacidad de préstamo por una cantidad superior.

En el libro se referencia al ratio 1:9; que quiere decir que si el banco tiene depositados en el banco central 11,1112 euros, puede prestar 100 euros, es decir 100/9=11,1112.

Pero esto solo es un primer nivel de préstamo.
Imaginemos el banco tenia depositados esos 11,1112 euros y concede un presazo de 100 euros, que sirven para comprar un coche.

Ahora el vendedor del coche nuevamente deposita los 100 euros en este mismo banco. Es decir simplemente en su cuenta corriente. Ahora el banco no tiene la misma capacidad de crear crédito, pues esos 100 euros son del cliente, pero si otra.

Ahora esos 100 euros se le aplica el porcentaje que seria reserva de valor del cliente, es decir de 10 partes fraccionales tiene valor 1, es decir 9:1 porcentualmente,

Es decir se supone una reserva de valor a este cliente de 10 euros, y el banco obtiene nueva capacidad de préstamo por 90 euros adicionales; que si sirvieran para financiar un nuevo bien, la cadena se propagaría, creando una seria numérica.

Al final el banco con los 11,1112 euros que había depositados en el banco central consigue prestar 1000 euros.

Lo curioso de este sistema es que el valor de depósitos en el banco en comparación del nivel de préstamo, son mayores los depósitos, dando la sensación de que es verdad que el banco presta incluso menos de los depósitos que tiene, pero en realidad ha conseguido prestar 1000 euros teniendo únicamente en su propiedad 11,1112 euros.










DE QUE TRATA EL LIBRO:

Ahora después de esta sencilla introducción hablemos de lo que se expone y demuestra en el libro:

El libro según su exposición lógica,
Comienza creando un mercado de derechos.
Un mercado de derechos es un mercado de un bien real, por ejemplo la vivienda donde un derecho representa la posesión de una parte de ese bien, en este caso una vivienda.

Creamos el mercado de derechos otorgando al banco la posibilidad durante el periodo de hipoteca, de canjear con nosotros un porcentaje acciones del banco con derechos sobre nuestra vivienda para el banco.

(Es decir: si el banco me regala un 10% de mi prestamo en acciones del banco, yo le regalo a el un 10% de mi prestamo en derechos de mi vivienda, el banco demostramos aumenta su beneficio debido a esta politica, y yo tambien, ya que el banco tiene la opcion de negociar estos derechos en un mercado de derechos, hasta que sean rescatados por el cliente, por ejemplo con canje de acciones.)

Este hecho lo demostramos y vemos que es muy positivo para el banco;

Vemos por ejemplo de ello, el banco obtiene un menor riesgo en la concesión de hipotecas, y vemos también que el banco obtiene una mayor ganancia de dinero debido a que el banco puede vender estos derechos en el mercado de derechos que hemos creado, y obtener en él, financiación mas barata que en el mercado interbancario.

Por el contrario el comprador de la vivienda e hipotecado obtiene una cuota similar al supuesto de no haber derechos, pero como se reduce el riesgo del banco, obtiene una menor cuota por ello.

Aparte Se demuestra por el lado de ser accionista del banco obtiene una mayor cobertura de impago de la hipoteca, tanto para su seguridad como para la del banco, y a su vez a largo plazo obtiene una sobre-ganancia derivado que el valor de las acciones suben mas a largo plazo que el valor de su vivienda.
Ya que un banco no tiene depreciaciones y su vivienda si.

En Este punto ya podemos decir lo que es un derecho:
Un derecho no es más que el precio medio de un metro cuadrado de vivienda, de una vivienda media, de un tipo de viviendas;
Sobre el cual puede fluctuar su valor como en el mercado real, es decir subir o bajar de valor, (es mas los derechos veremos como ayudan a definir bajo unos parámetros de seguridad el valor real de la vivienda.)

El mercado de derechos una de las utilidades que tiene es la de controlar el mercado de tasaciones, si se desea incluso anularlo.

Un inversor puede obtener rentabilidad o no de este mercado por las variaciones de precio. (Se demuestra es tan positivo como comprar una vivienda pensando en Esecular, lo cual tiende a anular la especulación real.)

Ahora bien como es un mercado financiero estará sujeto a una remuneración por el banco, debido a que es una forma de obtención de capital para el banco.

Por tanto un derecho es un bono a un tipo de interés que se concretara y que posee la posibilidad subir o bajar de precio.

El mercado de los derechos no es más que un mercado de bonos con variación del precio en el subyacente.

De este modo conseguimos y demostramos que el mercado de derechos sea representativo del mercado real del precio de la vivienda y nos permita fijar unos óptimos de inversión para los bancos, prescindiendo del sistema de tasaciones que no es optimo por si solo.

A partir de este mercado primario de derechos fijamos otros complementarios para dar más seguridad sobre los cambios de ciclo en el bien real, como son los mercados de futuros y opciones del derecho, y también inversión por diferencias con la posibilidad de apalancamiento de inversión.

Durante la primera parte del libro desarrollamos en abundancia el mercado de derechos e incluso diferenciamos diferentes tipos de derechos para un mismo bien, obteniendo demostraciones muy importantes, por ejemplo:




Demostramos el mercado así creado sirve para regular las divergencias entre obra nueva y de segunda mano.

También vemos como dota de seguridad a los promotores sobre la rentabilidad de sus promociones.

También vemos como influye y tiende a controlar las subidas de precios en épocas de auge y por otro lado sirve para controlar su bajada en épocas de crisis.

Crea también un escenario de préstamos donde es útil a los bancos prestar sobre todo tipo de viviendas, con lo que se demuestra ayuda a que todas las personas puedan tener acceso a la vivienda.

A partir de ahí se demuestra un mercado como este subdividido en tipologías de derechos, al influir sobre un sector real tan importante como es la vivienda consigue equiparar los salarios de los trabajadores independientemente de en que actividad trabajen a iguales capacidades.

Aparte se ve como al haber un mercado de derechos se posibilita una acción activa del cliente sobre su propia hipoteca pudiendo rescatar sus derechos del mercado en épocas de crisis con lo que disminuye el valor total de la vivienda que adquirió. Y se consiguen frenar las crisis.

Estas serian las líneas generales del mercado de derechos:


A partir de aquí se introduce o crea un nuevo concepto en economía que es la inflación bancaria o la deflación bancaria.
Y se demuestra que están compensadas y por ello no se perciben pero que tienen efectos muy importantes sobre la economía.

De ese modo definimos inflación bancaria cuando un bien que es un bien donde su periodo de vida útil es superior al periodo de préstamo para conseguirlo, tiene por esta virtud la propiedad que al aumentar su inflación de precio sobre la inflación media crea propensión a su consumo por encima de otros bienes,

Produciendo dos efectos aumento de precio por encima de la inflación y al mismo tiempo aumento de su consumo, es decir de su compra.

Por tanto la inflación bancaria tiene la propiedad de transformar cualquier bien de interés de compra en un bien giffen:

Un bien giffen se diferencia de uno de lujo en que un bien de lujo es un bien escaso por naturaleza y constituye una reserva de valor, un bien giffen es aquel que al aumentar su consumo también aumenta su precio y se debe puramente a la percepción de riqueza que aporta, ante lo que es en realidad pobreza para adquirir un bien de consumo independientemente de su valor como inversión.

A partir de aquí se demuestra la inflación bancaria se debe únicamente que para adquirir ese bien ha sido necesaria la concesión de un préstamo.

Desde aquí se demuestra la existencia de bienes de este tipo en la economía, y que crean pobreza acumulada para la economía,

También se demuestra que la simple existencia de este tipo de inflación, debido al canal del crédito, crea deflación bancaria del resto de bienes y baja el tipo medio de interés de la economía.

A partir de aquí se demuestra que se empobrece la sociedad hasta el límite de imposibilitar la compra de este bien.
Aunque sea un bien de primera necesidad como la vivienda.

Desde aquí se hace un paréntesis para demostrar que el precio de la vivienda esta sobrevalorado, y se demuestra que una política de ampliación de la vida de las hipotecas es inviable tanto en el corto como en el largo plazo, puesto que en la situación actual seria necesario aumentase la vida del préstamo en 15 años, pero si se hiciese así, disminuiría la riqueza de toda España mas a largo plazo, pasando la crisis a toda la economía.

A partir de aquí se generan las propiedades si existiese un mercado de derechos y se demuestra que la existencia de un mercado así, tiene la propiedad de devolver al sector que origine la inflación bancaria a la senda del resto de bienes sin disminuir su crecimiento, ni el crecimiento de otros sectores de la economia y se demuestra si esta es la única medida de que disponemos en la economía para regularla, permite crear un diferencial en contra del bien giffen que crea un sobrecoste en las hipotecas y que permite financiar en mas porcentaje que a las hipotecas el resto de bienes, y por tanto se repercute todo el coste sobre el bien giffen, para proporcionar durante el proceso de ajuste no disminuya la actividad productiva ni el salario real.

Desde el poder de observación que nos permite esta fase del modelo hacemos un análisis de la situación hipotecaria en España en la que destacamos el efecto de diversas situaciones:
Como por ejemplo un país en el que no había sistema de control sobre las tasaciones, o donde se recurría a técnicas como préstamos con carencia u otros tipos de préstamo con el ánimo de bajar la cuota los primeros años y su influencia sobre el desarrollo futuro de la crisis.

Aparte se demuestra como los bancos se excedieron y como debido precisamente al canal del crédito ahora mismo pese a no tener liquidez tratan de fomentar la misma política de prestamos.

También se demuestra cual es el mecanismo por el que se genera falta de liquidez y crisis, y como este mecanismo se retroalimenta y actualmente es inmune a políticas económicas tradicionales, de inyección de inflación o disminución de tipos.

Por ultimo se inyecta sobre la economía actual el sistema de derechos y se ve como reacciona, y se demuestra que para la situación española es más aconsejable un shock fuerte de bajada de precios.

Hasta aquí tendriamos la primera parte del libro que sobre su lectura ocupa el penultimo lugar.


Después entramos a desarrollar el mercado de derechos en profundidad; para remarcar la existencia en el de unas propiedades muy importantes, y que son vitales para los modelos de desarrollo de las sociedades:

Durante la segunda parte del libro se simplifica la parte de existencia de diferentes tipologías de derechos, y se deja uno para simplificar sobre lo accesorio, por tanto un derechos es el valor financiero de un metro cuadrado de vivienda medio de una economía: Y ya lo enmarcamos como su creación a partir del momento que se origine sobre el bien inflación bancaria.


A partir de aquí, se calcula de forma real sobre una economía, que porcentaje de acciones deben ser contratadas y cual es por tanto el porcentaje optimo de derechos.

Aparte también se resuelve cual es la remuneración adecuada del derecho en su vertiente financiera.

Se resuelven y demuestran varios casos entre ellos como el banco aumenta su beneficio del mercado de derechos y como restringe el mercado creando la idoneidad de la salida al mercado de los derechos.

A partir de aquí se hace una reflexión sobre toda la sociedad: al demostrar que un bien giffen cuando es controlado por un mercado de derechos se vuelve un bien normal, lo cual disminuye el riesgo tanto para los bancos como para los inversionistas en los derechos, posibilitando no una corrección del valor del bien sino todo lo contrario,

Siempre y cuando sea realmente un bien necesario o que la sociedad en ese momento considere realmente necesario.

Entonces ¿Cómo lo transforma en un bien normal? Un bien normal es el que al aumentar su precio disminuye su consumo o equivalentemente al disminuir su precio aumenta su consumo.
Bien un mercado de derechos tiene la propiedad y se demuestra: al mismo tiempo que aumenta su precio hacer que su coste real sea menor para el cliente, debido a su compensación con el mercado de acciones y a la remuneración óptima del derecho por el banco.

Incluso hace mas, todavía no porque para un banco todavía no le es indiferente repartir dividendo o apalancar su crecimiento pero cuando hagamos una corrección de todo el mercado en la siguiente parte del libro eso si sucede, y curiosamente se llega al limite y se demuestra que un bien cuanto mas sube de valor se puede con seguir pagarlo en un solo año, e incluso obtener beneficio, es decir el sistema consigue si la sociedad lo considera justo aun deprimiendo toda la sociedad conseguir que el bien que aumentaba su precio se convierta por el sistema bancario en gratuito.

A partir de aquí se demuestra que para que una sociedad crezca es necesario que su población tenga unos intereses comunes, y se demuestra que el crecimiento a largo plazo no puede existir si existen clases dominantes, ni siquiera dentro del mismo país.

Hasta aquí llega la segunda parte del libro que ocupa el ultimo lugar dentro de él.

Esta es sin duda una parte con un gran valor economico, que sirve sobre todo para permitirnos controlara la inflación bancaria, que es uno de los mayores problemas de una economia;
Pero en la segunda parte del libro, vamos a poder controlar ya toda la inflación de la economia, y por tanto a largo plazo podremos prescindir de los mercados de derechos, por eso los relego al final del libro para quien quiera profundizar mas, ya que no les vamos a necesitar propiamente.




Ahora comienza la tercera parte del libro que será la primera por ser la más importante, y la que articula todo el sistema, es la que mayor visión de la economía proporciona:

Pero también es la parte mas difícil y que hay que leer con mas atención: pero que también es la mas fácil de entender; y hay que leerla entera antes de criticarla, puesto que se exponen cosas que en nuestro conocimiento financiero inicialmente pueden resultar confusas.

En ella pasamos a controlar toda la economía de un país, y controlarla se refiere a controlar todos los factores adversos de la inflación, ya no solo la bancaria sino las monetarias o de cualquier otro tipo.

Y ello se consigue al ver que todas tienen un componente bancario ya que son los bancos quienes por mecanismos directos o indirectos redistribuyen la riqueza.

(Y que podemos neutralizarlas mediante un accionariado bancario adicional a la concesión de un prestamo; es decir, mediante un prestamo adicional destinado a comprar acciones pignoradas del banco.)

Pasamos a controlar la inflación introduciendo un componente accionarial en los bancos, y se determina su cuantía como la representatividad del préstamo debido a su plazo de amortización y a la inflación prevista.

A partir de aquí se analiza el valor de una acción y se demuestra no es mas en su variación que el efecto de la inflación mas su ganancia sobre mercado.

A partir de aquí se da un paso más y se convierte a cualquier persona que pide un préstamo aunque sea de consumo en un inversionista, y se demuestra que ello sucede en este sistema de control de la inflación.

Desde aquí demostramos no existe contradicción entre el mercado de derechos generado en la primera parte y el de control de la inflación. (aunque el lector aun no haya leido la parte del libro sobre los derechos.)

Ahora haciendo un análisis complementario sobre el mercado de la vivienda aplicando este sistema demostramos que la vivienda actualmente es barata respecto al alquiler pero que simplemente existen unos niveles de salario que aunque sea barata imposibilita su compra.

También creamos dos índices que miden la realidad del nivel de desarrollo de la economía y de la confianza de los consumidores.

Y vemos como si no hay confianza en los consumidores los prestatarios tienen una perdida potencial de la inflación, y vemos como esa perdida se repercute a los prestatarios, fomentando una sociedad que tenga las mismas preferencias.

También se demuestra el sistema dota de liquidez absoluta/relativa a la economía y que los bancos pasan a ser meros intermediarios cuya función es la de servir de aval a las operaciones. Ya que su riesgo lo conseguimos reducir a 0.

Por ultimo se demuestra en esta situación el tipo de interés tiende al 0%, y el precio del dinero en la economía o el tipo interbancario tiende a la inflación, y la inflación tiende al crecimiento.

Además demostramos en este nuevo escenario de la economía suceden varias cosas, las mas importantes las empresas si quieren crecer deberán ofrecer la mayor remuneración posible a los trabajadores, y esta remuneración será referenciada a remuneración en acciones y en sueldo con una vertiente en préstamo.

Como colofón se desarrolla cual seria el escenario de un mundo utópico que generaría este modelo.


Hasta aquí seria lo más importante de la tercera parte de este libro:







Y podríamos ya abordar la cuarta parte del libro que será la segunda parte en la lectura del libro:


y que no es mas que una síntesis del libro que incluye la profundización mas importante del libro, el sistema generado a parte de corregir la inflación de la economía, a parte de corregir con derechos los sectores cruciales es en su misma esencia un modelo de convergencia entre países:

En ella se demuestra profusamente esto y se demuestra que una vez generado el sistema es tanto un modelo estable como natural.

E implica un escenario de teoría de juegos cooperativo donde a través de el todas las economías salen ganando.

Y explica como es posible que no hayamos conseguido converger los países en los últimos 100 años, y realmente vemos la importancia en esto que ha tenido el capitalismo.

Incluso explicamos por que algunos países se han empobrecido más aun.

De cualquier modo se explican los modelos de desarrollo que han seguido algunos países y los modelos caníbales de desarrollo ante los cuales tratan de protegerse los países ricos.

También explicamos un hecho muy importante donde modelizamos por que para un país muy pobre hay que pedirle tasas muy bajas de crecimiento si no queremos empobrecerle más.

Y como colofón simplemente se da la visión económica del autor respecto al sistema planteado.






Y sin embargo durante todo el libro se deja una cosa clara, el nuevo sistema no es ningún sistema en si mismo, no necesitamos ninguna transformación, no es novedoso, ni nada por el estilo, incluso reiteramos seria muy pernicioso querer cambiar el sistema capitalista o bancario actual.

De hecho por defender esto nuestro sistema ni siquiera existe, no es más que el sistema capitalista más puro, Socializado en una parte por el accionariado y por otra por el exceso de liquidez permanente, pero con un sistema de precios muy bien definido.

De ese modo nadie puede alegar ninguna causa en contra de este sistema, pues por ser tan simple, es tan simple que ni siquiera existe, solo es dependiente de la voluntad de las personas y de los bancos, o de ambos, es decir, se basa en pedir una cosa, es necesario un accionariado en la banca para corregir el canal del crédito y corregir la inflación y estabilizar la economía.

Si así se consigue, y creo que es deseable por todos, visto lo que aporta, y el nulo coste que tiene se consigue como mínimo desarrollar todos los países en los próximos 50 años, y si no como he demostrado en el libro esto es imposible, por el canibalismo del sistema financiero.



POR TANTO ESTE ES EL LIBRO DEL CAPITALISMO FINANCIERO MAS SALVAJE QUE TRANSFORMA LA ECONOMIA EN EL SOCIALISMO MAS PURO Y LA DEVUELVE AL CAPITALISMO NUEVAMENTE.

Y SE BASA EN LA SOCIALIZACION DE LA EMPRESA A TRAVES DE SU ACCIONARIADO,

MANTENIENDO LAS PREMISAS Y LAS EXIGENCIAS DE SU MAXIMA GANANCIA POSIBLE.

PERMITIENDO QUE TODAS LAS PERSONAS PUEDAN DESARROLLARSE SEGÚN SUS CAPACIDADES.

FACILITANDO LA OBTENCION DE BIENES NECESARIOS PARA LA SOCIEDAD Y POSIBILITANDO LA GANANCIA EXTREMA PARA OBTENER CUALQUIER OTRO BIEN.

Y CONSIGUIENDO EQUIPARAR EL PROGRESO ECONOMICO AL SOCIAL.











TERCERA PARTE DEL LIBRO:




LOS DIFERENTES TIPOS DE INFLACION:

Hasta esta parte del libro hemos hablados de la creación de un mercado de derechos que sirve para controlar la inflación bancaria, ahora trataremos de controlar la inflación de toda la economia.


Todo esto ya me permite introducir la parte de este sistema que es en la que establecemos un comportamiento del sistema en cuanto a la diversificación productiva de una economia:

Debido a que ya hemos expuesto los argumentos de este sistema podemos simplificar ya mucho más a la hora de exponer conclusiones.

Cabe hacer notar existen diversos tipos de inflación, y pueden estar producidos por muchos motivos,

El patrón más común que la gente conoce es la emisión de dinero por parte de un banco central para monetizar el déficit, o para redistribuir la riqueza desde los interlocutores que considere.

Pero esta inflación también tiene y traslada comportamientos al sistema financiero, convirtiendo improductividades en fuentes de negocio, o alterando la naturaleza propia de cada sector de la economía.

En cualquier caso puede considerarse útil por la política monetaria y fiscal que la crea, aunque sea artificiosa,

Pero en la distribución de alteraciones al sistema no es neutra.
Esto no quiere decir no se pueda neutralizar por otras vías,
Y en el sistema que hemos creado podemos ya hacerlo,

A esta inflación como ya habíamos luchado contra otros tipos de inflación podemos ya llamarla inflación sobre el crecimiento y si fuese neutra en su distribución sobre la población podríamos llamarla impuesto de equiparación de precios reales a corrientes.

La vía será muy sencilla, ya que todos participamos del sector financiero, simplemente se creara un sistema en donde se descuente el crecimiento de alteración en los prestamos debido a la inflación monetaria de los bancos centrales, o cualquier otro tipo de inflación.


Concretemos:

Imaginemos la inflación se sitúa al 2,5% en un periodo, al ser este el impuesto sobre el crecimiento, lo descontamos,

Pero ahora ya no vamos a tener inflación del préstamo sino de la economía propiamente por tanto carece de sentido el sector inversor de derechos, no vamos a poder tener mercado de derechos, ya que su ganancia seria nula, no tiene sentido invertir sobre el optimo de la economía, por ser una agregación de sectores y la ganancia potencial nula al invertir sobre una media que va a seguir siendo la media.

Imaginemos pido 100.000 euros al banco de ellos 2500 euros se perderán en el primer año debido al crecimiento de la base monetaria.

Entonces cabe hacer el siguiente estudio, yo voy a redondear para no hacer cálculos de porcentajes exactos para ponderar sin quitar validez al sistema:

De 100.000 euros de prestamo que pide un cliente recibirá 97500 euros y 2500 euros en acciones, el 2,5% del préstamo, es decir la inflación estimada.

De ese modo descontamos la inflación de la economía.

En realidad la ecuación del dinero que recibirá el cliente será: la cantidad de dinero al que aplicado la inflación resulte el préstamo que pidió el demandante: veámoslo si obtiene 97560,97 euros con una inflación del 2,5% al cabo de un año valdrán 100.000 euros, así que se ve como redondeo a 97500 por un simple hecho de percepción.

Es decir el valor del préstamo tiene el mismo valor monetario al inicio del periodo que al final del periodo.
Pero al cliente no le ha afectado la perdida de valor de su préstamo total respecto a la inflación ya que posee acciones de la entidad, del mismo modo esas acciones son pignoradas como cobertura del préstamo.

Si el préstamo fuese a 2 años idénticamente seria:
95181 euros en préstamo y 4818 en acciones,
si fuese a 10 años seria:
78119el liquido del préstamo y 21880 euros en acciones,
a 20 años
61027 y 38972
A 30 años 47674 y 53325 esta cifra es importante pues el liquido pasa a se menor que las acciones.
A 25 años seria: 53939 y 46061,

Los dos términos se igualan en torno al año 28.

A este periodo se le podría llamar el periodo de máxima certidumbre del préstamo, y por tanto seria el que se fijase para los préstamos hipotecarios.

Es decir donde el valor real de lo que estoy rescatando coincide con el valor real de lo que tengo.

La idea es tan sencilla como que si el banco me presta x dinero al final del préstamo yo le devolveré x dinero más los intereses + la inflación . Que si los consideramos tendentes a 0 los intereses serán que si me prestan x yo devolveré x también, ya que hemos anulado la inflación.

Esta teoría aunque no se efectúa en la actualidad si se percibe realmente, y se ve como en periodos de alta tasa de inflación los préstamos se contraen en duración haciendo inviables las economías de inversión, y con baja tasa se consiguen seguridad en el préstamo a más plazo.

Por ejemplo en hipotecas actualmente lo observamos perfectamente;

Ya que aunque este modelo no se aplique el riesgo de la inflación esta dentro de los préstamos igualmente y el banco debe esperar el retorno actual del préstamo al final de la vida del préstamo incorporando la inflación, si actua legítimamente.

Dada una economía que no es productiva como la española, su frontera de posibilidades de expansión descontada la inflación lleva años sin crecer,

Y dado que aunque mejorásemos la productividad por trabajador no conseguiríamos mantener el empleo con tasas inferiores al 2,5% de inflación, con control de precios:

Y debido al peso que tiene la vivienda en la economía que no puede ser contrarestado con otros sectores en el corto plazo.

Actualmente cuando se firma una hipoteca a más de 28 años, en el mejor de los casos la parte que el cliente paga por inflación es superior a la que paga por la vivienda en si.

Lo cual condiciona el modelo actual de financiación a una necesaria revalorización futura de la vivienda por encima de la inflación, para que no represente una merma de poder adquisitivo por el mero hecho de firmar una hipoteca, lo que en macro magnitudes conlleva una situación futura de crisis económica. Al no tener España aumento de productividad sin reducion de salarios.

Ahora bien, aunque los bancos supusiesen que ese es el escenario idóneo implicaría que suponen la inflación será menor en el resto de bienes de la economía, y si ello es así implicaría que el precio de la vivienda seguiría encareciéndose respecto al resto de bienes, ya que como argumentamos la productividad de la economía y de los sectores en particular no esta aumentando sino disminuyendo en referencia a la inflación, (Esto se demuestra en el mercado de derechos al ver que un bien que crece con inflación bancaria, si no es controlado deprime la economia.)

Si para no decir que los sectores no aumentan en productividad dijésemos que si lo hacen; veríamos como es debido a la merma de los salarios, lo cual llevaría a un ciclo expansivo donde para aumentar la inflación de precio de la vivienda sobre la media de la inflación nuevamente llevaría a disminuir salarios, hasta un punto donde la relación de poder adquirir una vivienda se extinga por la desproporción de salarios y precios de la vivienda.

Directamente si por el contrario los bancos conocen que la inflación a largo plazo de la vivienda no será superior a la de la economía, saben que en su acción están provocando una crisis futura de toda la economía española. Al prestar a mas de 28 años si la tasa de inflación fuera del 2,5.

Y cabe preguntarse, si es esto algo que los directivos de la banca conocen perfectamente, por que no les ha importado a cambio de cobrar y obtener un beneficio ingente provocar una situación en la que se produzca una crisis futura, y muy grave por el peso de la vivienda en España.

Jamás deberían haber otorgado un préstamo a más de 28 años, en una economía de ciclo cerrado como la española, y ello, en el caso de que ellos no cobren por sus servicios,

Al menos ellos saben que cuando llegue la crisis, más bien ya ha llegado, a ellos es a quienes se les inyectara liquidez que pagaran todos los ciudadanos monetizándoles.

Por eso simplemente hoy día no me explico siguen tratando de alargar la vida de la hipoteca, sin ver que eso es un contrasentido.
Al no ser por la particularidad del sistema bancario, en la que no se quiere reconocer hace muchos años se paso del punto de retorno seguro, donde a 28 años alguien podía endeudarse y tener nomina para pagar la hipoteca. (Se sobrepaso hace dos años.)

Y claro los bancos aparte de cosas buenas las tienen malas, como que su ratio bancario, exige constantemente se estén renovando los prestamos que se cancelan para que exista liquidez bancaria.



Pero volvamos al optimismo, veamos que con mi sistema eso no pasa:

Aunque estamos tratando de hablar ya de toda la economía, ya que hemos expuesto el caso concretémoslo en el sistema, el tema de la hipoteca:

Aunque para el caso de Europa, donde se encuentra España, la tasa de inflación optima se situaría en torno al 3,5% o 4% a largo plazo, 5% o 6% si consideramos la incorporación de países emergentes, para no complicar el tema sigo considerando esta tasa del 2,5% sobre todo para no alarmar de la situación en que nos encontramos.

Imaginemos yo pido un préstamo a 28 años, donde el banco no me cobra diferencial sobre el euribor.

La vivienda que yo quiero comprar cuesta 100.000 euros.
Por tanto el préstamo que yo pido serán 200.000 euros,
como se ve hay que hacer una remodelación profunda del sistema bancario, pero mas injusto es hacer creer que el banco financia el 80% de la tasación de la vivienda, cuando de ser así seria reconocer en este caso, que ya se ha sobrepasado en España, que financia el 160% del valor actual financiero de la vivienda.

Por que seria justo si yo quiero comprarme una vivienda de 100.000 euros que financio, obligarme a contratar un préstamo de 200.000 euros.
Seria justo ya que 100.000 es la parte monetaria que se deprecia en la vida del préstamo calculada una tasa de inflación constante.
Es decir estamos exigiendo capacidad de devolución por 200.000 euros,

Lo cual seria para una economía como la española donde el salario real no tiende a crecer, más bien al revés al incorporar outsiders, pero considerando simplemente que no tiende a crecer;

Permite al individuo pagar una deuda de 100.000 euros sin que se reduzca su disponibilidad de salario real para otros fines una vez fijado el % de renta respecto al que el cliente puede endeudarse con el banco para vivienda.

Pero cualquier persona podría decirme que este análisis es rotundamente falso, y tiene razón, estoy deflactando el incremento del precio de la vivienda en el ciclo del préstamo, pero el salario sin deflactar sigue permitiendo pagar un préstamo de 200.000 euros.

Así que hay que introducir un nuevo concepto para que nadie se alarme, que es lógico por otra parte: y que es un concepto de fondo, muy importante.

Una forma de entenderlo seria ver que si tú pides un préstamo de 100.000 euros para comprar a 28 años con una inflación monetaria del 2,5%, el banco central va a producir por tu acto otros 100.000 euros que transmite a todo el sistema a lo largo de esos 28 años.

Otra forma de verlo seria ver que si tu vivienda no sufre depreciaciones y se vendiese después de esos 28 años costaría 200.000 euros y de ese modo lo que se consigue es que el capital financiado sea igual al precio futuro estimado de la vivienda. Y la posible ganancia la obtengas del valor de las acciones.

Es decir el concepto que vamos a manejar es ver como la inversión en acciones por la lógica de la economía se trasforma en inflación, es decir, veremos como en un mercado si no hay sobre beneficio la inflación del banco central se disipa en las acciones, no aportándolas mas valor, independientemente del momento futuro de la economía.


En este momento ya podemos hablar de acciones como inflación.

Y es que el banco central salvo excepciones como subvenciones directas, y demás, que no deberían existir, aunque ya veremos como nuestro sistema también las anula, su base de canalización de la monetización del dinero es la inyección propia de dinero en el sistema bancario, o bien para inyectar liquidez o bien para bajar los tipos de interés, o bien para monetizar déficit de una economía, es decir, su dinero, es decir, mi dinero; pasa siempre por la estructura bancaria.


Como podemos ver ahora que el sistema ya es correcto:
Sobre ese préstamo de 200.000 euros cuando pasen los 28 años, yo lo habré devuelto por entero al banco,

En ese momento habré devuelto los 100.000 del origen del préstamo que era la parte financiada de mi vivienda, y otros 100.000 que serán los que me permitan tener la posesión de las acciones del banco.

Por lo tanto tengo pagada la deuda de la vivienda que ahora vale 200.000 euros, 100.000 descontada la inflación.
Y tendré acciones por valor de 200.000 euros, 100.000 descontado la inflación.
Por tanto tendré 400.000 euros actuales, 200.000 euros descontando la inflación: que es una cantidad idéntica a la que financie.

Como vemos, luego lo demostrare el incremento del precio de las acciones es igual al aumento de la inflación derivada del origen del préstamo, es decir de comprar una vivienda de 100.000 euros.

Si la hubiese financiado a 10 años en idéntica situación seria para una intención de préstamo de 100.000 euros un préstamo de 128.008 euros
Con 28.008 euros en acciones, y al final de los diez años, la vivienda valdrá 128.008 euros igual a 100.000 reales y las acciones 35852 igual a 28008 reales, por lo tanto existe equivalencia.


Por que las acciones sufren una tasa de crecimiento similar a la inflación:

Ello es debido a que un banco si como en el caso que hemos expuesto no cobra diferencial bancario, su estructura se reduce a ser una unidad de préstamo, simple y llanamente dinero, un banco solo es dinero.

Por tanto su incremento de valor únicamente se deberá a la canalización de nuevo dinero a través de su estructura,
es decir a la inflación o a sus semejantes, por ejemplo una monetización de déficit aunque no se haga por vía bancaria,
sino como pago a terceros países, es dinero de curso legal en Europa, por tanto es un dinero que retorna a las economías nacionales o bien un incremento de la posición del resto del mundo respecto a las economía nacionales,
eso traslada a aumento de precios que expuesto de otra forma es simplemente inflación, al igual que cualquier otra forma de financiación de la economía monetaria implica inflación.

Lo cual reitero aunque no se produzca a través de los bancos, incrementa el precio de los bienes y servicios que han de ser financiados;

Y ahora ya trasladándonos al mercado real si un banco cobra por el riesgo que asume, al aumentar los precios exigirá aumentar su ganancia como mínimo en relación al valor presente del riesgo que asume, que en el menor de los caso será la inflación.

Que pasa cuando hay una crisis, según el sistema que proponemos las crisis al igual que la riqueza son producto de la financiación, por tanto no deben salir de ella, implica la Asunción de riesgo por quienes lo causan.

Sin embargo en este sistema el cliente amortiza tanto su vivienda como el riesgo de inflación que son acciones, y simplemente si hay que inyectar dinero por crisis bancaria, será por una vía u otra una depreciación del valor de acciones.

Y el cliente ya contaba con ello, por eso también tenia deuda en acciones.
Así se tomaría control de la empresa que es simplemente un banco. Pero se le dotaría de un colchón amplísimo para afrontar una crisis.

Ya que lo que no es justo y puede deprimir mucho la economía es la inyección de dinero, a parte que repercute a quienes se han endeudado basándose en premisas falsas, como a quienes han sido conscientes del riesgo y no desean tener que pagar errores de otros.

Aparte el efecto de devaluación de acciones con este sistema tiene un efecto neutro pues no es más que dinero ya creado que se inyecta al sistema, por tanto no produce inflación de largo plazo.

Que pasaría, o mejor dicho que pasa al no aplicarse este sistema:
Simplemente que no existe dinero en el momento que se produce una crisis por las propiedades del sistema financiero y su conocido el ratio bancario.

Lo cual crea una paradoja enorme, se inyecta inflación a toda la economía por los bancos centrales, para activar la economía, eso es una depreciación para todos del valor de nuestros bienes, y sin embargo los bancos siguen obteniendo grandes cantidades de beneficio derivado de que tienen periodificado el beneficio de las hipotecas, aunque hagan pequeñas provisiones para los excluidos por la crisis que habrán tenido que ser desahuciados.
Mientras los bancos como mucho pierden el efecto de la inflación sobre sus cuentas.

Veamos como el aumento de las perdidas es mucho mayor para los clientes:

Esta disminución de poder la podemos medir como el diferencial de años entre los que contrato una hipoteca y el optimo para la economía actual, aun considerando que el sueldo real va ha permanecer constante, es decir, se va a actualizar a la inflación.

Actualmente las hipotecas medias que se firman sobrepasan los 30 años, yo lo voy a dejar en 30, otra cosa es que se diga que la hipoteca media en España es de 25 años, ahí entran hipotecas que se firmaron hace 15, por ejemplo.
Actualmente la inflación del dinero es un 4%, estoy siendo bueno, seamos mejores todavía, pongamos un escenario futuro con inflación prevista al 3%.

Para este escenario el óptimo máximo de financiación media serian de 23 años de vida media para que el pago de la inflación fuese igual al pago de la vivienda.
A 30 años se estará pagando un 59% de hipoteca destinada a inflación y un 41% destinada a vivienda, y estamos en un escenario muy positivo.

Vemos que si el sistema no puede expansionarse y ya no puede por que no hay crecimiento, siguiendo lo que han pretendido los bancos, un hipotecado medio, llamémosle pobrecito:
Tiene un coste operativo anual equivalente en cuota a un 59%-50%= 9 % de lo que paga de hipoteca, respecto a la situación máxima optima que no crea mayor crisis futura, por tanto en esa situación optima máxima como minimo debería para un 9 % menos. Estoy haciendo un modelo lineal, sin el seria mas grave aun.

Lo cual para esta persona comprarse una casa tiene un coste actual de varias veces la inflación de la economía, mientras que para el banco solo tiene un coste, pero no ya de perdida, sino de merma del beneficio de un 3%, una vez hechas las provisiones de gente que será desahuciada al no poder soportarlo.



Bueno, volvamos a hacer el estudio para todos los sectores no solo para la vivienda, aunque ya ha quedado más o menos claro:

Controlar la economía no es mas que controlar el sistema financiero, y respecto a él se suscriben dos tipos de inflación la monetaria, en todas sus vertientes y la bancaria, la bancaria es neutra, por eso no se percibe, simplemente la inflación bancaria que se crea en un sector se compensa automáticamente con deflación bancaria en el resto de sectores, pero de esa ya hemos hablado y ya hemos expuesto como corregirla, ahora veamos como corregir la monetaria, que es el modelo que antes he expuesto implantando un sistema de accionariado del banco, en función de la vida del préstamo y de la inflación de la economía.


Ahora cabe otra pregunta de fondo, podemos aplicar los dos sistemas al mismo tiempo, como expusimos, crear un mercado de derechos para determinados sectores y al mismo tiempo crear un sistema de control de la inflación monetaria.
Bien, para explicarlo vamos a tomar una definición matemática que es la de punto de acumulación:
Se referiría a la existencia de un óptimo que es valido para todas las situaciones, o dicho de otro modo un punto donde todos los sistemas convergen.
Al haber abordado el mercado de derechos como un desarrollo de diferenciales respecto a la inflación en el punto de acumulación la inflación será estable para ambos sistemas, por lo tanto podemos asegurar solo existe un punto de acumulación y por tanto podemos aplicar ambos sistemas. (Aunque esta explicación aun no tiene mucho sentido ya que no hemos aun leido la parte del mercado de derechos.)


Por ejemplo suscribiendo todo lo dicho del mercado de derechos para la vivienda, automóviles, etc., y al mismo tiempo trasladando la cuantía del préstamo a un equivalente en inflación y otro en financiación del producto, así es como deberá funcionar el sistema.

De ese modo podemos anular toda la inflación creada por un agente en concreto o por una situación económica.



Cuando he implantado el sistema para corregir la inflación de la economía han sucedido cosas curiosas, que merecen hacer una consideración muy especial:

Ya que su no comprensión radica precisamente en la racionalización que hacemos inconscientemente del sistema actual.

Por ejemplo cuando dijimos que controlando la inflación monetaria queda controlada también la inflación bancaria, debido a que tienen un mismo punto de acumulación, y sin embargo permitir la generación de derechos para sectores muy concretos como la vivienda que se caracteriza por ciclos largos y un peso importantísimo sobre el total de las inversiones de nuestra vida.

¿Por qué?

La explicación económica mas sencilla que podemos dar a este hecho es que la inflación bancaria siempre viene precedida de inflación monetaria, en una economía en equilibrio seria imposible cambiar la distribución de los bienes si no se generase dinero liquido.

Ahora bien, pese a que podamos controlar la inflación monetaria, en determinados bienes si son considerados por la sociedad como un bien necesario si podría llegarse a cambiar la distribución de bienes, ya que por ejemplo la mayor parte de la sociedad esta dispuesta a cambiar sus preferencias.

Lo que hace el modelo es destacar la importancia de estos bienes, y recogerla articulando un mercado de derechos, que no impide su crecimiento, pero que acelera la parte de su crecimiento a la senda de crecimiento de la economía.




Mas importante aun que las anteriores líneas es analizar para que se comprenda por que, tal y como expusimos el modelo,
porque si deseo comprarme una vivienda de 100.000 euros a 28 años, debería financiarla en 200.000 euros.

Ya que serian el 100% de las personas las que se opusiesen a este sistema por desconocerlo.

En realidad el sistema no dice eso, lo que si crea es un rango de inversiones alternativas desde la que seria: si me compro esa vivienda en esas condiciones que señale;

1º: la que seria desde financiar 50.000 euros en préstamo y 50.000 en acciones, con lo cual el banco retendría como suyos el 50% de la vivienda que podría operarlos como derechos, y yo obtener 100.000 euros en prestamo total.

2º: hasta financiar 100.000 euros de préstamo y 100.000 en acciones, donde el banco no tendría opción de derechos.
Y yo habre contratado 200.000 euros de prestamo total.

Y entre estas dos alternativas cabe cualquier otra por ejemplo, fijar el préstamo total en 150.000 euros y serian 75.000 en préstamo referente a la vivienda, 75000 en acciones, y el banco conservaría para el caso el 25% de la vivienda que podría emitir en derechos, y obtendre 100.000 euros para el prestamo que pretendia.

Lo que pasa es por ejemplo hoy en día, dudo mucho que ningún banco estuviese dispuesto a quedarse con el 50% de la vivienda, en general esto es una negociación entre cliente y sucursal, para la situación económica que estamos prácticamente todos los bancos exigirían para un préstamo de 100.000 euros uno como expusimos de 200.000.

En cualquier caso no estamos canibalizando el sistema al exigir contraer una deuda excesiva al cliente ya que tomando como normal el comportamiento de las acciones, si el cliente devuelve el 50% del préstamo de vivienda, y deja libre de cargas el 50% de las acciones, podría compensar uno con otro y obtener igualmente la propiedad de la vivienda aun quedándose sin acciones.

Por tanto no se exige que se devuelva íntegramente desde el periodo inicial al final los 200.000 euros de préstamo.

Pero aun así hay quien dirá, yo quiero un préstamo de 100.000 euros, que el banco me de 100.000 euros y ya esta, así funciona esto, y así quiero yo que funcione.

Pero eso es un error grave, para explicarlo vamos a introducir otro concepto de fondo de este sistema:

***Quien pide un préstamo en este sistema no es un agente que necesita financiación; es un inversionista, y por tanto si todos pedimos préstamos alguna vez, todos somos inversionistas.

Es decir, el sistema no entiende un inversionista este dispuesto a no obtener una ganancia potencial, aunque sea solo la inflación.
Es mas, para el sistema, ya que es capitalismo puro, es un proceso indeseable el que alguien no este dispuesto a ganar o rentabilizar con su inversión al máximo; pues si así hiciese crearía un mal social, para toda la economía.

Es mas, el sistema no entiende y penaliza a largo plazo a los bancos que no sean capaces de ganar el máximo, pues igualmente si no lo consiguen crean un mal para sus accionistas y a toda la economía.

Es mas, el sistema anima al préstamo, pues permite por sistema obtener una ganancia.


Veámoslo y veamos que funciona:
Pongamos por caso pido préstamo de 200.000 euros para financiar 100.000. Y la inflación es del 2,5%, y el diferencial del banco tiende a 0.

Imaginemos que la inflación de la economía cambiase al 3,5% un punto de diferencia mayor, que sucede:

Eso provoca la letra que pago del préstamo me sube un punto, eso en una economía estable sucede ya que la media de las hipotecas se encuentra en su media de vida, aunque se aplique sistema francés de amortización, esto lo matizo dentro unas líneas.

Pero el banco para esta situación también va a ver incrementado su cuenta de resultados un punto.

En realidad en un sistema de amortización de hipotecas cuando te encuentras en la vida media del préstamo te queda que pagar algo más de la mitad del préstamo, pero podemos aproximarlo diciendo que también has devuelto la mitad del préstamo, ya que por otras vías, el sistema permite y crea las condiciones necesarias como para que los bancos centrales no tengan que emitir mucha moneda, con lo cual así podríamos considerarlo.

(De hecho para los bancos teniendo en cuenta si todos los préstamos estuviesen a este periodo o, midiendo el % de hipotecas que tienen en su negocio les va a dar igual que el banco central emita inflación que retraer el valor de la inflación directamente del valor de las acciones, eso es importante.)

Si sube la inflación un punto, la deuda media de un prestatario serian 100.000 euros y le subirá un punto su deuda desde ese momento.

Mientras que al final del préstamo desde ese momento las acciones también habrán ido subiendo un punto de media.
Por tanto la inflación de la economía no afecta al inversor. Ya que tiene identicas acciones que prestamo medio.

Por esto defendemos el sistema, ya que impide que a un prestatario le afecte la inflación, ya dijimos que precio de acciones de bancos y inflación son función directa.

Entonces por que decimos que el prestatario es inversor.
Muy sencillo, consideramos que el prestatario también puede repercutir su salario el aumento de inflación, o en su actividad productiva.

De modo que respecto a su crédito obtiene la rentabilidad productiva de la inflación.

Es decir, el sistema como mínimo pide a alguien que pida un préstamo que sea capaz de mantener su salario nominal o su beneficio empresarial nominal y no el real.

No es un caso baladí, y así conseguimos todo el mundo pueda pedir prestado según sus necesidades y su capacidad de devolución.

Es decir exigimos que con tu renta nominal actual puedas pedir el préstamo, ya que las variaciones de inflación no van a afectar al cliente o lo afectaran mínimamente, al corregir la inflación y convertirla en intereses demandados por prestatario, en el caso de que el también mantenga su alza de salario al nivel de inflación.

Por ejemplo una casa si alguien pudo entrar a comprarla hace 10 años, puede estar bastante segura de poder pagarla si su deseo es realmente el de obtener su propiedad.

Y de otro modo no, yo conozco muchos sectores donde usan outsiders, y hace 10 años ganaban 150.000 pesetas mensuales pero ahora mismo se les esta pagando entorno o incluso menos de 900 euros.

Por tanto este sistema protege en fin a quien no pueda por si mismo proteger su renta de la temida inflación. Podría articularse esto despignorando un % de acciones cada vez que el cliente valla realizando su rescate, en caso que no haya podido subir su nivel del renta a la inflación.


Vamos a crear ahora un índice de confianza de la economía y vamos a ver como este índice tiene muchísima repercusión en el sistema real, no como hasta ahora que no se suele dar mucha importancia a estos índices:

Como supusimos el préstamo medio era de 100.000 cuando subía un punto nuestro interés y también desde ese momento nuestras acciones que tenían siempre un valor real de 100.000 euros comenzaban a subir un 1% para mantener su valor real.

Pero eso no tiene por que ser así, imaginemos un individuo no ve ganancia potencial de tener acciones y solo desea su vivienda, o su capacidad de pago pese a todo se ha deteriorado;
entonces desde el momento que ha rescatado un 50% de acciones pedirá al banco cancelar la deuda y quedarse con la vivienda.
Y por tanto si todo el mundo hiciese eso el préstamo medio a la mitad de todo el periodo seria de 150.000 euros, por tanto este índice fluctuaría entre 1 y 1,5

Es decir cuando la confianza es máxima y el índice es 1 el cliente puede repercutir toda la inflación, cuando es mínima el cliente podrá repercutir algo menos del 50%,
Por tanto cuando la economía empieza a ir mal, nos da una clara señal: y si le va mal a alguien, nos va a afectar a todos, pues todos somos el mercado, y debe ser así.

Ya que por termino medio como un prestatario obtiene de su financiación la tasa de inflación en teoría no le afecta y no tiene incentivo a deshacerse de su inversión en acciones, mas cuando el cliente exige un sobre beneficio al banco, y al banco le interesa mucho obtener este sobre beneficio ya que el de las acciones que tiene emitidas tiene una capacidad de préstamo de 9:1.
Y normalmente un diferencial positivo respecto al precio del dinero.

Pero vamos a considerar el índice en 1, somos optimistas, pues hemos regulado bien la economía, que pasaría si la inflación se reduce al 1,5%

Para ese caso simplemente el préstamo se reduce un punto pero el incremento de valor de acciones también se reduce un punto, por tanto igualmente no me afecta la inflación,

Y si mis rentas se actualizan con la inflación, de la rentabilidad de mi hipoteca tengo mas dinero para gastar, ya que mi hipoteca la fije tiempo atrás y respecto a ella, me genera dividendo real, es decir, he conseguido productividad de mi inversión, aunque pequeña, pero bueno, también uso la vivienda:

(Es decir un bien que es de consumo puro me permite hacer una inversión simplemente con que haya inflación, ahora no solo no nos afecta la inflación sino que nos favorece.)


Por eso ya he expuesto en otros comentarios que el valor del uso de una vivienda simplemente equivale a su depreciación física. Como siempre si pago un alquiler de 800 euros esa es mi depreciación.

Si compro la vivienda de 200.000 y va a durarme 100 años, su depreciación mensual es de 250 euros, ya que con este sistema la inflación a largo plazo no tiene coste y solo incremento su precio en 100.000 euros que supongo el diferencial que me cobra el banco a lo largo del prestamo.

Y por tanto este sistema es muy positivo ya que exige garantías mínimas para comprar, da garantías máximas de devolución, e incluso convierte en atractivo el precio actual de la vivienda, eso si únicamente dado la situación de merma potencial su precio, habría que tener capacidad financiera de soportar un préstamo de 400.000 euros.

Pero el problema como siempre es que este sistema no se aplico ya hace mucho, y deterioro mucho la capacidad de percibir el salario real que tenían las personas, y hoy en día no hay casi nadie que pueda financiar 400.000 euros.

Antes como todos podían acceder al mercado, nadie se pregunto si estaba cobrando una cantidad justa por su trabajo.


Aparte podemos crear otro índice aun más útil que el anterior que ira entre 1 y 2,

1 será cuando financiar una deuda de 100.000 euros en el supuesto inicial el banco este dispuesta a realizarla con un 50% en préstamo y un 50% en acciones sobre un total de 100.000, y

2 cuando el banco para 100.000 euros te obligue por termino medio a disponer capacidad de reembolso por 200.000 es decir 100.000 en hipoteca y 100.000 en acciones, esta es el máximo deterioro del índice, y aunque no existe este sistema ahora mismo, nos encontramos en él. (ningun banco hoy dia querria quedarse con un solo derecho de la vivienda.)

Es decir, en crisis, los precios reales son los que deben adaptarse a la crisis y no la crisis la que debe adaptarse a los precios reales, hay que ser consciente, así no se sale de ella.




¿Pero existen las crisis con este modelo?

Recapitulemos: en la primera parte del libro explicamos como si un individuo pide un prestamo y sobre ese prestamo total tiene un 11,1112% en acciones del banco, lo que esta generando es la liquidez necesaria al banco para emitir el préstamo sin alterar su composición de activos: debido al coeficiente de reservas.

Si la economia fuese cerrada y todo el dinero se gestionara en la estructura bancaria, bastaria con que el 1,11112% del accionariado provenga de los prestatarios para que esto ocurra, si el coeficiente de reservas es 1:9. a estos dos niveles les llamamos primer nivel de riesgo y segundo nivel de riesgo respectivamente.

Veamos:

Este modelo no puede ser tan malo como para permitir la existencia de crisis, si no, no seria bueno para la economía.
Vamos a ver a continuación lo mas importante del modelo, interioriza las crisis y es capaz de evitarlas al 100%, en cuanto que evita la falta de liquidez en los mercado:

y por tanto crisis financieras derivadas del sistema financiero dejan de existir, ya que eran provocadas por la vorágine del sistema a tener que aumentar el crédito, por su famoso coeficiente y eso ya lo hemos anulado.

Para verlo el sector de la vivienda no es un buen ejemplo, para simplificarlo al máximo, vamos a poner por ejemplo la realización de un préstamo para un coche, donde la vida útil del vehiculo es menor al optimo máximo como periodo de endeudamiento y por tanto salvo una economía con inflación galopante siempre se financiara en referencia a su vida útil:

Vamos a suponer el vehiculo tiene valor residual 0 y vida útil 5 años: la inflación la situamos en el 5% por ejemplo, y el coche cuesta 10.000 euros.

Como para vehículos, consideramos no tienen mucho peso en las economías familiares, tampoco vamos a crear ningún mercado de derechos, así simplificamos mas.

De ese modo la forma de financiación seria:
10.000 euros en préstamo y 2763 en acciones, y préstamo total 12763 euros,
Si la inflación fuese del 6% seria:
10.000 euros en préstamo y 3383 en acciones, préstamo total 13383 euros.
Si fuese del 4% seria:
10.000 euros en préstamo y 2166 en acciones, préstamo total 12155 euros.

Como estamos viendo si el banco aumenta mucho el crédito simplemente deberá emitir mas acciones, pero como observamos empíricamente siempre derivado del % de acciones que tiene el cliente existe suficiente poder crediticio otorgado al banco como para emitir la deuda.

Por tanto el banco siempre tiene exceso de liquidez, jamás va a poder librarse de el, y por tanto en este sistema el propio préstamo es el que genera su propio préstamo, simplemente al banco se le da el valor de intermediario, de avalista cualificado de una operación.

Pero la liquidez no es gratis, tiene un accionista más.
Y si una persona trata de estafar al banco y el banco mismo se lo permite, el mismo debe pensar si le interesa ese banco, el va a ser accionista.

Pero no sucede como en la aberración del sistema actual donde la existencia de un préstamo es la que crea liquidez para hacer otro préstamo, de tal modo que cuando sufre una crisis la disminución de préstamos crea una crisis de liquidez.

Por tanto ahora que el banco tiene seguro que dispone de liquidez y no puede librarse de ella, prescindirá de esta magnitud en su ecuación de beneficio y simplemente tomara posición de su riesgo en calidad de su riesgo, no en calidad de en épocas de crecimiento deshacerse de dinero como sea, disminuyendo los tipos de interés y en épocas de crisis, no teniendo efectivo para prestar, e inyectando inflación de tipos de interés, que dispara la inflación de la economía y la monetaria para poder controlarla.

Este modelo por tanto cambiara los paradigmas de la economía, llevando a la economía a unos niveles de estabilidad que nunca nadie ha conocido.

Con tipos de interés tendentes a 0 pero sin restar eso nada de capacidad productiva, al respetar el beneficio económico máximo.

Recapitulemos, hemos dicho para una serie de casos empíricos que el sistema tiene capacidad de otorgar prestamos por el mero hecho de en el préstamo hallarse una parte en acciones, veamos si esto es cierto o no.

Para ello debemos considerar el periodo medio de préstamos de la economía, y lo vamos ha demostrar por ponderación, para no tener ecuaciones que un lector no sepa interpretar:

Imaginemos los prestamos medios de toda la economía son a 2, 4,8, 10, 15 años, y veamos que sucede.

La ecuación básica es z (1,0x) elevado a la n = y donde z es la cuantía de préstamo que se desea conseguir, x es la inflación de la economía, n son los años a los que esta referido un préstamo, y es el volumen total de préstamo incluyendo la depreciación por inflación.

Donde se cumple igualmente: y/ (y-z) es mayor o igual que 9 del ratio bancario.

Para un préstamo también medio de la economía de (z) euros, similar al caso del coche tendremos.

Si n=2 el rango de inflación mínimo donde no puede suceder una crisis de sistema como la actual será de un 5,5% de inflación.
Si n=4 ……. La inflación mínima para registrar inexistencia de crisis será 2,75%
Si n=6…… ……. Será: 1,75%
Si n=8 …. ….. será: 1,4%
Si n=10 será: 1,1%
Si n=15 será 0,75%

Y así podemos caracterizar toda la economía:

Que nos ha pasado, imaginemos un país que por su tipo de cultura y economía pueda estar tendiendo a la trampa de liquidez, con inflaciones tremendamente bajas, propio de u país muy desarrollado donde el dinero no tiene valor ya que realiza su producción fuera de su propio país, un caso como el de Japón.

Entonces como puedo decir que el modelo no permite la crisis:
Durante todo el libro he estado exponiendo una cosa como cierta y no lo es:

Se trata del ratio bancario de 9:1 ya que no es cierto,
He tratado de contener un poco el tratamiento de este tema pues es alarmante que a través del canal indirecto de generación del préstamo, en caso de que todos los prestamos sean ingresado en un banco nacional, suponen disparar esta relación hasta 99:1, simplemente no lo he analizado para no alarmar de cuanto de mal las cosas pueden venir en el peor de los casos.


Sin embargo el modelo tiene la facultad de aprovechar todas las aberraciones del sistema para transformarlas en principio de equilibrio, y como funciona esto:

Imaginemos la economía supera la primera cota de riesgo que la he definido, que sucederá:
Muy simple la aberración del sistema nos garantiza el siguiente nivel de seguridad, simplemente dividiendo este entre 10.

Si n es igual a 2 la inflación mínima para registrar inexistencia de crisis será del 0.55%.
Si n=4 será 0,275%, si n=6 será 0,175, n=8 será 0,14%, n=10 será 0,11%, n=15 será 0,075%.

Y así hemos expuesto el segundo escalón de seguridad por encima del cual el banco no puede librarse de su liquidez. Pero yo he afirmado que el sistema es estable, por que:

Imaginemos somos una economía malísima para el resto del mundo y les vendemos cosas que ellos mismos producen a un precio relativo alto, o simplemente somos un país mucho mas tecnológico que el resto,, o las dos cosas como Japón; y podemos siempre extraer riqueza real del resto del mundo, que pasa, podría darse el caso de sobrepasar esos mínimo aun, aunque España no creo.

Ya que se produce debido a que los precios de bienes extranjeros tienen un valor insignificante para nosotros, antes de entrar en frontera de nuestro país.

Bueno pongamos el caso de n=2, ya que si somos un país tan poderoso nuestros prestamos serán a muy largo plazo pero supongo a muy corto plazo, así expongo sobre la situación mas alta de caída de inflación. Si n=2 la inflación mínima es 0,55%:

Si la inflación cae por debajo de 0,55% podría producirse una crisis de liquidez, pero si observamos esto es un contra sentido ya que una crisis de liquidez se produce cuando la inflación o el tipo de interés es tan alto que un agente que para generar una situación de consumo o producción necesita pedir un préstamo y al ser tan alta la inflación o tipo de interés no va a poder repercutir los costes de financiación en su actividad o en sus rentas,

bien por que su salario real no aumente en proporción a ese tipo o porque su aumento productivo no sea de esa magnitud;
por tanto para esta situación como máximo ni se llegaría al mínimo de seguridad ante crisis y podemos probar la afirmación.


Podría producirse no obstante una crisis total de que ningun agente no ve ninguna alternativa de inversión, es decir, las viviendas son tan excelentes que no se deprecian, y el número de personas no crece, o que las fabricas no hay que financiarlas, ni crear nuevas fabricas.

En ese escenario si podría llegarse a una crisis de liquidez, pero si nuestra economía y nuestros bancos interactúan con el resto del mundo tampoco se llegaría a esta situación puesto que si se produce supondría hemos alcanzado el nivel mas alto de desarrollo social en el mundo, para todo el mundo, y el mayor desarrollo posible dado el estado de la técnica y las preferencias de los agentes, y nos encontraríamos en plena utopía.


Pero claro resulta raro hablar de crisis en plena utopía, y mas aun resulta raro permitamos que haya una crisis en la plena utopía financiera y de desarrollo mundial.
Entonces para este caso que sucediera:
Bueno en principio esto nos queda muy lejos, así que simplemente lo incluyo como nota anecdótica: habría varias vías para solucionar la crisis utópica:

La propia utopía crea la más acertada: en esta situación los agentes conociendo este libro, podrían reaccionar, o bien los bancos por sistema reaccionar:
Como: muy sencillo alargando la vida de los prestamos, como dijimos la vida máxima optima si consideramos un préstamo con inflación del 2,5% eran 28 años.
Ahora estamos situando el máximo sobre el máximo, eso implica que ahora la vida máxima optima para un préstamo tiende a infinito, podemos alargarlo incluso no la vida útil del bien sino incluso toda nuestra vida útil.

Si no consideramos una sociedad utópica que prefiere disfrutar con todo a vivir más años, podríamos situar la vida utópica en 100 años o más; dejémoslo en 100 años, para esa situación:
Si n=100 años el primer nivel de riesgo seria en el 0,11% y el inicio de la crisis seria en el 0,011% prácticamente nulo el nivel de inflación:

Llegar a este nivel supondría poder afinar aun mas las preferencias de los individuos y las actividades productivas, es decir se iniciaría una actividad productiva simplemente con que se la pueda exigir una rentabilidad del 0,011% anual, de este modo se percibe muy bien el nivel de desarrollo de esta sociedad utópica.

El financiar a 100 años no quiere decir que todos los bienes duren 100 años, se podría hacer como hasta ahora, exigiendo un seguro asegurar el bien, por ejemplo, lo llamaríamos un seguro de depreciación: si es un coche por ejemplo y se te quema al día siguiente de salir de la fabrica, ese seguro corre con el riesgo, etc.

De este modo ya para cualquier inversión no existirían avalistas, ni dobles garantías, ni segundos titulares del préstamo; ya que el banco es el que da credibilidad a la operación y parte de esa credibilidad es saber si se quiere comprar el bien que se compra, ya que si es así, si para un individuo es útil un bien en un momento dado, no tiene por que no serlo en el futuro, ya que no va a perder valor, ya que no tiene mayor coste de financiación ni tiene depreciación por los seguros de depreciación del bien;
Y desde luego hemos anulado la inflación.

Aparte el conseguir esto nos sitúa no en una economía destructiva sino de utilización plena de recursos producidos, no de utilización plena de capacidades productivas, ya que hay que cuidar el medio ambiente. El modelo preserva el medio ambiente.

Pero aun así como evitamos la crisis utópica si nos situásemos en inflación del 0,011%, como siempre lo más sencillo será inyectar liquidez de detracción de valor las acciones de los bancos, hasta situarnos en el óptimo mínimo de liquidez:
Que sucedería si procedemos así:
En ese momento el 50% de la inversión serian acciones del banco y el 50% préstamo.
Por ejemplo si financiamos un coche de 10.000 euros, 5000 serian préstamo y 5000 serian acciones, y el banco tendría la propiedad primera del 50% de nuestro coche, que por los seguros de depreciación no se deprecia; y habríamos llegado a esta situación ya que otro modo de frenar la crisis de liquidez utópica es reducir el % de préstamo al máximo, y se alcanza cuando las acciones son el 50% del valor del bien como demostramos antes, es decir reduciendo la cuantia del prestamo.

En esa situación un individuo medio de la sociedad ve mermada su riqueza un 50% de 0,011% igual a 0,0055% es decir si ganase al mes 100.000 “dinero utópico” y en la economía ya no existiese ninguna alternativa de inversión solo de reposición vería mermada su renta real permanentemente en 5,5 unidades de dinero utópico, equivalente a si fueran 100.000 pesetas perder al mes 5,5 pesetas, vamos un regaliz menos que te puedes comer. Ese seria el riesgo de crisis finisecular.




Hasta ahora me he permitido una licencia poética que habrá extrañado a todos los economistas en todo este libro; y es que no es tal licencia, si no partimos del óptimo de la economía.
Durante todo el libro he considerado tipo de interés como sinónimo de inflación, al igual que la creación de sinónimos en otros términos.

Tal hecho desde un punto económico temporal es muy grave, sin embargo yo me libro de las criticas si hacemos ver que yo parto de situaciones de equilibrio, de puntos de acumulación de la economía, y es que en una economía a largo plazo, de crecimiento estable, a nivel nacional, tipo de interés e inflación son en medias de periodo similares y similares también al crecimiento.

Es decir: un inversor capitalista exige sobre su inversión al menos la rentabilidad de una actividad productiva media.
Y un inversor en actividades productivas exige al menos la rentabilidad de un inversionista capitalista, es decir el precio del dinero.
Y un consumidor exige al menos una rentabilidad de utilización del bien similar a la rentabilidad productiva o de inversión capitalista, y como minimo una utilidad superior en funcion del aumento de bienes disponibles en la economia;
Crecimiento por tanto es la existencia de nuevos bienes que tienen un coste para poder consumirlos.

Por que explico esto: primero para evitar críticas al modelo;
Segundo porque una vez implantado el modelo al cambiar el paradigma y esto ya no es cierto:

Veámoslo:
Ya que hemos demostrado en el sistema existe liquidez absoluta salvo en el caso utópico, que por ser tan utópico es imposible, debido a que por desgracia en el mundo existen riesgos naturales como catástrofes del clima, huracanes, terremotos, etc., que en un año suponen en el producto mundial bruto mas del 0,0011% de producto, y que son nuevas inversiones, no reposiciones, ya que están antes de que se produzcan soportados con seguros de depreciación, etc., y por tanto no existe tal crisis utópica.


Bueno ya que existe liquidez absoluta, el tipo de interés si una inversión es técnicamente rescatable, será de 0% de tipo de interés,

Mientras que la inflación salvo causa politica, que interioriza el sistema sera debido a la creación de nuevos bienes que tienen un precio y repercuten en la renta disponible del individuo si no hay inflación.

Por tanto los bancos en este sistema cobraran ese diferencial más la prima para mantener su margen operativo en su función de su intermediación sobre el riesgo.

Y puesto que tienen liquidez absoluta, actuaran como inversores del resto del mundo con su sobre exceso de capacidad nacional obteniendo un sobre beneficio, y mejorando las posiciones crediticias del resto del mundo, en concreto de los países mas pobres.

Dado que en inversiones internacionales esta presente el riesgo de tipo de cambio no quiere decir que un país que tiene una tasa optima del 3% de inflación tenga mayor ventaja de ser inversor en otra economía donde la tasa es del 15% simplemente habrá que ver como se genera esa inflación, si por ejemplo es monetaria, que será reflejado en el tipo de cambio.

Quiero con ello decir, el sistema no es que de dinero gratis, simplemente depende de la productividad nacional y de los cambios en preferencias.


Imaginemos un país de momento sin cambio de productividad, no productividad por aumentar mano de obra barata, sino productividad por trabajador.

En esta situación puede que en ese país tengan un nivel de desarrollo actual que les permite comer carne;
Si esa sociedad decidiese que es un bien preferente tener vivienda, y al ser un bien de consumo simplemente no sirve para producir, tal vez acabarían teniendo que comer verduras, pero conseguirían que toda la sociedad tuviese una vivienda, ya que se generaría un ciclo internacional de inversión en derechos, y seria óptima tal situación. (Esto se explico con el poder del mercado de derechos de transformar un bien giffen en uno normal en la segunda parte del libro.)

Y realmente en esa situación el país ya ha cambiado, ya pueden protegerse del sol y de epidemias en sus casas y descansar mejor, lo cual les permitirá trabajar mejor y mas productivamente, expansionando su frontera de producción, y volviendo a comer carne.

Así funciona el modelo: puede ser social mientras se producen los cambios evitar mermen sus posibilidades de consumo de carne, pero eso debe ser la sociedad quien lo determine, el modelo simplemente crea alternativas a largo plazo, pero nunca decide sobre preferencias sociales,




Como implantamos este modelo en la economía:


Solo es necesario un pequeño cambio legislativo ya que el modelo se basa utilizar el modelo actual, es decir, no pretende alterar nada de lo ya creado, pues aunque sea bueno o malo lo que tenemos solo considera se puede mejorar sin alterarlo, es decir, no se pretende que unos agentes se venguen de otros por ejemplo destruyendo el modelo actual para crear uno nuevo, no se trata de anarquía, ni nada por el estilo, que solo conseguiría que quienes creen tienen algo muy valioso traten de luchar por ello, haciendo que todo el mundo sufra las consecuencias. (Mas adelante haré referencia a esto y demostrare ni siquiera es necesario ningún cambio pues el modelo también interioriza la anomalía que ahora explico.)


¿Qué cambio legislativo seria necesario o tácitamente involucra el sistema?

Es natural y muy sencillo y se puede expresar en unas líneas:
Supondría todo el valor de las acciones de un banco estar depositadas en el banco nacional o banco central como coeficiente de caja, y derivado de esto un inversionista en acciones cuando adquiere acciones, lo que en realidad adquiere serán los llamados derecho-acciones, que hemos descrito en la primera parte del libro. (ultima en el orden de lectura.)

Tal hecho es debido a que son los bancos y no sus clientes o simplemente los ciudadanos los que deben responder por los riesgos contraídos por un banco, que por otro lado los hemos hecho 0 por los seguros de depreciación. En su parte no financiera.

Es decir por ejemplo si hay que monetizar deuda por ejemplo por la subida de hipotecas y colapso de la economía se debería hacer desde esta óptica, pues el banco con su préstamo fue el que aseguro la idoneidad de la operación.

Más allá de este análisis somero existe una causa real de este cambio en norma:

Y es que los bancos no tienen un coeficiente de 9:1 como dijimos, sino que usan los préstamos concedidos y su retorno al banco como base para conceder nuevos préstamos hasta el límite que mencionamos de 99:1 para un coeficiente de caja del 9:1.

Y con ello sucede una cosa muy seria que es que la base de un préstamo de un cliente con su banco sirve como deposito al banco central si consideramos que toda la economía tiene una base de 9:1, y esto es ilógico pues quien asegura la idoneidad del préstamo es el banco y el cliente no tiene capacidad de saber si su inversión conlleva un tipo u otro de riesgo, ya que es simplemente precio aceptante.

Y con ello, se están dejando en deposito de valor al banco central inversiones que no pueden ser aseguradas como valor cierto si consideramos el cliente es quien decide la inversión, es decir, si un cliente pide un préstamo de 100.000 euros es como si dejase un deposito de valor real del bien en el banco de España de 10.000 euros.

Que sirven para crear la posición del banco de España de otorgar capacidad de préstamo al banco del cliente de 90.000 euros más.

Pero el cliente simplemente es precio aceptante, y por la inflación que han permitido los bancos, si cuando el mercado llegue al equilibrio la vivienda vale 50.000 euros, mientras que no se deje de pagar la hipoteca sobre ese préstamo habra autorizado un nuevo préstamo de 90.000 euros, con lo cual en términos reales es como si el cliente tuviese una reserva de valor en el banco de España de 20% del valor de su vivienda.

Y si la vivienda ahora vale en el mercado 10.000 euros, entonces es como si el cliente, que menos información tiene de mercado para conocer su riesgo, es como si tuviese una reserva de valor en el banco de España del 100% de su vivienda.

Mientras que si el cliente no entra en mora, debido por ejemplo a que en su hipoteca el garantiza su pago con todos los bienes presentes y futuros del individuo;

El banco sigue teniendo respecto a sus activos (sus acciones el mismo porcentaje de reservas en el banco de España.)

Dado que el dinero tiene un valor variante: deflaciones, inflaciones, etc., no podemos garantizar su valor, pero para garantizarlo, o mejor dicho para garantizar su capacidad de retorno, ante una crisis el cliente es el que apalanca su riesgo y no el banco, aunque el sea el que genere el problema, por ejemplo en el caso de una monetización.

Por eso simplemente al igual que el cliente corre con el 100% de garantizar su reserva de valor, el banco debería de hacer lo mismo, cualquier otra situación seria simplemente de risa, pues hace conscientemente que quienes menos información tienen y a quienes alguien les concede un préstamo y por tanto el crea el riesgo potencial, tengan que pagar por el riesgo muchísimo mas que quienes lo crean.

Por tanto el sistema actual funciona contra mercado, haciendo exactamente eso, viviendo de generar ciclos de expansión y crisis para así poder retraer posibilidades a sus clientes, y consolidar su poder.

El derecho a que el banco tenga en depósito del banco de España para crisis el 100% de su valor en acciones es un derecho exigible e inalienable de los ciudadanos, al igual que lo seria que las crisis se retraigan de ese deposito.


Una vez superado este escollo legal, como conseguimos generar el sistema: (recuerdo este escollo, el sistema lo interioriza y ya veremos como y ni siquiera es necesario pedir ningún cambio legislativo.)


En principio el sistema puede generarse de común acuerdo entre bancos y clientes, y mas teniendo en cuenta que por generar este sistema los prestatarios y los consumidores estamos concediendo un beneficio ingente a los bancos, les estamos dando la posibilidad de ganar infinitamente más dinero que en la actualidad:

Entonces el único motivo por el que no querría un banco adoptar este sistema seria por que sus lobbies, grandes fortunas mundiales, observen una cosa.

Si eliminamos la restricción del crédito simplemente a la idoneidad del préstamo, estamos consiguiendo que el tipo de interés se estabilice al 0%, independientemente de la inflación.

Lo cual produce una consecuencia lógica:
Quien tiene una gran fortuna, tanto en depósitos como en dinero de otros tipos, ve que su dinero solo tiene ahora dos funciones, o bien consumo o bien inversión. Pero no reserva de valor propiamente, ya que el banco nunca pagaría nada por un depósito de un cliente.

Pero los bancos también tendrán liquidez plena de préstamo, por lo tanto suponiendo son quienes mejor manejan el riesgo y rentabilizan mas sus inversiones, podemos deducir para el común de los mortales, el dinero dentro de unas décadas solo tendrá una función, el consumo.

Es decir tu dinero solo sirve para gastarlo,, por ello igualmente propondremos parte de la remuneración de un trabajador en acciones con base a un préstamo, puesto que el exceso de salario percibido de ese modo se canaliza a inversión en la misma empresa del trabajador, es decir, la empresa igualmente tiene esta vía como la mejor forma de crecimiento.

Y por ello tampoco nos importa para que tomen este sistema proporcionarles ingentes cantidades de beneficio.

Y solo su vanidad y deseo de grandes fortunas de que los nietos de sus nietos sigan teniendo el mismo poder adquirido les haría desear que este cambio no se produjera.

Pero no creo haya nadie que por muy rico que sea, sea capaz de garantizar la riqueza de su descendencia dentro de 100 o 200 años. Y por tanto claro que deberían adoptar el sistema, pues desde el principio al cliente le mejora y también a los bancos.


De todos modos podemos abordar modos alternativos para implantarlo, y son igual de sencillos.

En principio prescindiremos de la creación de mercados de derechos aunque se tardaría un día en crearlos, existen plataformas como la bolsa de valores donde su implantación se haría en un día.

Para un préstamo genérico, y dado que tenemos que ser nosotros quien pidamos incluso ocultamente este sistema, si te compras un coche de 10.000 euros y lo financias a 5 años, al 6% de interés fijo, debes hacer lo siguiente:

Pedir al banco un préstamo de 10000 euros, y otro adicional de 3383 euros para comprar acciones del banco.

Y así para todos los bienes de uso duradero de la economía por parte de todos los ciudadanos, y si no, no coger el préstamo.

Para el caso de la vivienda ningún banco accedería a entrar a un mercado de derechos actualmente, saben que aunque ellos hayan causado el problema, la responsabilidad corre principalmente del cliente, tanto de pagar la deuda como de sufrir la inflación.
Así que tendríamos que esperar, aunque el efecto de la crisis es muchísimo mas grave así.

Pero dentro de una década o menos llegara un nuevo mercado donde la vivienda crezca al menos al precio de la inflación:

En ese momento se le debe plantear al banco en el momento de pedir una hipoteca, según los cálculos que hemos hecho en la parte del libro sobre el mercado de derechos; que te otorgue ese porcentaje en acciones, y a cambio le cedes la titularidad de parte de la vivienda, obviamente el mecanismo lógico cuando el banco tenga que aceptar estas condiciones para coger el préstamo o simplemente por que le interese si el precio de la vivienda tiene mas perspectiva de subida que sus acciones, sera para el generar el mercado de derechos que mencionamos.

una vez que tenga esa misma propiedad de la vivienda el mismo optimizando su beneficio creara un mercado de derechos. Ya que a él tener la propiedad de una parte de la vivienda durante varios ciclos de precios no le vale para nada, incluso desestabiliza su beneficio y crecimiento. Además a esa inflación siempre va a encontrar clientes que deseen comprar derechos porque su coste también es remunerado por el banco.




EL SISTEMA DE SALARIOS DEL MODELO:

Cual seria la siguiente conclusión del sistema, la más polémica tal vez,

Ya simplemente expondremos la situación porque toda la literatura ya la hemos creado:

Hasta ahora el crecimiento económico se basaba en inflación, y en el sistema bancario, lo cual traía cosas buenas y malas, pero sin anular el capitalismo, que es bajo mi opinión de admirar, hemos anulado estos dos sistemas.

Que pasara ahora con las empresas, es una pregunta importante, si se mueven en sectores sin demanda no serán apoyadas, si tienen altas tasas de crecimiento y son significativas del sector puede que se genere un sistema de derechos para su sector.

El sistema bancario al tiempo que se ejecuta este sistema se ira haciendo mas estable, y no aumentaran tanto los créditos como ellos propiciaban.

Pero por otra parte ya no habrá necesidad de crecer bajo un modelo destructivo de consumo de recursos, o de contaminación o de explotación de países pobres simplemente por negarles el crédito.

Y se conseguirá unir los significados de crecimiento social y económico, del capitalismo mas duro y de la utilidad social máxima.

Entonces que pasara con las empresas:

Aunque vimos que tanto trabajadores como empresas tienen a su servicio todas las capacidades económicas y técnicas necesarias para obtener beneficio, y pueden hacer su beneficio mayor al del sistema.
¿Pero que pasara con las empresas?

Parece obvio su crecimiento se basara en la productividad, en la expansión, en diversificación, etc.,

Pero no en el uso de mano de obra barata, de contaminación o de crecimiento exponencial del préstamo, entonces como funcionaran:

Como no podía ser de otro modo en este sistema, el modelo serán las acciones, espero que nadie lo tache de socialismo puro pues es capitalismo puro:

Como se articula, muy sencillo.
Vamos a partir de haber implantado previamente todo el sistema que hemos venido exponiendo y ya tenemos una economía estable y en crecimiento de sus posibilidades de producción. (Y con inflación, tipo de interés o como queramos llamarlo controlado.)

Imaginemos una empresa tiene una producción de 1.000.000 de euros; y las nominas de sus trabajadores son de 400.000 euros.
Es decir el 40% de su producción es función del los trabajadores, el resto puede ser de su tecnología, maquinaria o cualquier cosa.
Bien la empresa deberá pagar así a los trabajadores:

40% de su salario en acciones de la empresa pignoradas un año.
60% de su salario en estipendio.
40% en un crédito que concede la empresa a sus trabajadores.

Ningún estamento de la empresa puede quejarse de este modelo puesto que el dueño de la empresa también Son trabajadores y por tanto sus acciones acumulan idéntico poder al de los trabajadores en relación, en su generación.

A su vez el sistema no quita poder adquisitivo temporal puesto que conlleva la concesión de un préstamo por el importe de las acciones.

Cual debe de ser la remuneración del préstamo, si consideramos la misma evolución de las acciones que en el año anterior, veamos.

Si la inflacion esta al 2,5% y el precio de la acción subió un 5% el año pasado, o en caso de no ser una empresa con acciones liquidas, el beneficio el año pasado subió un 5%, incluso tomando siempre el beneficio como patrón al ser mas estable.

Si la empresa obtuvo una rentabilidad del 2,5% superior a la economía cobrara su préstamo al 2,5%-2,5% igual al 0% de interés.

Si la rentabilidad de la empresa fue nula, lo cobrara al 2,5%+2,5% igual 5%.

Es decir los trabajadores aparte del sistema de acciones asumen su culpa o su actuación extraordinaria dentro de la empresa. Pero eso es lo de menos.

Hemos dicho que en el sistema creado no tienen sentido empresas que operan a corto plazo pues son expulsadas del mercado, entonces como crecen las empresas, ahora crecen por factores de excelencia.

Sobre todo las grandes, las pequeñas que están comenzando no van a modificar un sector como para alterar su comportamiento respecto al ciclo económico, así que tienen mas maniobrabilidad, aunque no como para hacer que otras dejen de ser lideres pues pueden aportar mas valor añadido, hacer marketing, etc., que son los factores mas valiosos en este sistema.

Pero como crecerá una empresa si ya es grande y el sistema la limita su ganancia potencial al la media de la economía.

Ahora ocurre lo que nunca ha pasado, una empresa la principal forma de crecer es por sus trabajadores, no en el sentido de pagarles poco salario, sino todo lo contrario, pagando el máximo salario posible, esto es sinceramente lo mejor del sistema, la empresa pagara todo lo posible a sus trabajadores.

Ya que en una situación estable de mercado competitivo como el generado por el sistema el beneficio económico es 0 euros.
Imaginemos desarrollamos un nuevo marketing y todo el mundo quiere comprar nuestro producto, y es un producto que requiere financiación, eso puede hacer saltar las alarmas y generar un mercado de derechos del bien si es un bien de inversión, etc.

Entonces puede que se inicie una corrección rápida del resto de sectores que igualen nuestro crecimiento, y eso no nos interesa, queremos ser líderes antes de que nos frenen.

Pero y si pagamos a los trabajadores el máximo que podamos para crecer desde el inicio el precio del producto a su máximo posible y por tanto desde ese punto solo registrar el crecimiento de nuestro sector de actividad.

En ese caso ocurre que si las acciones de los trabajadores, directivos y dueños son un 50% de la producción, y a final de año un trabajador como tenia muy buen sueldo solo ha consumido el 10% de su préstamo, ocurre que se quedara con un 40% de las acciones,

En 3 años así que sucediera, la empresa simplemente debido a su fuerza laboral doblaría su tamaño, y su beneficio aun creciendo a la tasa normal si cuenta con un know how valioso para la economía.

El motivo real de la remuneración en acciones se debe a que a una empresa si su objetivo es crecer y ser lider, no la sirve de nada tener beneficio economico, si no tiene proyectos puesto que el dinero no tiene utilidad en nuestro sistema, y por tanto le da igual tener dinero liquido que accionariado al haber eliminado el riesgo de inflación para sus prestamos, y sin embargo la utilidad para sus trabajadores ha mejorado muchisimo, aparte que asi la empresa invierte en productividad y no en consumo de recursos, ya que en nuestro modelo siempre nos movemos en rendimientos decrecientes marginales, y por tanto hay que concentrar la utilidad si se persigue la excelencia.

Es decir el modelo así generado permite una rápida expansión pero siempre que revierta a los individuos que generan la expansión, si no el mercado devolvería a esta empresa a la senda de crecimiento moderado.


Una consecuencia de este modelo es sobre las empresas capital mano de obra intensivo donde la lógica de mercado sugiere bajas remuneraciones, pero bajo este modelo, esas empresas no varían su creciendo de la variación de inflación, por tener mucha competencia, lo cual les hace presionar los salarios a la baja aunque a nivel de mercado eso no les favorezca, por ejemplo ahora eso ya no pasara, sabrán que tienen que posicionarse en el mercado a salarios altos, y si no, no podrán crecer, por eso surgen tantas y tantas otras actualmente desaparecen.



Como ultima reflexión que hacer cabria hablar de empresas que son clientes o proveedoras habituales de otras, aunque esto no seria necesario para el sistema seria optimo igualmente reciban su remuneración igual que un trabajador mas de la empresa, de ese modo, podemos todavía mas marcar la senda del crecimiento estable.







COMO PODEMOS VER EL MODELO HASTA AHORA EXPUESTO:

La economía es como un partido de fútbol donde tú eres el árbitro, el partido lleva un 2-0 en el marcador,
Y va ganando el sistema financiero, si el equipo que va perdiendo decide que puede retirarse en cualquier momento, lo cual terminaría con el partido, seria algo malo para todos pues todos queremos jugar al fútbol.

Pero los que van perdiendo consideran que el árbitro les perjudica no porque infrinja las normas o pite mal, sino por que los que han dictado las normas son los que van ganando.

Obviamente el partido puede seguir jugándose pero llegara un momento en que alguien se retire.

Por eso hay que buscar unas reglas, incluso vea como buenas el equipo que gana pero que consigua el partido sea mas equilibrado.
Aunque sean identicas a las anteriores pero que permitan tener una posición de ataque y defensa iguales.

Y es que no habría mas problema de implantar este sistema que el deseo de algunos de considerarse afortunados de ser la excepción, pero incluso así, y si no se implanta el sistema, ellos siguen siendo perdedores, ya que como expusimos, la existencia de lideres hoy día casi es imposible y su riqueza y su máximo de utilidad es mucho mas inferior que si se expanden las posibilidades de todo el mundo. ( Esta es una de las consecuencias del modelo de derechos.)

Hoy vivimos en un mundo de masas, un producto no sale a mercado si no hay una masa que lo compre, no un individuo.














LA CONVERGENCIA ECONOMICA: CUARTA PARTE DEL LIBRO:


Una cosa curiosa, podríamos ya saber cual es el valor de una acción, es curioso pero si:
Si por ejemplo la media de préstamos fuese a 10 años en una economía y la inflación un 5% implicaría el porcentaje de acciones del préstamo seria del 31,4%. Para la media de todos los préstamos.

Eso implica que el 68,6% del accionariado no proviene de prestatarios.

De este modo vemos que el accionariado social de una entidad estará entre 0 y 50%,
Y el inversionista entre 50% y 100%.
Ambos casos del 0% y 100% son imposibles puesto que implicarían no hay prestamos, y por tanto no hay inversión posible.

Ahora bien con que consideremos que hay el 11,1112 % de accionistas prestatarios se genera la primera estructura de solidez del préstamo que es en la que nos vamos a encontrar en la mayoría de situaciones de la economía es decir el famoso ratio de 9:1.

Ya que hemos eliminado el riesgo potencial de la economía considerando los seguros de depreciación, que serian seguros como el de continente etc.,

Vemos que el riesgo bancario tiende a 0. Al haber eliminado también el riesgo de inflación. (Y si fuese un sector controlado por derechos incluso al haber eliminado los efectos a corto de la inflación bancaria.)

Con lo cual podemos ir mas allá del sistema y ver que ni siquiera es necesario que este depositado el 100% del valor de las acciones en el banco de España para que el sistema tenga valor total, si sobre la media de prestamos el valor accionarial de los prestatarios en al menos del 11,11%

Y si consideramos la segunda escala de riesgo del sistema, bastaría con que el 1,11112% fuera accionariado proveniente de prestatarios, por lo tanto no vamos a necesitar ninguna regulación del sistema, aunque siga siendo ilógico la legalidad del actual sistema, pero de cualquier modo nuestro sistema corrige esa irregularidad.


Vamos a demostrar ahora que los puntos del 11,1112% y 1,111112% son óptimos máximo y mínimo del sistema.

Si tuviésemos un 11,1112% de prestamos en acciones esa cifra coincide con el coeficiente de caja del banco central, lo que equivale a decir el 11,1112% de los activos del banco son improductivos por ser reservas de valor.
Por tanto serian productivos el 89% aproximadamente.
Es decir el 89% del valor accionarial debe ser rentable al menos como el 100% del valor accionarial al tipo de la inflación.
Es decir sobre recursos disponibles como mínimo tenemos una rentabilidad de la inflación más un 12,36%.

Ese será el diferencial mínimo que cobrara el banco por prestar dinero.

Ese porcentaje podemos considerarlo como el costo mínimo para los bancos de su propio sistema financiero. Ya que se ha tomado la remuneración del banco de España igual a 0 por ese dinero, al ser el tipo de interés igual a 0 si se demuestra la existencia natural del sistema sin artificios.

(Si nos situamos en la segunda escala de riesgo solo supondría 1,236% de rentabilidad en diferencial la necesaria para un banco mantener el beneficio. Por tanto ya que este % disminuye, Sin considerar el progreso técnico, a medida que las sociedades evolucionan, se obtiene la mejor estructura de inversión y de utilidad para los prestatarios, cuanto mas evolucionada es una sociedad, por tanto el desarrollo es un bien deseable. Ya que el punto de 1,1236 representa una sociedad que emplea todo su exceso de liquidez dentro de su propio sistema financiero.

Y más importante aun vemos como el diferencial bancario si hay competencia entre bancos tiende a bajar a medida que nos desarrollamos.

Entonces el valor de un activo puede medirse para nuestro sistema ya que hemos absorbido su riesgo como: la posibilidad de crecimiento sobre la inflación por sus activos que para nuestro caso son los préstamos.

Y el valor del banco se resuelve como un bono perpetuo a la tasa de crecimiento por encima de la inflación de la economía mundial respecto a la nacional

Si una acción es el 1 % del capital seria el 1% de esta cantidad, teniendo en cuenta el peso de la inversión de un banco en el resto del mundo.

Pero en una economía global el crecimiento es igual a la inflación, ya que hemos corregido la necesariedad de creación de dinero o su destrucción aleatoria. A medida que se desarrolla el mundo.

Por tanto el valor de una compañía media o una financiera media no es mas que el valor de sus activos, en una financiera no es mas que el valor de sus prestamos dividido por la tasa bancaria que era 9:1, es decir dividirlo entre 9 si tiene todo su exceso de liquidez en el resto del mundo, si son prestamos que se renuevan constantemente; y entre 99 si tiene todas sus inversiones a nivel nacional (+si tiene algún edificio o cualquier otro bien.) + El valor de sus posiciones como inversor en el resto del mundo.


Una empresa normal se expandirá al incrementar su accionariado, en una financiera al depender del volumen de préstamo y su idoneidad, tenderán en media a ser empresas sociales al no poder expandirse, a medida que el mundo se desarrolla.

Que pasa si estamos por encima del 11,1112% o por debajo del 1,11112%,

Si estamos por encima no pasa nada, puesto que solo representa que tenemos todavía más liquidez.

Si estamos por debajo del 1,11112% sucede ya no tenemos liquidez sobre sistema para afrontar mercado inversor, emplearíamos recursos propios para financiar nuestra expansión y si el mercado es competitivo, otros bancos trataran de subir este porcentaje, lo cual simplemente nos arrastra a no poder repercutirlo vía diferencial y por tanto la empresa se deprecia a un valor similar a la inflación.

Y lo malo de una empresa en esta situación en este sistema es que si se deprecia, y de forma continuada los agentes no invertirían en ella y tampoco obtendría prestatarios con acciones, por tanto no pasa nada por un año pero una empresa financiera se juega mucho de optimizar sus inversiones.

Por lo tanto un banco nunca llegaría a prestar al 1,11112% que es lo que me interesa explicar, por tanto no tendremos que hacer ninguna reforma legislativa para implantar este sistema; Como vemos el sistema también había interiorizado este exceso del sistema. Aunque no nos gustase como estaba creado, pero el nuevo sistema es tanto natural como estable dentro del sistema actual he interioriza esta aberración propia del sistema.

Y sin embargo hoy día un banco no exige ni ese 1,11112% del préstamo total en acciones, lo cual simplemente indica abogan por un sistema con crisis que propicie nuevas expansiones, y les permita sobre beneficio perpetuo al inyectar inflación que no repercute en todos los agentes igual.

Esto debe hacernos pensar: Pues sucede que países que se han desarrollado con fronteras de producción bajas y con un fuerte sector financiero, y por ello; en épocas de crisis globales, les sirven para reposicionarse respecto a los países peor situados que sufren mas el desgaste de una crisis, y viendo esto podemos hablar libremente de canibalismo financiero.

Son países por tanto influyentes a la hora de no limitar una crisis, aunque ellos se llamen a si mismo liberales, seria el caso de países que fueron conquistadores y aportaron revolución industrial.



ENTONCES DONDE SE SITUARA LA ECONOMIA:


Como hemos hecho en todo el libro hemos introducido ecuaciones lineales para simplificar al máximo.

Vamos a suponer el 20% del mundo es mundo desarrollado, lo cual implicaría que sobre una economía desarrollada, una vez introducido el sistema se desarrolla una capacidad inversora en el resto del mundo. Y para el supuesto pondremos por tanto que nos falta que desarrollar el restante 80% de los países.

Al 11,1112% tenemos capacidad inversora exterior nula ya que en el exterior no podemos apalancar, al no haber retorno directo de los préstamos. Por tanto tendremos capacidad inversora si nuestros préstamos tienen más de ese % de accionariado social,

A partir de ahora se analiza sobre todo como si un país su forma de inversión es invertir en bancos de los países subdesarrollados; y mantenemos los tipos de cambio como estables.

Como vemos hemos tomado para el análisis un modelo de capacidades similares entre países, es decir, hemos tomado la media de países desarrollados en relación a su extensión, población, recursos naturales, etc., respecto al mismo patrón para no desarrollados o industrializados.

Por eso he considerado un 20% son desarrollados, ya que auque son mucho menos no llegaría ni al 10% en numero, en representatividad si llegaría al 20%, ya que estados unidos, Europa, Australia, etc., son muy grandes en territorio y normalmente en población, y desde luego en tecnología.

Entonces ya que consideramos en un país desarrollado no necesitamos naturaleza inversora puesto que cualquier préstamo podrá ser viable desde el corto plazo y podrá medirse esa viabilidad, la inversión la estamos canalizando a terceros países:

Si nos situamos en un escenario donde las necesidades de financiación de los países pobres son de por cada 1 euros en los país desarrollados 1 en los sin desarrollar. (Este seria el escenario lógico que representa que en un mismo periodo de tiempo consideramos las necesidades de crédito de un país desarrollado, las mismas que de uno sin desarrollar al considerar el 80% son no desarrollados y el 20% si están desarrollados. Y el desarrollo relativo de uno pobre respecto a uno rico es del 20%. Ya que por una parte para conseguir el mismo efecto del dinero en uno rico necesitamos 4 veces más de dinero pero sin embargo los pobres son 4 veces más.

Como la capacidad inversora internacional sin consumo de recursos propios se inicia cuando tenemos el 11,112% en acciones de los prestatarios. Suponiendo somos un país rico vamos a financiar a 4 pobres:
Es decir si tenemos un10% mas de acciones sociales podemos financiar el
Crecimiento de estos países al 10%, Ya que ya no hay apalancamiento, esto se hace de momento asi, después se explica el motivo de hacer esta suposición.


Es decir con que el accionariado social o de los prestatarios fuese del 15% tendremos en la economía recursos suficientes para financiar las actividades inversoras en el resto del mundo al 4% de crecimiento, que daría suficiente riqueza económica para iniciar el canal del crédito en estos países.

Hagamos un inciso:

Por tanto vemos como el sistema una vez puesto en marcha genera un ciclo progresivo donde la inflación tiende a situarse entre el 1,2% aprox. al 1% y el 5%, y por tanto como se ha venido señalando se suscriben todos los intereses de la unión europea en materia de control de tipos de inflación. Eso es debido a que podremos obtener un retorno del capital de ese 4% (se exlica luego tambien.) de desarrollo en países pobres a un 4% de interés, y eso es porque en nuestro modelo el interés es igual a la inflación e igual al crecimiento, siempre y cuando haya suficiente dinero para financiar estos países, por tanto si el capital social es del 15% podemos financiarlos un 4% de crecimiento, y ellos no deberían desear crecer mas, puesto que asi controlan no solo el crecimiento sino tambien el desarrollo.

Por ejemplo: podrán así devolver el 4% de sus prestamos internacionales que tienen intereses de usura. Debido a que antes apenas había dinero para prestarles, debido a que las economías desarrolladas incluso crecían más deprisa por el progreso técnico propio que por inversiones extranjeras.

Ahora las economías ricas crecen principalmente debido a la tasa de retorno de sus inversiones en estos países, curioso.

Sin embargo el desplazamiento de este tipo de inversiones con alta tasa de retorno igualmente obligaría a que estos inversores a disminuir los tipos a los que financian exteriormente.


El control de la inflación es muy importante si se ve su importancia, puesto que por ejemplo en el sistema actual la divergencia de salarios entre trabajadores indefinidos de larga duración y temporales tiende a aumentar alarmantemente, debido a la existencia de ciclos sobre todo en países desarrollados, y por eso es bueno que se controle la inflación.

Bajo mi opinión una inflación excesiva no es buena, por que no compensa realmente las capacidades de un trabajador y si compensa el ser indefinido, o mejor dicho empezar siendo indefinido en un momento de apogeo del ciclo.

Y sobre todo porque no favorece la igualdad social, aparte que una persona luche por su puesto estable mas allá de lo que es aconsejable por agregación a todo el mercado de trabajo.
Pero si controlamos la inflación, vemos que tanto un mercado como otro son igual de apetecibles, aunque hubiese pequeñas crisis.

Y es que para mi no tiene sentido las mejores mentes se maten por obtener un salario muy estable, en vez de arriesgar mas, es decir modifican el sistema lógico de preferencias que hacen mejorar toda la sociedad.

Esto igualmente es importante en los países subdesarrollados, no se les puede obligar a crecer a altas tasas, pues no revierte en la acumulación de capital propio




CONTINUEMOS CON EL MODELO DE CONVERGENCIA:

Vamos a probar ahora una cosa importantísima, para el que piense que todo esto es papel mojado o un proceso utópico en si e irrealizable.

Para dramatizar más la situación vamos a poner el nivel de desarrollo de un país que no es desarrollado del 20% respecto a los países desarrollados.

Si el accionariado social o de prestatarios fuese al menos del 15% en los países desarrollados, y los bancos optimizasen la liquidez en inversión, es decir supiesen canalizar toda su liquidez para obtener su máximo beneficio potencial, esto implicaría de terceros países obtienen un 4% de sobre beneficio como mucho sobre inflación del país de origen del banco inversor, y estos terceros países por tanto representan el 4% de su capacidad de préstamo, ya que la inflación de un país en desarrollo tendería a un 4%, y si su inflación tiende a esa cifra su desarrollo debe tender igual a esa cifra, si desea desarrollarse.

Los paises ricos obtienen ese 4% de sobre beneficio simplemente siendo precio aceptantes, incluso podrían decidir obtener menos, y por el contrario podrían obtener mas, esto lo aclaro mas adelante.

Lo cual nos sitúa en términos medios en una ganancia del 0,16% real sobre valor de activos, o acciones, o valor de préstamos totales, como queramos llamarlo. Es decir como sobre el mercado nacional es mi beneficio tendente a 0, mi beneficio lo obtengo del resto del mundo, pero mi inversión en el resto del mundo es el 4% de mi negocio, y mi rentabilidad sobre el es del 4% por tanto sobre mis activos totales obtengo un 4% 4% /100% igual un 0,16%

Aunque esto carece de tener que explicarse dado todo lo dicho pero vamos a explicarlo:

Si ese banco detectase potencialidades incluso mayores dentro de su propio país o entorno de países desarrollados, el típico caso de que la innovación tecnológica tiene mas producción que la propia inversión en producción en países subdesarrollados, y por tanto destinase ese 40% (debido al canal de credito es 4*10) de recurso de inversión a su propia economía, sucedería simplemente que en una fase inicial de progreso técnico la tasa de inflación de la economía nacional disminuiría, pero posteriormente se equilibraría, ya que el modelo posibilita el propio crecimiento sin inflación,
al no ser la derivada de opciones políticas de los bancos centrales, inyectando moneda, pero que también amortigua el sistema dentro del canal del crédito.

Pero tanto en uno como en la otra fase del ciclo, de disminución de inflación por progreso técnico o por senda de progreso técnico; como en la fase de estabilización de inflación cuando el incremento de progreso técnico disminuya, vemos que siguen igual de favorecidos los terceros países pues mantienen e incluso mejoran la rentabilidad de la inversión extranjera en ellos, y mas y mas cuanto mas progreso tecnológico haya en los propios países desarrollados.

Y aparte el mercado nacional sigue con exceso de liquidez.

Por tanto podemos concluir que en una economía nacional no se tiende a financiar con inversión de un banco en un sector industrial , sino con prestamos que tienen liquidez, y la inversión se destina propiamente dicha a terceros países, o países en desarrollo.


Pues bien y para el caso ya que hemos expuesto un modelo de crecimiento basado en diferencial de inflación y lo hemos normalizado al suponer todos los países iguales en capacidades productivas por extensión geográfica, es decir por ejemplo respecto al resto del mundo Estados unidos representaría 5 países, china 8, Portugal 0,5, etc.

Quiere decirse un país subdesarrollado opera: NO con un 4% más de posibilidades de crecimiento de su frontera de producción respecto de los países desarrollados, sino simplemente con un 4% de crecimiento en su frontera de posibilidades de producción independientemente del resto del mundo, Siempre y cuando los bancos encontrasen oportunidades para invertir su exceso de liquidez.

Pero para este supuesto hemos creado una situación donde contamos con miles de casos empíricos que lo demuestran.
Es decir un país en desarrollo, puede crecer al 4% anual, sin ni siquiera exportar un lapicero al resto del mundo, simplemente con tener un buen gobierno, es decir si uno de estos países se dedica a plantar lechugas puede producir fácilmente el 4% mas de lechugas, si se dedica a construir fabricas, puede incrementarlas fácilmente en un 4% anual. Por tanto no es un caso utópico,
aunque necesite un canal financiero para hacerlo. (Crear una reserva de valor dentro del pais.)

Entonces cuanto tardara un pais pobre en llegar al nivel de desarrollo de un país desarrollado, en verdad no podemos decirlo todavía, puesto que no estamos analizando el desarrollo futuro de un país desarrollado, pero si podemos decir cuanto tardara en llegar al nivel de desarrollo actual de un país desarrollado, y será la ecuación (1,04) elevado al numero de años necesarios = 5 de aquí obtenemos que nos alcanzan en 41 años;

vemos como tampoco es un caso utópico para los próximos 1000 años, sino relativamente corto. Recordamos partíamos de un 20% de desarrollo en países subdesarrollados. Si estabilizamos su economía pueden crecer mas deprisa, pero actualmente no sucede puesto que tienen tasas de retorno de anteriores préstamos alarmantes,

Y como se ve este modelo también es acorde con el sistema de patentes actual que las fija un plazo de 10 años de las patentes, con lo cual posibilita sea lo mas real posible, al no solo incorporar a un país producción sino también tecnología.

Como se ve este modelo desarticula la creencia por ejemplo de una globalización forzosa de la economía para que haya crecimiento.

Tampoco implica ningún modelo endógeno de crecimiento de la economía.

Simplemente el modelo hace que estos factores sean irrelevantes, y ya no existirán modelos de corte en crecimiento:


Por tanto implica realmente un país pueda fijar su visión del crecimiento independientemente del resto del mundo y únicamente fijándose en sus preferencias económicas que serán sus preferencias sociales, siempre y cuando su preferencia social sea el crecimiento en si, ya que un país puede decidir es mas feliz cultivando la tierra y sin disponer de tecnología.

El modelo simplemente hace posible cualquier modelo siempre que haya libertad de capitales.


Veamos cuando nos alcanzan estos países:

Para ello tendríamos que aislar el crecimiento tecnológico, si no es imposible de averiguar.
Entonces como ejemplo vamos a suponer que llegamos al mundo máximo en cuanto estado de la técnica.

Y mas que ver cuando nos alcanzan vamos a ver que coste tiene para estos países alcanzarnos, pues lo consideremos positivo o no, este es un modelo capitalista y que simplemente transforma el actual y no se opone a el, y ya he comentado los motivos por los que es positivo esto.

Ya que había supuesto los países en desarrollo partían de un desarrollo precario, es obvio que todo el sistema capitalista (las reservas monetarias) estaría en los países desarrollados por tanto todos los bancos con capacidad inversora se encontraban también en estos países.

Voy a ser más malévolo todavía y voy a suponer durante el desarrollo, todos los bancos van a seguir perteneciendo a países desarrollados. (Los bancos con poder financiero internacional.)

E incluso no voy a analizar un modelo de tasas de convergencia, suponiendo consideramos como un único periodo todo el desarrollo.
Como se ve soy lo mas restrictivo posible.

Todo esto implica que derivado del crecimiento de los países en desarrollo el crecimiento de los países desarrollados del inicio del periodo es del 0,16% como expusimos anteriormente, y este es crecimiento real, derivado de que todo el sistema financiero que es propiedad de los países desarrollados y su accionariado esta en estos países. Es decir 4% * 4% / 100%= 0,16%

Pero tenemos que los países subdesarrollados crecen al 4% esto implica. En términos aproximados:

20(1,04) elevado a n = 100(1,0016) elevado a n + 100(1,0z) elevado a n – 100 (si z=0),

Es 0,16% el crecimiento de un país desarrollado puesto que su aumento de capacidad de consumo viene derivada de 4 países, y su inversión era del 4% suponiendo esa economía desarrollada es improductiva en su restante 96% a nivel interno.4%*4%/100%.

Donde n son los años para alcanzar equilibrio y z es el % de ampliación de fronteras de producción de un país desarrollado,

Pero si hemos considerado que ya no había progreso tecnológico, es suponible que la sociedad entiende satisfechas sus necesidades y es estable. También en población, y por tanto el crecimiento en fronteras de producción, z, también seria 0.

Esto más que ser una suposición real a una escala temporal de 50 o 100 años, es una suposición técnica, ya que si z fuese mayor a 4 nunca tendremos convergencia.
Suponemos z=0
Entonces n=60 años
Estos años pueden parecernos excesivos para demandar la convergencia absoluta aunque tampoco seria demasiado; sin embargo ocurren varias cosas al haber considerado todo este proceso como un único periodo;

Hemos dramatizado pero sigamos analizándolo así:


Tal caso obedecería una economía que solo intercambia capital con el resto del mundo, cosa que podría ser cierta:

Pero si mantenemos este supuesto, lo único que ocurre dentro de los países desarrollados es que los accionistas de los bancos tienen una posición privilegiada respecto al resto de ciudadanos, aunque esta posición privilegiada a nivel interno la hayamos contrarestado obteniendo la casi anulación del efecto inflacionista para los prestatarios. Lo cual nos lleva a que lo que habíamos considerado un crecimiento real con base a capacidad de financiación en realidad sea una redistribución de la riqueza interna en los países desarrollados vía inflación y vía poder del sector financiero, y por tanto la convergencia real seguiría produciéndose en 41 años. Ya que un país desarrollado no podría comprar productos de países subdesarrollados. Y el dinero por si solo no produce nada, es solo una anotación contable, esa es su más pura realidad hoy día.

Pero tampoco es cierto a los países subdesarrollados no les interesa intercambiar productos con los países desarrollados, hay miles de casos empíricos, pero mas allá de esto se debe a que estos intercambios también son necesarios para fijar el tipo de cambio. Es decir si no existiesen no habría precio relativo del dinero y no habría inversión en terceros países;

Vamos a considerar todos los intercambios son libres, que es el supuesto mas real posible.

En este caso al no existir intercambio de inflación por crecimiento sucede que si existe un crecimiento derivado de los intercambios en los países desarrollados, es decir el sector financiero facilita el sector consumo de origen de estos países y el crecimiento real de la economía desarrollada es del 0,16% en su frontera de posibilidades de producción-consumo.

Pero ese crecimiento es intercambio de bienes y repercute también en el resto del mundo, ahora nos encontramos economías que crecen al 4% internamente pero que tienen una producción para los países desarrollados.

Y esto es así, pero no es malo, es decir un país subdesarrollado produce parte de bienes para el resto del mundo, es decir el resto del mundo, los países desarrollados, consumen parte de su riqueza no potencial sino actual.

A partir de ahora también voy a considerar no hay restricciones al comercio y un bien fabricado en un país pobre si es el mismo bien, cuesta lo mismo que un bien fabricado en un país desarrollado

Por eso entre otras cosas yo me rió cuando un país desarrollado dice va a destinar un % de su producción al desarrollo del tercer mundo, ya que esto no es un índice real, solo depende de la posición de retorno en el entorno financiero internacional. Y por norma general un país a medida que es mas pobre tiene mas tasa de retorno del dinero, por tanto aunque aumentes este % solo sirve para que un banco tenga menos posición de crédito en ese país y en contra de lo que ocurre en mi sistema al reducirse el crédito aumenta la tasa de interés de intercambio y aparte aumenta el tipo de interés real en la economía.

Y por tanto podemos concluir sin margen de error que la mejor política de ayuda a los países del tercer mundo es no dar ninguna ayuda directa. Si de verdad queremos que se desarrollen, mucho mejor es que les condonen deuda o se la recompren, o les inyectemos tecnología.

He igualmente podemos concluir sin margen de error si un país queremos que se desarrolle una de las opciones mas importantes será desarrollar un sistema de bancos nacionales, con posición nacional. Y aunque dentro de ella sea muy costoso por ser pises muy poco desarrollados, les beneficiaria profundamente librarse de la restricción del crédito, implantando este sistema, es decir si pides un crédito exigir al banco un porcentaje adicional de crédito en acciones en los términos que ya hemos expuesto.

Pues dada la naturaleza de los créditos y tipos presentes y futuros, sobre todo de estas economías, se genera suficiente margen para librarse de la restricción del crédito, y el modelo de crecimiento así no es crecimiento en si mismo sino afianzamiento de un crecimiento real, con desarrollo seguro.


Volvamos ya al estudio del desarrollo, con economías de intercambio de bienes y la no intrusión de cosas como la ayuda directa.

Bien ahora vamos a medir el crecimiento no como crecimiento en si, sino como producción de bienes nacionales para intercambiarlos por capacidad financiera con los países ricos.

Para el caso de estudio expusimos los países ricos representaban el 20% y los pobres el 80%. Y los países pobres partían en una situación de riqueza relativa con los ricos del 20%. Esto es un ejemplo valido para todo el sistema puesto que si manejamos un baremo cualquiera de riqueza, siempre vamos a poder encontrar una situación que satisfaga esta relación, igual que podríamos encontrar una que satisfaga que el 70% de los países están desarrollados al 30% del 30% de países ricos.
O que el 60% de países pobres están desarrollados al 40% del 40% de países que son ricos.

En el supuesto del ser el 80% de países pobres con el 20% de riqueza relativa: para cualquier estadio del desarrollo ya que hemos sido muy dramáticos y hemos considerado solo un periodo de n años; implicara:

El 80% de los países producen el 0,16% del consumo de los países ricos.

Si suponemos un país genérico pobre representa el 1% de los países mundiales, es decir suponemos en el mundo hay 100 países. Implicara ese país financia el 0,16% / 4 = 0,04% del consumo de un país rico genérico.

Como su peso relativo respecto al desarrollo es del 20% implicara tiene un coste productivo nacional en el país pobre del 5 * 0,04% = 0,2% ya que dijimos los productos tienen un precio nacional idéntico es lógico.

Esto es así, aunque no lo demostrare en profusión se debe a que las capacidades productivas están controladas y por tanto no se produce exceso de demanda u oferta,

Como vemos tampoco es demasiado, es el equivalente a un país que crece en sus posibilidades de producción al 4% exigirle crezca para nosotros al 4,2%, por tanto este sistema tampoco podemos caracterizarlo como malévolo.

Pero a lo largo de este periodo de desarrollo respecto a países pobres, llegaremos a un estadio de la economía donde aunque tengamos los mismos países pobres respecto a los ricos, tendremos por ejemplo se encuentran desarrollados ya al 40% de los ricos.

En ese caso lo mismo un país pobre produce el 0,04% del consumo de uno rico, y en términos de producción interna representa para el país pobre el 0,1% de su producción ya que seria 0,04%*100%/40%, así los países ricos exigirían que en vez de crecer al 4% crezca al 4,1%, parece justo.

Cuando su riqueza relativa sea del 60% será: un coste de producción del 0,006%
Si fuera del 80% de desarrollo será un coste de producción del 0,005%.

Es decir como conclusión cada vez que duplicamos nuestro nivel de desarrollo por ejemplo del 20% al 40% al 80%, estamos reduciendo a la mitad la dependencia productiva de un país en desarrollo respecto a uno rico, es decir del 0,2% al 0,1% al 0,005% respectivamente. (A esto obviamente hay que añadirle los costes del comercio internacional, pero parece justo y nos benefician aun más.) Y es justo y concuerda ya que a medida que aumentamos el desarrollo nos libramos de la dependencia productiva para el resto del mundo.

Este análisis es muy importante ya que aunque hemos considerado la naturaleza de país pobre, país rico permanece inalterada durante el desarrollo, y no hay países ricos que pasen a pobres y viceversa vemos como la dependencia cambia, por tanto la dependencia real será aproximadamente la media de la dependencia, y en términos genéricos vemos conseguiremos el desarrollo de los países en desarrollo, sin obligarles a que sean globalizados dependientes, y lo conseguiremos en la mitad de tiempo, de 60 años pasaremos a 30 años, que no es mucho si consideramos en los últimos 100 años solo hemos conseguido que aumente su pobreza en términos relativos a nivel mundial, respecto del común de países ricos contra pobres.

En realidad serian unos 70 años, puesto que unos 40 los necesitarían para librarse de la deuda después de alcanzar el desarrollo. (Esto lo explico mejor mas adelante.)
Ya que hemos considerado los países ricos financian todo el crecimiento a lo largo de todo el periodo.

A partir de esa cifra influirá mucho el que tengan bancos nacionales para poder crecer, este es un factor importantísimo, y si son capaces de gestionar sus proyectos de préstamos crecerán igualmente en 41 años, dada la situación de partida que hemos planteado. Al solo depender del 4% de crédito hasta un estadio del desarrollo determinado y a partir de ahí gestionar el desarrollo por si solos.


Voy a resaltar la importancia de lo que llamamos la tasa de intercambio de bancos de países ricos contra economías en desarrollo, vamos lo que expusimos para hablar del nulo o escaso efecto de las ayudas directas:

Ya que hasta ahora para todo el análisis he tomado una cosa por cierta, que era que un banco de un país rico es precio aceptante en otro país,

Es decir un banco de un país rico compite con otros de otros países ricos y compite con otros bancos nacionales de ese país rico, y por tanto no tiene poder de mercado en países en desarrollo.

Es decir un banco puede determinar una inversión potencial en un país pobre igual que otro banco, por tanto no debería de cobrar por su dinero mas allá de ese 4% de crecimiento de estos países, y es mas al tener rendimiento real de invertir en un país en desarrollo, ni siquiera tendría por que exigir esta tasa para invertir en un país en desarrollo,

Pero que pasa si ciertos bancos, o corporaciones productivas extranjeras, tienen poder de decisión en terceros países, no podremos concluir nada.

Es decir habíamos hablado de que el crecimiento real en sus posibilidades de producción para un país en desarrollo era del 4% mientras que eso repercutía en los países ricos en un 0,16%.
Debido a que eran el 80% pobre y el 20% ricos, ya que la tasa de retorno de inversión era del 4%.

Pero imaginemos un banco con poder de mercado por razones políticas, y que cobra una tasa de retorno del 100%, o mas allá, o que el común de bancos conciertan cobrar una tasa de retorno del 100%, entonces si la situación se generaliza, sucedería que 100%*4% / 100%=4% y por tanto no tendrían crecimiento potencial estas economías derivado del capital financiero.

Es un caso real ese 100%, en realidad es un caso muy benévolo, y lo expongo para algo en donde no voy a entrar en muchos detalles, pero es debido a los cambios de ciclo de los países desarrollados, y las opciones políticas, que pueden no solo impedir el crecimiento de un país en desarrollo, sino hacerle inmensamente pobre cuando exigen el retorno de sus inversiones.

Lo cual sucede en crisis del primer mundo por no controlar su propio crecimiento y más aun por no controlar su canal de crédito, y que este les controle a ellos. Es decir, cuando los países desarrollados observan que para crecer están teniendo que poco a poco perder poder respecto a los países pobres, su propio sistema financiero genera una crisis que les retorna a su posición de dominio, y eso en el mejor de los casos, en donde habíamos contado ya no existía crecimiento real de países ricos; y ello convierte en falacia el deseo que proclamamos de desarrollo de estos países.


Eso sucede aparte de razones políticas simplemente por que la forma de inversión de economías de países ricos en pobres es basado en producción directa mediante empresas productivas en estos países, y la crisis es máxima cuando las empresas extranjeras son las que producen en una economía nacional, ya que en una crisis de un país rico exigen aumentar su tasa de retorno. O simplemente cuando hacemos dumping de precios vendiendo excedente a estos países, ya que su valor para nosotros es 0 al ser excedentes, etc.


Por eso el factor mas importante no para el desarrollo, sino para la convergencia es el desarrollo de bancos nacionales así como empresas nacionales, o que reinviertan al menos una tasa para que la tasa de retorno a países ricos no sea superior a la tasa de crecimiento de la economía pobre.

Cuanto más bajemos esta tasa también haremos crecer más rápido estas economías. Una tasa óptima como pusimos para el ejemplo es justa, no se trata de que un banco internacional tenga más riesgo que alguien en la propia economía nacional. Si cambia el sentido del crecimiento por una catástrofe nacional etc.

De todos modos con el nuevo sistema al haber liquidez aunque se implanten empresas de países ricos en los pobres, y no cumplan una tasa de retorno adecuada, simplemente los bancos seguirán teniendo exceso de liquidez y se darán opciones a factores de producción nacionales de los países pobres. Y no tendrán incentivo justificado para exigir el retorno de sus inversiones.



Quiero explicar ahora que este es un modelo de desarrollo piramidal, y es que una vez plantada la semilla del desarrollo que es este sistema, y regada adecuadamente, simplemente manteniendo la tasa de accionariado crediticio expuesto, es un modelo de convergencia imparable.

Y es idéntico que un país rico financie a uno que tiene una riqueza relativa del 50% que financie a uno que tiene una riqueza relativa de un 20%, puesto que si financia solo a los que tienen riqueza relativa del 50% su convergencia se acelera y mediante este modelo de créditos, ellos mismos obtendrán liquidez para financiar a los de riqueza relativa del 20%, y por tanto, es indiferente la composición del crédito para terceros países a medio y largo plazo.


Podría explicar por que no se ha producido crecimiento en nivel de convergencia en los últimos 100 años, debido al actual sistema, debido sobre todo a las tasas de retorno, exigidas, debido a que el crecimiento era mas fuerte cuanto mas evolucionaba una sociedad, disgregando países ricos y pobres, pero creo que debemos mirar hacia el futuro simplemente, y no incentivar posturas contra el capitalismo que en su ideología es muy bueno y yo me adscribo;

Pero simplemente quiero explicar unos casos donde si es posible el crecimiento, de un país pobre, y también quiero explicar por que hay países que se protegen de estos mecanismos, que son ciertamente cuestionables, como cuestionable es todo.


El primero seria la sobreexplotación de recursos naturales, a lo que los países ricos no oponen resistencia, pero que hace años podía pensarse no tienen importancia, pero hoy día poner en juego la posibilidad de poder vivir en este planeta entre otras cosas por el cambio climático.

El segundo seria la creación interna de una tasa de crecimiento de la población fuerte, para exportarla, a países ricos, y deseando que no retornen a su país de origen pero si envíen dinero para mantener a sus familias. O si vuelven sea con know how. Ante ello, ante un descomunal flujo migratorio, países desarrollados tienden a bloquear fronteras humanas, para evitar sus cambios de ciclo y su polarización.

El tercero seria la combinación de capitalismo con comunismo, es decir un sector interno muy presionado, sin posibilidades de consumo, pero exteriormente produciendo mucha riqueza, con el objetivo de aumentar el poder político en el resto del mundo, ser financieros internacionales y comprar en épocas de crisis del primer mundo las empresas mas tecnológicas de estos países, ante la magnitud del poder de estos países parece lógico los países ricos defiendan sobre todo su capital de conocimiento de los países pobres introduciendo medidas de control al comercio. Aunque agravando las crisis de los países mas pobres.

Y la cuarta y mas peligrosa para un conjunto asociado de países ricos, seria la de un país que lleva una política anticiclo respecto a su unión de países y decide importar gran cantidad de mano de obra barata, para vender su producción dentro de esta unión de países. Convirtiéndose en una cría de cuco dentro de un nido de otra especie. Aunque su producción cada vez aporte menos valor por basarse en mano de obra no cualificada.
Aunque si enmarcásemos un país dentro de este modelo, habría que hacerle notar que al igual que en el tercer caso debe controlar su crecimiento interno pues si no, por el sistema bancario la presión de crecimiento interno es superior a la exterior, y sobre todo si aprovecha ese crecimiento a corto plazo le ira muy bien, pero si sobre financia sectores como la vivienda, tendrá problemas muy serios, respecto al valor que alcanzan los bienes en su economía y la capacidad de consumirlos.




Nota al modelo de desarrollo: En el hemos visto como la dependencia de los países subdesarrollados disminuye a medida que se desarrollan, es decir cada vez deben producir menos bienes para los países desarrollados para poder mantener el crecimiento.
Pero ahora veamos como afecta esto a los países desarrollados.

Primero veamos como obteníamos la contribución de uno pobre en uno rico:
Sobre una situación del 20% países ricos con 20% de riqueza relativa de países pobres respecto a países ricos y con un 15% de acciones de los prestatarios obteníamos un 4% de capacidad de financiación para países pobres, que equivale a aportar una financiación del 4% en cada país pobre; a partir de aquí el país pobre no devuelve capital ( el principal del prestamo)al país rico, ya que este no se lo demanda nunca al tener exceso de liquidez.


Lo cual implica solo paga intereses por ese 4% de préstamo y lo paga al 4% de interés similar a su crecimiento; que lo he normalizado a esta cifra, luego explico por que.
Por tanto remunera al país rico con unos intereses del 4%*4%= 0,16%, ahora cada país rico da un 4% de préstamo a uno pobre y hay cuatro pobres por cada rico, lo cual la remuneración de cuatro pobres a uno rico será del 0,16%*4=0,64 respecto al nivel de desarrollo de un país pobre, pero uno rico esta 4 veces mas desarrollado, por lo tanto a su frontera de posibilidades de consumo le afecta en 0,64 / 4= 0,16%. Aunque pueda ser discutible suponemos desarrollo=producción-consumo.


Hasta aquí todo normal, solo he aclarado que por el sistema, durante el desarrollo, no se produce el retorno del dinero al país rico, solo los intereses de su préstamo, cosa que no había dicho antes y era necesario decir.

Ahora nos ha quedado un interrogante muy importante, como espero que un país pobre crezca al 4% si solo le presto un 4%, en principio eso implica que el capital anualmente sea productivo al 100%.

Pero eso es falso, lo que se esta produciendo o debería, depende del buen gobierno del país pobre, es que mediante este dinero podemos crear un canal del crédito en el país pobre, pero en este país pobre no tendremos recursos liberados de capital en préstamo, ya que estamos creciendo ayudados (o a crédito) por el primer mundo.

Y por tanto solo tenemos una primera fase de generación de nuevos prestamos dentro del país, lo que equivale a que con una ayuda del 4% si por ejemplo su ratio bancario es similar al nuestro 9:1 podemos crear dinero en el país pobre por un 36%, voy a redondear al 40%, entonces lo que realmente estamos exigiendo al capital en el país pobre es que rinda al 10% para producir al 4%, en realidad seria al 4,2% pero también redondeo, este redondeo en realidad anula el anterior, de hecho es mas ajustado redondear que no para incluir todas las fases del desarrollo.


Por tanto exigimos un 10% de rentabilidad financiera para crecer a un 4%, esto es tremendamente importante.

Lo que quiere decir esto es que en una economía subdesarrollada podemos conseguir con esta política, que el 40% de la economía sea productiva, y tenga una riqueza productiva del 10% para conseguir un crecimiento económico del 4%.

Y para que esto sea posible como requisito indispensable es que como mucho la economía sea improductiva al 60%.

Si por ejemplo financiásemos el 2% del nivel de desarrollo de ese país implicaría esta ecuación exigimos que el país como mucho sea improductivo al 80%, con un nivel de crecimiento del 2%.

Como vemos lo que permanece constante es el ratio bancario que hemos supuesto para este país de 1:9, exigiéndose una rentabilidad del capital del 10%.

Si el crecimiento que financiamos es del 6% su improductividad máxima será del 40%.

¿Que es la improductividad? Si por ejemplo es improductivo al 80% quiere decir que su población no puede en ese periodo superar un consumo interno superior al 80% del total de su producto en bienes de consumo como comida.

A que nos lleva esto, independientemente de mi modelo, que vamos a ver como corrige esta aberración;

Nos lleva a que si un país determinamos que sus inversiones pueden ser rentables al 10% que es una tasa alta de rendimiento, pero consideramos que si puede lograrlo, pero por ejemplo su consumo interno es del 80%, nunca podemos pedirle que crezca mas del 2% anual.

Es decir en realidad debemos de obtener una ecuación que nos diga cuanto crecimiento soportaría con una rentabilidad financiera interna del 10%; o si imponemos que esa ecuación se cumple debemos de introducir tecnología para que sea posible que se cumpla.

Esto es realmente importante y explica muy bien por que en los países mas pobre nunca se ha conseguido ni siquiera paliar mínimamente su pobreza, ya que se hayan consumiendo casi todos sus recursos, y nos exige una reflexión de fondo, cuanto mas pobre es un país menos debemos exigirle que crezca si queremos realmente que crezca, si no simplemente, podremos crear fabricas allí, o invertir para lavar la conciencia, pero lo estamos empobreciendo cada vez mas.

Un país para crecer debe seguir una senda estable de crecimiento, si no es mejor que crezca sin nuestra ayuda, solo lo empobrecemos más.

Para realizar esta afirmación me he basado en que como mínimo antes de que invirtiésemos el él , el país consumía simplemente todo lo que producía, lo cual no implica no se muriese gente en ese periodo por causas no naturales, sin consumar su ciclo de vida.

Por tanto primera medida vital del desarrollo, conseguir su rentabilidad del capital para un ratio bancario del 9:1 sea al menos del 10%.
Segundo ver que no se consumen al menos un 1000% de la tasa de crecimiento que estamos inyectando en esa economía.
Si se cumplen esas dos premisas el mercado de capitales funciona incluso actualmente, pero actualmente no se cumplen y precisamente es por culpa de los países ricos, es decir, exigen tasas de crecimiento muy altas, pensando que son muy solidarios, y segundo exigen rentabilidades de capital abusivas, y aunque no lo puedo relacionar sin un modelo econométrico para un país determinado sucede que al aumentar la rentabilidad de capital también se aumenta el consumo de producción propia, y aumenta la improductividad. (Se debe a movernos en entornos productivos marginales con productividades decrecientes en el capital.)

Ante problemas tan fáciles surgen soluciones fáciles, los países pobres normalmente tienen ratios bancarios muy altos, para no depender tanto del factor de consumo interno:

Eso puede funcionar bien pero cuando hay una pequeña crisis de liquidez en el primer mundo por el sistema actual, les lleva a una devaluación brutal de la moneda y les empobrece más.

Así que como las crisis son prácticamente obligatorias y periódicas con el capitalismo actual, no solo les empobrecemos en el mejor de los casos sino habitualmente les pauperizamos.

Con muestro modelo esto no sucede por no corresponder con una visión VIS a VIS, sino de pirámide, por tanto podemos situarnos de forma natural en invertir en los países subdesarrollados mas desarrollados y a partir de ahí generar un ciclo de desarrollo, adaptándonos a las tasas de crecimiento naturales de cada economía sin generar sobreexplotación.

Todo esto nos alarma y explica que países muy ricos internamente no se han desarrollado por su tasa de natalidad o su cultura de depredación de recursos para el primer mundo o guerras.

Pero como conseguimos que nuestro modelo no deje momentáneamente sin aliento a los más pobres:
Solo quiero poner un ejemplo más: imaginemos imponemos o se imponen una tasa de crecimiento un país del 9% anual continuado, eso exige que su consumo interno sea como mucho del 10%, Si observamos esta ecuación entenderemos perfectamente el modelo económico de Asia u Oriente. Que deprime o controla o suprime su consumo interno en harás del desarrollo, hasta el momento donde tengan posición acreedora internacional suficiente como para ser ellos los que aprieten el guante al primer mundo.

Pero pese a ser un enamorado de la teoría de juegos y competitividad, eso lo entiendo en el mundo de las empresas, pero jamás entenderé esta postura de cara al desarrollo, en el desarrollo no debe perder nadie, por que así a largo plazo perdemos todos, agotamos el planeta, y generamos menor progreso; no podemos seguir en un comportamiento feudal. Aparte que impedimos el desarrollo, lo proclamamos a los cuatro vientos pero lo impedimos.

¿Cómo ayudamos a los países más pobres? En un momento inicial no nos va a interesar por haber otros con más capacidad de progreso controlado, pero si hay que hacer un esfuerzo político desde el principio.
Si no usamos nuestro modelo de desarrollo, es vital no retirar financiación, ni que tenga un coste más alto que su productividad interna, y que la productividad exigida no sea superior al 1000% de sus recursos no consumidos, si hacemos eso conseguiremos la convergencia aunque lenta.

Para nuestro modelo hay una nueva pauta, y nos dice:
Si queremos que se desarrollen hay que forzar su crecimiento, hay literalmente que ahogarles en liquidez, con tecnología también;
Y eso en contra de lo que podría pensarse, una vez fomentada la opción política para que pase, desde ese momento pasan a convertirse en la mejor opción de inversión para el capitalismo mas duro. Veámoslo:

Que pasa si les exigimos que crezcan por encima del 10%, pero no como exigencia de nuestra rentabilidad, que es lo que suele pasar, sino en su crecimiento interno.
Y para ello les inyectamos más de un 10% de su producto nacional.
Eso en realidad tiene muy poco coste ya que son países tan pobres que su producto interior bruto es ridículo para nosotros.

Es decir les vamos a inyectar una liquidez permanente del 10% de su desarrollo, es decir de su producto y no vamos a ser caritativos ni siquiera; les vamos a exigir un 10% de remuneración, similar al crecimiento que esperamos de ellos.

En contra de lo que hemos supuesto antes esto no supone hacer que su improductividad sea 0, es decir que no consuman nada de su riqueza, ya que el modelo se da la vuelta ahora y se convierte en su contrario, consigue por encima de esta tasa que el desarrollo se convierta en un bien giffen.

Manteniendo este país una tasa de reserva de sus bancos que de seguridad a su economía, por ejemplo 9:1 como siempre;
Mediante este escenario generamos un canal del crédito que financia el 100% de su producción,

Habíamos imaginado que antes no tenían sector bancario internacional que invirtiera en ellos, pero eso es falso, aunque este hecho sea irrelevante así conseguimos desaparezca de ellos, la inversión a altísimos tipos que tienen los países desarrollados en ellos, y a las grandes empresas que operan en ellos, extranjeras, que no tengan un poder infinito sobre un productor local.
Pero eso es irrelevante para nosotros ya, es irrelevante su dependencia actual:

Ahora tenemos un canal de crédito que financian el 100% de su producto, y al exigirles una remuneración de capital del 10%, no les exigimos nada que no les costase ya desde el principio,
Supone ahora que con el 100% de su producción tengan unos intereses del capital del 10% para crecer al 10%.
Es decir la cifra mágica es el 10% de rentabilidad de capital, esa cifra es la que permanece redondeada con uno ratio bancario de 1:9.
Y ahora ya carece de importancia que consumen o dejan de consumir, crecen igualmente al 10%, siempre y cuando puedan rendir a la cifra mágica del 10%.

Imaginemos son tan malos que consumen todo, da igual, puesto que pueden mantener un sector productivo, cada año consumen un 10% mas.
Imaginemos nunca tienen hambre y no consumen nada, da igual, ahora pueden ahorrar un 10% de su producción en valor monetario, y aplicado en el siguiente escenario pueden no ya financiar un crecimiento al 10% sino superior puesto que ahora reinvirtiendo sus ahorros en su sistema bancario tienen capacidad de endeudamiento al 99:1.

He querido también destacar con estas líneas como dentro del sistema de canal del crédito es importantísimo para un país el ahorro interno, eso les dota de capacidad para el futuro acometerlo ellos solos.


Respecto a los inversores un país donde no era interesante para nada invertir, vemos como ha cambiado el panorama puesto que una vez conseguido un primer escenario, es donde mas rentabilidad obtienen y es donde preferentemente van a dirigir su inversión:


Si apreciamos este modelo, que también se ha dado en la economía real, en escenarios de liquidez económica en el primer mundo, y lo referenciamos a países con fuerte control de sectores de progreso que quieren incentivar, encontramos el secreto por ejemplo del éxito de los dragones asiáticos y de la India, o Japón hace 50 años. (Japón o Alemania son el mejor ejemplo de que esto es cierto y consiguieron su crecimiento en menos de 20 años, aunque tengamos en cuenta fueron lideres de mercado, es decir no se enfrentaron a otros países que crecieran con ellos, nuestro modelo es mas lento pero porque crece todo el mundo.)


Ahora vamos a ver como afecta el desarrollo al primer mundo.
Del mismo modo que hicimos para ver como afectaba al desarrollo en países pobres hagamos lo mismo:
Teníamos por ejemplo cuando el desarrollo de los países pobres era del 20% su producción financiera para países ricos era del 0,16%. Y eso elevaba la frontera de posibilidades de consumo de un país rico en el 0,16%, ya que estaban desarrollados al 500% respecto a los pobres.
Ahora los países pobres tienen un nivel de desarrollo del 40%, y siguen siendo financieramente dependientes.
Entonces ahora el poder de los ricos es del 150 superior, esto mejora drásticamente su consumo, ahora elevan su frontera de consumo en un 0,4267%.
Si el desarrollo de los países pobres es del 60% ahora todavía mas sucede esto y el consumo de países ricos se eleva un 0,96%.
Si el desarrollo de los países pobres es del 80% el consumo de los ricos se eleva al 2,56%
Si es del 99% su consumo se eleva al 63,36%


Este hecho insólito es consecuencia de no haber aplicado tasas de convergencia y de haber considerado un solo periodo el desarrollo.

Es decir, supongamos que llegamos al desarrollo total dependiendo de financiación extranjera, que es imposible, nuestra última fase de desarrollo será devolver el dinero que se nos han prestado.
Por tanto deberemos un 4% de nuestro producto interior bruto, y puesto que a nosotros por nuestro sistema financiero y seguir nuestro sistema también nos sobra liquidez, simplemente la drenamos y se la damos a los países ricos que ya no son tales, y como el dinero ya no tiene valor lo usan para comprar bienes y servicios de nuestros países pobres, vamos a despreciar la inflación que generaría esto pues en realidad es un supuesto imposible.
Lo cual nos deja a los países pobres en una situación momentánea donde estamos en un desarrollo al 96% y los ricos al 104%, un periodo después esto se subsana, y simplemente ya hemos convergido.

En realidad evitando cualquier simplificación del análisis y que nos aporte alguna variación de datos,
este ultimo escalón se produce cuando alcanzamos el 86% de la riqueza relativa de un país rico, donde el crecimiento en consumo derivado de financiación es del 4% para países ricos y si ampliamos ese porcentaje ya no hay convergencia,

En ese momento un país pobre debe tener nuestro sistema y realizar la inyección de liquidez en el mundo rico, situándose momentaneamente en un 82% de desarrollo y los ricos en un consumo del 104% de su desarrollo.

Un año después las cifras serán del 86% y el 100% de desarrollo, Es decir como en cualquier sistema capitalista el ultimo escalón de desarrollo debe ser voluntad pura de los países sin desarrollo, no pueden querer desarrollarse dependiendo infinitamente de los ricos, es puramente imposible.


Mas importante que esto es ver que concuerda con la teoría de juegos cooperativa, y por tanto es un sistema convergente, los países ricos se benefician y mucho de la convergencia de los pobres y los pobres se benefician y mucho no de su crecimiento, sino de su convergencia.

Veíamos como un país al converger mediante este sistema a cada nivel de desarrollo disminuía su % de producción para los países ricos,
Pero al mismo tiempo vemos como los países ricos mejoran alarmantemente su bienestar gracias a la convergencia de los pobres, muchísimo más que bajo el paraguas de su explotación.
(durante la fase de convergencia.)

Y por tanto podemos concluir si se inicia el proceso será un proceso irreversible, ya que interesa a todos, desde el punto de vista capitalista, aunque a lo mejor no si vemos que no vamos a poder comprar productos que a nosotros nos costaría producir 10 euros y actualmente los compramos por 1, esa es la pega, pero debemos decidir si queremos vivir explotando a otros.

Más si sabemos que dado los modelos de desarrollo depredadores que emplean y nuestro deseo de favorecer libre circulación de capitales, mercancías y personas:
Es casi seguro de otra forma dentro de unas décadas nosotros pasemos a ser los países pobres, por tanto aunque se nos mire mal, podríamos estar deseando su convergencia por puro egoísmo.

De todos modos donde nos situamos una vez exista convergencia al 86%:
Muy sencillo, tendremos absoluta liquidez relativa derivada de nuestras acciones en los bancos y absoluta riqueza dentro de nuestras posibilidades y nuestras empresas o capital humano, y por tanto entraremos dentro de unos 50 años en el mundo utópico donde el valor del dinero será solo consumo. Y la inflación no política será solo crecimiento.

Y donde si no queremos reiniciar la cuenta seguiremos manteniendo al menos el coeficiente de caja en acciones para que esto no suceda, respecto a nuestros prestamos.


Una ultima consideración seria ver como a medida que los países convergen en nuestro modelo, que es el mas restrictivo dentro del modelo, es decir se supone toda su convergencia es debido a nuestra inversión de capital;

En este escenario vemos como al final de la convergencia seguimos por ejemplo en el ejemplo desarrollado aportando un 4% de su producto interior, lo cual ciertamente hace que como mínimo debamos elevar nuestra participación en accionariado en:
Un 13,76 %, es decir si eran 4 países pobres por uno rico, y elevamos su progreso dependiente de nosotros al 100% será: 4*4%=16%, como solo llegamos al 86% será: 13,76%.
Entonces 13,76% + 11,1112%= 24,87%, aproximado 25% de nuestra inversión como accionariado.
Pero esto es algo que se da en una sociedad evolucionada como suponemos la nuestra, ya que ahora nuestra tasa de inflación sin crecimiento era como mínimo de 1,12%, que era el diferencial mínimo de ganancia de los bancos debido a poder remunerar a los accionistas no prestatarios, y el banco mantener su valor, como ya comentamos. Y por equilibrio como mínimo se llegaba a ella.

Y por ejemplo imaginemos financiamos así un bien a 20 años, confirmando que las sociedades evolucionadas no es que tiendan a consumir solo bienes duraderos, sino que solo estos bienes necesitan financiación: (1,012) elevado a 20= 1,2694, lo cual quiere decir en optimo tendremos en acciones un 26,94%, Es decir a medida que evolucionamos tendremos la riqueza necesaria para financiar al resto del mundo hasta el final.
De todos modos lo importante de esto no es este hecho en si sino, ya que el sistema se ha creado con la suficiente liquidez para crear convergencia, y que nadie tenga que preocuparse por ella, sino lo siguiente:

Remarcar el hecho de que eso de al Cesar lo que es del Cesar es totalmente cierto y justo: y quiere decir.
Una sociedad rica, no debe tener miedo a su riqueza, cuanto mas rica sea mas puede ayudar a los países mas pobres, el capitalismo no es ninguna raíz de problema,
Y cuanto mas egoísmo y mas beneficio se trate de conseguir, mas beneficio para todos se conseguirá,
Y solo es tu riqueza, no solo económica sino en todo, lo que te permitirá aumentar la riqueza de los demás, y ayudarte a ti mismo a ser más rico aun.
Y para ello, lo único que hay que hacer es que el sistema sea cooperativo, y lo curioso no es que un sistema sea cooperativo o competitivo, sino que su mecanismo es el que lo hace bueno o malo: por tanto nada de miedo al capitalismo mas duro.
Pero sabiendo que tu riqueza, la de cualquier persona no es solo monetaria, sino también social, y por tanto debes ser parte tú también del capitalismo para que opere socialmente, es decir DEBES SER ACCIONISTA. Que es la vertiente social del capitalismo.



Puede haber alguien que ante tanta confusión opte por decir:
Pero yo veo otra solución al problema, simplemente anulemos la ratio bancaria, y obtendremos liquidez absoluta, y no habrá que financiar mas para obtener beneficio social:

¡¡¡Hagamos una revolución:
De hecho podría hacerse, y aunque se consiguiese, seria el mayor error de la historia de la humanidad:
La liquidez nunca debe ser absoluta, nunca.
Este seria el modelo mas perverso del mundo, no habría precios de intercambio, ni convergencia entre países, tampoco habría nada de nada.
Lo único que si generaría una dependencia política increíble, que es lo que ha pasado los últimos años, donde los ratios se han elevado, persiguiendo dotar de liquidez pero de una naturaleza que aumenta las divergencias, y acelera las depresiones. Y destruye todos los recursos naturales del mundo.

Y aparte crea un abismo entre ricos con posesión del capital y pobres, insalvable.

Esta seria la peor aberración del sistema que se me ocurre.

De todos modos mi sistema deja abiertas las puertas a esto, pero bajo un sistema que crea un mecanismo de fijación de precios, y que crea liquidez pero lo hace de forma limitada, adaptándola a las necesidades de la gente y el estadio de evolución de la sociedad, y por ello si es valido.

Pero aparte puede alguien decir:
Si pero yo voy a pagar más por mis préstamos, de esta forma:

En realidad no puesto que se van a reducir mucho los tipos que pagas, pero mas allá de este hecho, se debe simplemente ya que a medida que una sociedad evoluciona, como hemos desarrollado , es indiferente la posesión de activos o de acciones, ya que unos sirven de base a los otros,

Por tanto si por ejemplo pides un préstamo de 10.000 euros al banco en cada estadio de desarrollo le va a dar igual que tu pidas un préstamo de 10.000 para el coche y 3000 para comprar acciones que tu pidas un préstamo de 10.000 euros y financies 7.000 euros y el banco te de préstamo de 3.000 en acciones propias, conservando él el 30% de tu vehiculo, y para aliviar el esfuerzo del banco respecto a su coste de oportunidad de sus acciones cobrándote una prima similar a la depreciación monetaria de ese 30% aunque como vimos esa perdida luego tiendes a ganarla a través del valor de las acciones, y por tanto te es indiferente. O incluso no cobrando esa prima y teniendo contratado un seguro de depreciación que viene a ser lo mismo.
Esto lo aclaro mas tarde cuando profundice mas en los costes del sistema, se vera supone un ahorro enorme de coste en un prestamo.



Muy importante:
Hemos dicho que nuestro sistema genera liquidez, y que unos préstamos se autofinancia, pero no es cierto, nuestro sistema no genera liquidez, no tiene que ver nada con un sistema perverso.

La liquidez la generan los clientes del banco, con su accionariado social, y para ellos generarla tiene un coste de oportunidad; un coste real. La liquidez no es absoluta, ni siquiera relativa, la proporcionan los individuos con sus ahorros o con sus prestamos, actualmente era con sus ahorros, en este sistema al haber conseguido convertir cualquier préstamo en ahorro, ahora también con sus prestamos.

¿Pero de verdad cuesta algo o que coste tiene?
Imaginemos una hipoteca en el supuesto aquel de 28 años, donde las acciones eran en porcentaje similar al préstamo.
Por ejemplo para una casa de 100.000 euros tener que pedir 100.000 en acciones y contratar un préstamo de 200.000.
Fijémonos bien. En él el tipo de interés era del 2,5% de la economía y tu banco te cobra un diferencial,

Debido al control de riesgo de la inflación que hemos introducido en la economía, casi el 100% de la inflación ha sido controlada. Lo cual supone que para el cliente que pide un préstamo no tiene ningún efecto para esta situación.

Lo cual quiere decir que se descuenta de su coste financiero aunque añada el coste financiero de tener acciones del banco.

Lo cual implica el cliente para un mismo préstamo puede soportar un 2,5% de diferencial bancario sin que pague más cuota al banco. Que como hemos supuesto que nuestro préstamo es el doble de uno normal, seria un 1,25% más de resistencia, es decir no solo salimos beneficiados sino que aunque nuestro banco nos cobrase más tampoco nos empeora respecto al sistema actual.

Es decir, por ejemplo, antiguamente nuestro banco nos cobra, un euribor mas un punto, aunque estoy linealizando, con nuestro sistema y en el ya incorporado nuestro coste de oportunidad, nuestro banco podría cobrarnos un euribor más dos puntos y medio; y no habríamos perdido nada.

En realidad si alcanzamos una economía avanzada a nuestro banco le da igual pidas para una vivienda de 100.000 un préstamo de 200.000 o solo de 100.000 y por tanto, nuestra capacidad de repercutir un diferencial bancario mayor aumenta a un 2,5%.

En este caso si anteriormente nuestro banco nos cobraba un euribor mas uno= 3,5 ahora podría cobrarnos un 6% y no nos habría afectado aun; pero en realidad el banco tiene menos incentivos a cobrar mas en nuestro sistema así que pese a nuestro coste de oportunidad obtenemos una ganancia para el caso del 2,5%.

Y eso si no incorporamos un mercado de derechos para este bien, si lo hiciésemos, todavía este diferencial a nuestro favor seria mas abultado.

Para un banco nuestro sistema le es indiferente, incluso tiene mas oportunidad de que la gente no perciba tanto el valor del dinero inicialmente y cobrar mas, por tanto no debe tener ninguna reticencia a él; ya que el no gana ni pierde nada por la inflación, es un impuesto para todos, ¿o si?
En realidad les en indiferente al no ser que haya crisis, donde por presión a bancos centrales y demás, salen mejor posicionados de ellas, ¿provocan los bancos las crisis?:

Yo quiero pensar que no, pues son periódicas y además ningún agente tiene poder para hacerlas venir, pero si es cierto que son ciclos de aceleración bancaria las expansiones que conducen inexorablemente a un periodo de ajuste con contracción.

Voy a ser benévolo y por tanto voy a considerar se generan en el departamento de riesgos de un banco por posicionamiento sobre ciclo. Pero no deja de ser totalmente cierto si hubiese una ecuación de beneficio futuro a largo plazo y el banco no es un banco inversionista, les beneficia muchísimo, y les interesan las crisis; Ya que les permite recoger el diferencial que con mi sistema les he retraído.


Por tanto podemos decir que es un sistema en teoría de juegos cooperativo: no solo es cooperativo entre países para desarrollar las zonas en desarrollo, sino que es cooperativo entre ciudadanos, una vez implantado es natural y estable por que reduce en mucho la cantidad que tiene que pagar un individuo al banco.

Pero no es gratuito, simplemente depende de que haya suficientes personas dispuestas a generar la liquidez. Simplemente es cooperativo y sustantiviliza todos sus principios como que permite que lo que quieren los individuos se consiga pero para ello, necesita que los individuos quieran este sistema.

Es importante que los bancos entiendan parte o toda la pobreza podría ser culpa suya, ya que por mucho capital que representen, no son mas que personas a nivel interno, y una persona debe plantearse muchas cosas en la vida, una de ellas es que mundo quiere.


Otra cosa que nunca se había tenido en cuenta es no solo hablar del desarrollo como la diferencia entre países ricos y pobres, el desarrollo es mucho mas, muchísimo mas, y con el actual sistema podemos ya decir no es que no disminuyamos la pobreza relativa entre países, sino que lo que disminuimos es nuestra misma riqueza posible, dentro también de nuestro propio país rico, redistribuyendo la riqueza injustamente, creando no por habilidades lideres de mercado, sino por capital y por ignorancia. En contra no del bien común que no podemos definirlo, sino de las preferencias comunes, es mas destruimos cualquier sistema de preferencias comunes una vez que el capitalismo actual esta desarrollado .




REFLEXIONES:

Primero: ¿ Por que hablamos de un periodo de maxima certidumbre en el prestamo para bienes que su vida de obsolescencia supera la vida del prestamo?

Es importante conocerlo, como habiamos dicho para un prestamo de 200.000 euros que se financia en 28 años, con una inflación del 2,5%, donde nos encontramos con una composición del prestamo de 100.000 euros correspondientes al bien que queremos financiar y 100.000 euros correspondientes en acciones; nos encontrariamos en el periodo de maxima certidumbre.

Y significa en ese periodo la carga correspondiente al prestamo es el equivalente a la inflación estimada para el prestamo, donde 100.000 euros corresponden a inflación y 100.000 al valor del activo a financiar.

En esta situación un individuo que pide un credito pero tiene la virtud de mantener sus rentas actualizadas a la inflación obtiene una remuneración derivada de su inversion equivalente a la inflación, como demostrabamos.

Vamos a ver primero esto se cumpre para cualquier periodo de años del prestamo.

Si por ejemplo el prestamo en vez de 28 años se financia a 10, sucede 100.000 euros en prestamo, y 28.000 euros en acciones, y durante ese periodo la inflación acumulada ha sido de un 28%.
Por tanto el individuo ha repercutido la inflación al prestamo en la cuantia de 28.000 euros, similar a que desde un primer momento contratase un prestamo de 72.000 donde el individuo tiene todo el coste de la inflación. Pero en realidad el cliente ha buscado financiar un bien de 100.000, y por tanto para el este sistema supone una disminución de la inflación que soporta de un 28%, equivalentemente, que en terminos reales quiere decir si el cliente dedicase toda su renta disponible a financiar este bien, durante el prestamo por causas financieras hubiese obtenido un beneficio de 28.000 euros, si el nivel que soportaba el individuo sin merma de valor real de su renta era de 100.000 euros.

Como vemos con nuestro sistema lo que aseguramos es la repercurion de la inflación de la economia a cualquier periodo de prestamo equivalente a nuesta renta disponible, en proporcion a al porcentaje que destinemos de ella, al prestamo.

¿Entonces por que es el periodo de maxima certidumbre para el caso de 28 años?
Se debe a la posibilidad de repercutir el maximo respecto al beneficio de la inflación que nos proporciona el prestamo en relacion a la cuantia del prestamo total:
Veamoslo:

Imaginemos hacemos el prestamo a 35 años en vez de 28:
Mi prestamo total para un credito de 100.000 euros sera 237.320 euros, y el porcentaje por tanto de inflación sobre el prestamo que puedo repercutir sobre mi renta disponible sera del 57,86%, por tanto alguien puede pensar al alargar la vida del prestamo la capacidad de mis rentas mejora todavía mas, pero para este prestamo hemos necesitado uno de 237.320 que es un 137,32% mayor al original y por tanto respecto a la cuantia del prestamo total puedo repercutir una inflación del 42,14% que es inferior a lo que repercutia en el periodo de maxima certidumbre.

Si financio a 50 años, el pretamo sera de 343710 euros, el valor que repercuto de inflación debido al prestamo es del 71%, pero respecto al credito original es del 20,65% por tanto al alargar el prestamo se repercute menos cantidad de inflación respecto al prestamo total

Del mismo modo demostramos para periodos inferiores:
A 20 años el prestamo total 163.862 euros la inflación que repercute sobre mi renta disponible respecto del prestamo inicial es del: 63,862% y respecto del prestamo total del 38,97%.

A 15 años la repercusión sobre mi renta disponible si toda mi renta se destinase al prestamo final seria del 30,1%

Y finalmente sobre el optimo a 28 años, el pretamo total la repercusión sobre el prestamo original del 100% y sobre el prestamo final del 50% y por tanto este es el periodo de maxima certidumbre. (Si el banco hubiese aceptado el canje del 50% del bien por acciones, con la intencion de emitir derechos, etc, en el periodo de maxima certidumbre el sujeto podria compensar el 100% de la inflación rspecto a su renta disponible destinada al prestamo.)

Y es el optimo como vimos ya que un individuo que no puede repercutir sus rentas sobre el prestamo ve como puede seguir pagando el prestamo, y segundo si puede repercutir rentas, si sus rentas aumentan con la inflación vemos que su renta aumenta al nivel de la inflación y por tanto para el no tiene ningun costo.


Y ya que esto es así, recíprocamente al modelo significa un individuo estara endeudado al maximo de su renta disponible descontado su consumo diario; es decir cuando el beneficio bancario tienda a 0, su propensión a consumir vendra determinada por su capacidad de obtener prestamo, destinando todo ese exceso de renta a pagar los intereses de sus prestamos, y por tanto maximizando su utilidad perpetua. Y la parte que no sean prestamo sera inversion en acciones, es por ello que el sistema conduce a una remuneración del trabajo con un porcentaje de acciones, ya que el individuo busca protegerse de la inflación y no solo realizar consumo sino ahorrar para el futuro.


¿Y como sera su consumo?
Bien la forma de interpretar este tema es muy rugosa, ya que nos va crear conflicto interno puesto que difiere de nuestro modo de entender la economia, pero es así, y se demostrara no ha cambiado nada respecto a la actualidad.

Aparte me permite demostrar que estas tasas que habia aproximado como optimas debido al sistema de amortización frances, son en realidad optimos absolutos, es decir unicos optimos.

Los bancos una vez implantado este sistema como conceden un prestamo, ya que el préstamo se crea por la simple existencia de un prestamista que desee el prestamo contratando acciones.
Y el banco avala al prestatario.

Y quiero decir la creación de esta vertiente del sistema debido a la naturaleza rugosa de nuestro entendimiento de la economia sera lenta, como minimo varios años, y por tanto sera una transición suabe en el paradigma:

Bien un banco, dado este sistema no tiene ningun beneficio potencial de que el cliente devuelva el prestamo, unicamente salvar el periodo de obsolescencia del bien.

Por tanto todos los prestamos se van a referenciar al optimo de maxima certidumbre de la economia, es decir en nuestro caso a 28 años .
Como se articula entonces el prestamo.

A cada año de vida del prestamo el banco cobrara por sus servicios el diferencial bancario + la inflación + la obsolescencia del bien.

Es decir si te compras una vivienda que tiene vida de 100 años, el banco anualmente te cobra por ese prestamo la inflación sobre el prestamo total que para nuestro caso era de 200.000 euros y la inflación sera de 5000 euros + la obsolescencia que son 1000 euros + el diferencial por sus servicios que como minimos seran del 1,26% y 12,6% como dijimos en su equilibrio optimo, y por encontrarnos en una fase inicial donde financiaremos al resto del mundo con nuestro excedente monetario, implica esto no tiene que cumplirse, si el banco tiene la capacidad momentanea de repercutir su maximo beneficio a cada area de negocio, es decir aptua como monopolista dentro del mercado nacional, y aunque este supuesto es falso dejemoslo asi, mara abordar la situación de maxima restricción:

Por tanto para el cliente este prestamo para comprarse una vivienda sera de una cuota anual de:
5000 euros de inflación de los cuales el se defiende con sus rentas en 2500 euros, por tanto su coste de inflación es de 2500 euros.

Respecto a la depreciación de su vivienda tiene un coste real de 1000 euros, financieramente cuesta 100.000 y se deprecia un 1%.

Respecto a su coste para mantener el margen operativo del banco es de 50% * 200.000 euros = 100.000 euros reales, pero durante ese periodo el cliente suponemos ha tenido una posición de rescate de acciones o equivalentemente un beneficio del valor de sus acciones, la parte de la inflación ya la hemos aplicado, ahora nos situamos en la aplicación del beneficio del banco suponiendo no obtiene ningun beneficio adicional del resto del mundo, cosa improbable si opera en él; soy lo mas restrictivo posible.

Como expusimos ese 50% de margen se debe a que el banco debe buscar una rentabilidad similar sobre inversion a los accionistas que no son prestatarios, o accionistas solidarios, similar a la incorporación de este tipo de accionariado, con el paso de los años este efecto se va difuminando y deja de tener sentido un banco cobre esta sobre tasa del credito, pero de momento es así.
Sin embargo hay una maxima en el mundo del accionariado, y es que una accion vale lo mismo que otra sea quien sea su dueño.

Equivaldría a decir durante ese periodo el valor total de activos del banco ha subido un 50% respecto al credito nacional que otorga y el beneficio del banco ha subido un 50% respecto al credito nacional que otorga, ya que implica que todo el negocio del banco esta referido al periodo de maxima certidumbre; y por tanto el valor de las acciones respecto de su beneficio no ha aumentado o disminuido. (Es decir el banco hace esto para contentar a sus accionistas no prestatarios.)

Con lo cual la cuota que el cliente deberia de pagar por su prestamo al banco bajo este sistema el primer año seria de 2500 euros + 1000 euros + 100.000 euros = 103500 euros, debido a que el accionariado social ha aumentado un 50%.
Esta es la prueba que la dinamica del sistema no es instantanea y que no se implantara en unos años.


Pero el sistema de mercados que es competitivo, después de ese periodo inicial obliga a que los accionistas no sociales son expulsados del accionariado si pretenden mantener su cobertura de beneficio en el mercado nacional del banco;
Esto se produce desde muchos angulos del mercado, voy a exponer uno muy claro:

La forma logica del prestamo en el periodo de ajuste no es esta, seria por ejemplo la misma que tenemos actualemente, pero de cara a mejorar la utilidad del prestario dependiendo de los costes bancarios que tienden a disminuir seria referenciar los prestamos al periodo de maxima certidumbre y aplicar un seguro de depreciación.
De modo que si financias un vehiculo por ejemplo con vida util de 10 años y lo financias a 28, compensas la inflación, es decir un 50% del valor del bien, y a cambio pagas el seguro de depreciación del bien que sera un 10% anual; por tanto el comienzo del sistema tampoco se produce con bienes de obsolescencia alta.

Pero vamos a empezar financiando una vivienda con obsolescencia mayor al periodo de certidumbre, y lo hacemos como ahora, es decir pagamos la misma cuota que actualmente, pero a esa cuota habra que restarle un 1,25% que nos veneficiamos anualmente de la inflación que repercutimos y sumarle un 1% del seguro de depreciación de la vivienda, obteniendo una ganancia neta de un 0,25%

Que en terminos netos equivale a que expulsamos de este modo respecto a bienes de obsolescencia lenta un 10% de la capacidad de mantener beneficio de un accionista no social; devido a que 0,25%/2,5% = 10%; lo cual quiere decir les vamos expulsando del mercado, ya que si estabas en un mercado competitivo y obtenias un beneficio acorde con la inversion, si por la misma inversion ahora obtienes un 10% menos de ganancia, o bien te vas del mercado donde puedas mantener tu ganancia o te conformas si no tienes alternativas con ganar un 10% menos,

De ese modo se ve claramente el poder de accionistas no sociales lo vamos retrayendo hasta anularlo. Por tanto el banco sea cual sea su proporcion de accionariado tiende a su socialización.
Aunque cuando ya podamos asegurar la implantación del sistema podremos asegurar el 50% del accionariado sera social.
El otro 50% seran inversores y dado que un inversor invierte según su rentabilidad/riesgo podemos asegurar la ganancia potencial de un banco queda limitada a la inflación de la economia mas el riesgo de su inversion, pero como demostramos que en nuestro sistema un banco para maximizar diversifica en funcion del riesgo de cada sector, al tener liquidez, implica que su riesgo medio es igual al de la economia, ponderados los sectores por su riesgo, por tanto el benefico de un banco no es mas que la inflación como ya habiamos augurado y asegurado. Y por tanto ya aseguramos una accion bancaria no es mas que inflación.

Y respecto a mercados internacionales como hablabamos sobre su convergencia podemos asegurar como mucho cobra por sus inversiones la inflación de la economia donde invierte, aun me queda que demostrar que la inflación es identica al crecimiento pero a eso ya llegaremos.

Volvamos al tema de las inversiones:
Entonces tenemos que ya hemos reducido el diferencial bancario exclusivamente a la inflación mas el salario de sus trabajadores etc, que podemos despreciar.

Entonces el banco cobraba por la inflación + depreciación de la vivienda + su diferencial propio que tiende a 0 =
Para el prestamo de 100.000 euros que financiamos con 200.000=

El coste para el cliente anual es de:
2500 euros de inflación no repercutida + 1000 euros de depreciación bancaria= 3500 euros reales anuales.
Cuota mensual por tanto= 3500/12= 291,66 euros.
Pongamos una vivienda en la actualidad de 200.000 euros y veamos el sistema el cliente pagaria al mes = 583 euros,

Creo que a todos nos entraria ganas de comprar una casa¡¡¡

Cuando demostremos irrefutablemente que la inflación es igual al crecimiento podremos asegurar una inflación del 2,5% incluso es alta para España, y esta cuota es la real.

Hemos conseguido esta cuota debido a que hemos reducido el riesgo del banco enormemente, con este sistema, y partimos de un principio logico, como el banco al tener accionariado social del 50% tiene liquidez suficiente para financiar cualquier proyecto de inversion en el resto del mundo, y no puede librarse de ella, entonces no deseara por ningun motivo tu devuelvas el importe de tu prestamo, pero tu al mismo tiempo le exigiras que te financie al periodo de maxima certidumbre.

Lo que sumado quiere decir desaparece del mercado el sistema de amortización frances, que supone debuelves periódicamente una parte de intereses y otra de prestamo, manteniendo una cuota constante si el tipo de interes no varia.

Que pasa cuando han pasado los 28 años del prestamo, muy simple, en realidad has debuelto un 28% del valor de la vivienda, es decir un 100% de su depreciación, ahora simplemente el banco te renobara el prestamo por otros 28 años, si la economia sigue igual y el crecimiento es el mismo.

Lo cual constata otra afirmación que ya habiamos hecho, y es que en nuestro sistema el alquiler de vivienda es identico al hecho de su compra, un individuo decidira ya libremente dependiendo de sus preferencias, y de su utilidad, no atendiendo a criterios de inversion.

Por tanto podremos asegurar alquilar una vivienda que cuesta 200.000 euros reales en el mercado, si proporciona una utilidad media costara 583 euros.

Y es que el sistema de amortización frances es una aberración para el capitalismo, y nunca se deberia de haber permitido, pero nuestro sistema lo elimina, y es que cuando empiezas a devolver un prestamo estas pagando mas intereses que devolucion del capital, nuestro sistema lo anula, ya que pagas intereses unicamente en funcion de la obsolescencia del bien. (lo cual anula tambien la inflación bancaria, la base para crear mercados de derechos.)

Por ese motivo he cambiado el orden de lectura del libro, ya que aunque la creación del mercado de derechos sirve y tiene mucha utilidad en tanto en el desarrollo de paises subdesarrollados como en la transición nacional, después pierde todo su valor, ya que un banco en esta situación jamas estaria dispuesto a pagar por remunerar el mercado inversor, aunque si pueden seguir existiendo los mercados de opciones y futuros que creabamos, y como vemos una vez implantado este sistema y se haye desarrollado, no tenemos por que controlar el precio de los derechos en su recorrido, y su valor sera totalmente libre.
De tal modo quien estime oportuno no leer todo el libro, no necesita para comprender el modelo leer la primera y segunda parte del libro.

Por otro lado al probar el sistema que hemos creado al reducir tanto el riesgo como la cuota de los compradores de bienes que se financian, hemos creado un sistema estable al 100%.
Aunque no guste esta palabra, pero nuestro sistema es caníbal, ya que una vez implantado seran los propios bancos quienes lo exijan, pues de no hacerlo veran incrementado su riesgo y no solo su riesgo sino su perdida con toda seguridad, ya que el sistema posibilita una nueva expansion en las posibilidades de consumo en bienes raices, como vivienda.

De hecho el mejor momento de implantar el sistema como se ve es al inicio de una crisis como la actual, puesto que vemos como facilita la compra de estos bienes, y por tener tambien una situación de paro real en la economia, no va a trasladar al mecanismo de inflación bancaria un aumento de coste, sino que permite aumentar el salario real al mismo tiempo que disminuye el paro.

Puede pensarse que barbaridad, con este sistema todos desearian tener una casa en la playa, que destrucción del medio ambiente, que locura:

Para entender esto hace unas semanas un estudiante cubano preguntaba a Raul castro, por que los cubanos no podian tener posibilidad de coger aviones, etc:
Raul le respondio lo mismo: que como 6.000 millones de personas iban a poder volar, eso no es bueno para el mundo, y sin concluir esto, su conclusión es vosotros no podeis volar.

Creo que nadie pensamos como Raul, asi que debemos reflexionar sobre ello, y no pensar igual para nuestro caso.

Y mas cuando ya sabemos que un individuo va a tener mas posibilidades de compra, si es cierto, pero hemos igualado su beneficio economico al social, es decir si un individuo manifiesta preferencias de un piso en la playa, lo comprara, pero si solo va a vivir un mes alli, simplemente lo alquila, le revierte exactamente la misma utilidad.

Este error comun se debe a que la gente evalua solo unos determinados bienes son deseables, en España el deseo de todos es vivienda; pero hay infinidad de bienes, y por tanto dado su precio actual no tiene por que aumentar su demanda si la gente tiene satisfechas sus preferencias, si durante un tiempo aumenta es un error sobre sus preferencias, pero una vez se consiga, como que todos los cubanos puedan volar, no habra mas problema, de hecho el exceso de poder adquisitivo inicial es el que puede originar mas consumo de otros bienes si no se inicia, es simplemente por que la gente tiene un sesgo de preferencias, pero una vez alcanzado la subsanacion de ese sesgo un bien no tiene por que costar mas que su producion, y por tanto al bajar de precio facilita el cambio de preferencias hacia la maxima utilidad.
De hecho desde el momento en que la vivienda empiece a subir hasta que baje es cuando en nuestro sistema tenemos que inyectar el mercado de derechos, puesto que como demostrabamos, permite repercutir todo el riesgo al mercado inversionista., con lo cual el banco puede mantener su tasa de riesgo por este concepto igual a 0.
Una vez que se llegue al equilibrio final de la vivienda en España, por ejemplo ya que aquí si se producira esta situación, se ve como el mercado de derechos ya no sirve para controlar la inflación bancaria ya que en la amortización de cualquier prestamo se incluye el periodo de obsolescencia.

Y por ejemplo la inflación natural de un bien con costes de producción constantes, y que tiene una vida 4 veces mayor que el punto de maxima certeza en el prestamo, va a tender inexorablemente a ser cuatro veces menor que la media;

Debido a que este sistema consigue determinar los axionas de la preferencia revelada del individuo y consigue que la utilidad de un bien se equipare a su coste, que esta relacionado con su obsolescencia.

Que mas hemos demostrado, bueno aun me falta que el crecimiento es igual a la inflación pero eso lo hago mas tarde, supongamoslo que es cierto.

Si el 50% del accionariado de un banco va a ser social ya que todos los prestamos se van a referir al periodo de maxima certidumbre, implica por nuestro sistema bancario en ese momento tendremos capacidad financiera internacional de un 38,88% aprox de un 40%.

Podemos asegurar con esa liquidez tenemos capacidad de financiacion de mas de un 10% en paises pobres, que era la tasa segura de progreso, hasta el final posible de su desarrollo entorno al 86% de desarrollo relativo, con que hubiese un pais rico por cada 9 pobres y su riqueza relativa fuera del 11,1%;
Ya que recordemos debiamos tener un exceso de liquidez de un 9% para empezar a financiar esta situación, y al final de ese desarrollo, nuestro esceso de liquidez tenia que haber aumentado en hasta el 9% de su PIB.
Lo cual equivalia que nuestro esceso de liquidez seria un 9% inicial y final del 9*4*0,86= 30,96 %
Lo cual nuestro accionariado minimo social seria del 30,96%+ 11,1112%= 42,07% y por tanto incluso en una situación tan restrictiva tenemos liquidez.

Y para esa situación su periodo de convergencia menos un año, (el periodo que era necesario para volver a inyectar la liquidez de mercado)
100(1,025)a la n= 11,11(1,09)a la n
Y n es 36 años, con la inyeccion posterior de liquidez sera de 37 años.

Este es un modelo mas real que el anterior del que hablabamos ya que inorpora una tasa natural de crecimiento de los paises desarrollados, y que es similar a la normal de su progreso tecnico.

Y por tanto podemos asegurar en el peor de los casos con este sistema podemos desarrollar al 86% de desarrollo relativo a los paises pobres como mucho en 37 años, desde que se implante el sistema.

Y menos si tenemos hay menos paises pobres de los que hemos expuesto y su riqueza relativa es mas alta, y su capacidad de credito interno es mas alta, nosotros la hemos supuesto 0 si no desarrollamos nosotros su canal del credito.

Así ya podemos asegurar sin margen de error en menos de 40 años conseguiremos la convergencia de todos los paises.


Ahora quiero hacer otra afirmación sobre el sistema, ya que no solo es eficaz sino eficiente:

Y es que el sistema después de transformar el capitalismo en el socialismo mas puro, tiene la virtud de devolverlo al capitalismo.

Para demostrar esto me voy a servir de lo que hasta ahora habia llamado la cifra magica: del 10% y habia expuesto cuando un pais consigue superar la rentabilidad del capital en esa cifra, convergia, y cuando crecia a mas del 10% era inexorable su convergencia.

Esto mas que una afirmación parece a simple vista una creencia pero es absolutamente cierto y lo voy a demostrar a traves de su significado economico que es importantisimo.

Podemos conseguir esto en un estado inicial del desarrollo, simplemente introduciendo tecnología, o de muchas formas, pero para que este patron podamos mantenerlo a lo largo del tiempo significa solo una cosa: hemos encontrado el factor de producción comercio natural del pais, es decir a partir de ese momento nos convertimos en productores con ventaja competitiva del bien o los bienes propios de nuestro pais, y si gracias a ellos, podemos crecer al 10 % podremos mantener esa ventaja con el resto del mundo y vivir consumiendo los bienes del resto del mundo en donde por naturaleza seamos improductivos.

Y derivado de este comercio cooperativo entre paises podemos asegurar las fronteras de consumo de todos los paises se expanden.

Por eso un pais no puede crecer indefinidamente dependiendo de capital extranjero puesto que llega un momento donde toda su especialización y toda su experiencia es transformada en consumo para otros paises.

Aparte mantener este patron significa que una sociedad evolucionada tiene que consumir un 10% mas anual para que no haya deflacion aunque podamos aumentar la producción indefinidamente al 10% que tampoco es cierto,

Lo que sucede es que a medida que hay sector financiero propio y estable en las economias, si la tasa de crecimiento natural de la economia es del 4% y hay demanda del bien, creo que lo podemos entender cuando produzcamos un platano por persona y dia, puede acabar esta tendencia de producción de bienes en incremento. (esto explica muy bien por que paises con especialización agraria tienden a retroceder.)

Bueno si la tasa natural de crecimiento de un bien es del 4% por ejemplo , y es un pais totalmente especializado en ese bien, podra producirlo en su tasa y eso sera lo que intercambie para comprar otros bienes.
En ese momento la rentabilidad de las inversiones que se hagan en ese pais sera del 4%, ya que es el aumento de producción del bien que comerciamos.

¿y que tasa de inflación habra?
Vamos a separar el momento de producion y de intercambio.
La producción de un bien para consumo interior no produce ninguna utilidad a la economia nacional puesto que era un bien excedentario, es decir un bien excedentario no produce inflación dentro de la frontera nacional.

Pero y si lo comercializamos:
Tenemos una moneda de intercambio internacional que llamamos euro.
Imaginemos en el mercado internacional el bien custa a 1 euro.
Antes produciamos 100, ahora 104,
El valor de nuestra economia es para esta producion de 104 euro, pero solo teniamos emitida moneda por 100 euros en nuestro pequeño pais.
Podemos o bien emitir moneda o no,
Si la emitimos podemos emitir 4 euros de moneda nacional.
Si no la emitimos y vendemos la producción en nuestra economia se genera un dinero de moneda extranjera equivalente a 4 euros.
Por tanto la inflación de esta pequeña economia si no consume mas bienes del resto del mundo es del 4%.
Y por tanto su inflación es igual a su crecimiento.

Pero imaginemos si consumimos este valor monetario de 4 euros.
Nuestra economia se encuentra consumiendo a precios internacionales un valor de 104 euros.
Si nuestra economia no hubiese creado inflación ( no hubiese creado dinero) podria haberse hecho igual mediante trueque por ejemplo;
Pero ahora que pasa existen en nuestra economia dinero por valor de 100 euros y tenemos un consumo de 104 euros.
Por tanto la moneda nacional se a apreciado un 4%
Equivale a decir que cada bien internacional nos cuesta un 4% menos repecto a nuestra moneda.




Ahora ya ni siquiera vamos a necesitar que nuestro pais produzca mas bienes para demostrarlo:
Volvemos a producir 104 bienes ¿vendere yo ahora un bien mio a 1 euro si soy un productor de esta economia?
Hacer esto supone venderlo a 96 centimos aproximadamente de mi moneda., por tanto si puedo tener crecimiento sin inflación.
¿o no?
El que yo venda un bien internacional equivale a que tomo dinero del resto del mundo y facilito el bien.
Comprar un bien internacional equivale a que cedo mi moneda o la que poseo del resto del mundo y tomo el bien.
Este es el truco, no hay monedas internacionales de intercambio como tales.
Siempre y cuando no sea una moneda con reserva de valor como el dólar o el euros, etc, supongo economias pequeñas.

Si yo no creo moneda y el resto del mundo si, que pasa:
Las reservas internacionales de mi moneda en el resto del mundo se aprecian, mientras que se deprecian las reservas que yo poseo del resto del mundo. (por tanto pierde valor la economia nacional como consumo futuro.)
Que pasa si yo creo demasiada moneda, por encima del crecimiento:
Sucede que al estar la mayoria de la moneda en circulación dentro de mi pais se deprecia la moneda y es un impuesto para los ciudadanos que pasan a poder consumir menos bienes del resto del mundo derivado de su propia riqueza, ya que se aprecian las monedas del resto del mundo
Desde el punto de vista de las reservas en otras monedas gano competitividad, puedo incluso aumentar el consumo del resto del mundo
Pero no puedo hacer muchos periodos esto, ya que si por ejemplo e inicialmente las reservas de un pais en otro son identicas, y hago esto al siguiente periodo las reservas, que acumula el resto del mundo mias si devalue la moneda un 10% respecto alo que hicieron otros paises, crecen el el resto del mundo un 10% respecto a las que yo poseo suyas, si quiero volver a salir beneficiado ahora debo debaluar un diferencial superior al 10%.
Al final de varios periodos sucede que las reservas que yo poseo del resto del mundo no han aumentado mas que su inflación media si aumento su moneda en esa cuantia, pero la del resto del mundo ha aumentado la inflación del crecimiento mas la que me excedi, por tanto ha mejorado su poder respecto de nuestra economia.

De hecho da igual un pais devalue su moneda o la aprecie, aunque su optimo es crear una monetizacion identica a su crecimiento pero puede seguir la politica que que estime, pero siempre suelen perder las economias pequeñas, no en tamaño, sino en producción, por tanto pierden las economias pobres.

De todos modos como se ha demostrado debido al comercio internacional se genera inflación si mantenemos los precios corrientes constantes que es lo que yo me refiero con el hecho de que la inflación es igual al crecimiento, y se mantienen los precios constantes de intercambio de bienes.

Este supuesto es necesario para el modelo de desarrollo, ya que si no habria que cambiar la parte de que la remuneración optima de una inversion extranjera era la tasa de crecimiento, si no se emite moneda aunque es el optimo de masimo equilibrio lo que hay es una remuneración extranjera a la tasa de crecimiento menos la revalorizacion de la moneda o su depreciación, al mantener el tipo de cambio sucede que el aumento de producción se monetiza. Y de ese modo se da validez a que los precios son identicos entre economias.

Una consecuencia de decir que la inflación es igual a la productividad, nos da la idea de cómo es la sociedad que crea el modelo.
Debido a la especialización economica, la productividad no es mas que el aumento de la frontera de producción y consumo de la economia,

Por tanto no tiene ningun sentido la creencia que aumenta la productividad al disminuir los costes de producción si el resto de paises hace del mismo modo.
De hecho salvo sectores tecnologicos, la disminución de costes o bien implica mano de obra barata o bien no aprobechar capacidades productivas por ser insuficientes:

En la convergencia de paises ni una ni otra cosa sucede:
Pues si se debe a mano de obra barata, no aumentamos la frontera de posibilidades de consumo al ritmo de la de producción por tanto no hay crecimiento, no tiene ningun sentido practico disminuir los salarios si se pretende mantener el precio de los bienes.

Si disminuimos los costes por no emplear tecnología, o bien por usar ineficientemente los recursos naturales, estamos simplemente disminuyendo la frontera de producción y por tanto mermando nuestra frontera de producción.

Por eso es importante la especialización productiva, un pais que recurra a uno de estos dos metodos sera a largo plazo desplazado de su desarrollo economico por otro que si lo haga, independentemente que sea el mas competitivo, pero si se especializa y no recurre al avaratamiento de su producción por factores irracionales obtendra una posición de dominio.
Esto quiere decir una posición de dominio natural que es la que los paises deben buscar.





Sin embargo sobre esta posición de dominio se puede perder si hay quienes producen de la forma anterior, por eso es justo limitar el comercio a la tasa de consumo interno del pais, es decir del consumo propio, simplemente con esa sencilla medida, cambiaria toda la locura del desarrollo de los paises basado en contaminación o mano de obra barata.
Y no solo es justo para nosotros sino para los paises que crecen, pues dejarian de tener salarios pauperrimos y dejarian de convertirse en cloacas del primer mundo.

Vamos a demostrarlo:
Lo primero es ver que no afecta a nuestro modelo de desarrollo ya que un pais en desarrollo nunca llegaba a producir sobre su crecimiento mas para paises ricos que para si mismo. Por tanto probamos la convergencia de nuevo.

Al limitar la exportacion al consumo interno mantenemos la maxima en eficiencia en comercio internacional que demuestra que nadie sale perjudicado de la especialización si no se producen excesos de oferta o de demanda, simplemente aumenta su productividad, y por tanto para converger no necesitan ningun modelo caníbal.

Desde ningun modelo de crecimiento puede jamas tener sentido se exporte mas de lo que se consume a nivel interno, salvo el deseo de espansion financiera, pero es un contrasentido hablar de espansion financiera en paises pobres, puesto que si es asi, nadie deberia ayudarles, no tiene sentido sean pobres y lo permitamos asi a nivel interno, y sin embargo aumenten su posición financiera internacional, o la de unos pocos, a costa de seguir siendo pobres, y usar modelos productivos obsoletos.

Con esta medida tan sencilla, exportanciones igual a consumo propio como mucho que pasa:

Si el pais quiere exportar tendera a elevar sus salarios para poder consumir y por tanto exportar, si es que de verdad tiene alguna ventaja competitiva, pero cualquier pais la tiene, la mayor prueba esta en los paises ricos, son paises sin ninguna ventaja en especial.

Si se usan procesos obsoletos el consumo de capacidades internas es mayor para un mismo producto, por tanto la productividad por unidad de recursos es menor, si es menor se prodra consumir menos vienes de intercambio con el resto del mundo y se podra producir menos el bien que es improductivo a nivel nacional.

De todos modos juegan a nuestro favor los costes internacionales del trasporte puesto que hacen por logica que un pais no pueda exportar todo lo que produce si tiene posición de dominio natural, entonces que sentido tiene que haya paises donde se vive mal y producen para el consumo de todo el mundo, ninguno, si consentimos eso estamos a favor del poder de unos pocos. Y destrozamos el mundo.

Esto no quiere decir un pais no pueda expansionarse internacionalemente , es mas nuestro modelo lo favorece enormemente, y puede ganar reservas internacionales para consumir mas adelante, pero ya dije en su momento que por ejemplo sobre empresas extranjeras que operan en estos paises habia que exigirles una tasa de retorno justo , a esto me referia,
Ya que producir barato no es producir eficientemente.

Puede pensarse si intercambio 10 euros de mis productos y estoy obligado a comprar 10 euro de productos extranjeros presentes o por acumulación de reservas futuros, no acumulo riqueza financiera, pero es falso, puesto que si tengo ventaja competitiva producir 10 euros de producto en el mercado internacional puede haberme costado 2 euros por la ventaja que tengo, pero mas alla de esto en lo que se traduce esta consideración simplemente es que la tasa de crecimiento interno sea igual a la tasa de crecimiento de exportaciones como mucho.



Como controla esta fase del capitalismo el modelo que hemos creado:
Bien pese a que es difícil de subsanar al menos en unos años, tambien depende del nivel de estudios de los habitantes de paises subdesarrollados su productividad, el modelo al generar liquidez lo que permite es que hay verdadera competencia productiva entre empresas dentro de estos paises, tanto extranjeras como nacionales, y como el accionariado de los bancos es suficiente para generar toda la liquidez necesaria, pueden competir tambien en tecnología, aun no pudiendo hacerlo en mano de obra toda via.
Pero tampoco tiene mucho sentido paises pobres con tecnología punta, asi que simplemente desarrollaran capacidades de educación para aplicarla, con lo cual la convergencia se acelera.
Y al reducirse la ratio de retorno de inversiones al primer mundo se acelera el consumo interno, al punto de no converger en productos de bajo coste sino de calidad, ya que el primer mundo estaria perdiendo reservas si trata de consumir mucho de estos paises. Por eso el modelo exigia tasas muy pequeñas de producción para el resto del mundo para evitar la convergencia se produzca en producción para el exterior o en ciclos acelerados.
No queremos la destrucción del planeta.


Algo que nos preocupa: alguna que otra guerra se ha iniciado por esto: y asi vemos el poder del modelo:
Imaginemos un pais que tiene como unico recurso un bien necesario para el resto de paises como el petroleo;
El controlar su precio si es el unico pais que posee este bien, que sucede:
Alguien podria pensar nos hace daño, y hacer una guerra contra él, veamos que pasa:
La respuesta es que nada, puede fijar el precio de intercambio que desee para el bien, eso si es cierto:

El hecho de que si pase nos deberia hacer pensar que modelo de crecimiento estamos teniendo, si el basado en desarrollo de capacidades o el de explotacion de recursos.

Pero bueno:
Si aplicamos nuestro modelo sucede algo curioso, a ese pais avariento respecto a su riqueza como para generar un prestamo solo es necesario el accionariado social, que pasa:
Podemos asociar su bien de producto como un bien asociado al prestamo de otro bien.
Es decir, si yo me compro un coche, me puede subir luego la gasolina que consume, pero si yo incorporo el consumo futuro de gasolina del vehiculo que sucede.

Es mas le diremos al pais, a cuanto quieres venderme el petroleo, te lo compro a lo que quieras, pero me garantizas el suministro durante la vida del vehiculo. Esto seria similara a japon donde no te venden un coche si no tienes previamente una plaza de aparcamiento.

Si nos sube mucho el precio del cohe, por esto, sera la mejor manera de ver que necesitamos un cambio tecnologico,

Si pese a subirnos mucho podemos comprar el vehiculo
Simplemente estamos dando una riqueza inmensa a este pais, o a estos individuos,

Pero nosotros vamos a monetizar la inversion del prestamo en dinero por nuestro sistema, lo cual no nos va a generar ninguna perdida de valor a nuestra economia, simplemente vamos a tener alguien que es inmensamente rico.

Pero ser rico hasta este extremo en nuestro modelo de que vale:
Puede comprar empresas para ser mas rico: pues si pero no lo necesita pues puede cobrarnos mas caro el petroleo.

Puede gastar mucho: pues si, pero cuanto, si tiene riqueza ilimitada.

Puede tener poder politico o religioso:
No, el motivo es que necesitaria comprar a mucha gente para ello, pero eso es una inyección de dinero directo en una población amplia, por tanto no produce ningun efecto sobre su renta disponible, y si la gente es racional no le influiria.

Esto es lo que en nuestro sistema se le llama la condena de ser inmensamente rico; que no afecta a nadie, en realidad una persona asi no es mas que un banco central , que inyecta moneda cuando lo desea, pero ya hemos visto el sistema anula cualquier inyeccion de moneda entre sus prestatarios.


Incluso ya ni siquiera con su riqueza puede financiar a los mas pobres para ser bueno, pues no tiene por que haber pobreza.
Y desde luego lo que nadie haria en nuestro sistema es abrazar algo diferente a la democracia.



¿Por qué se anula cualquier inyección de dinero en nuestro sistema?
Bien hasta ahora solo habiamos llegado al punto que se anulaba al 50% debido a que al haber oportunidades internacionales al banco el dinero todavía tenia un valor especial;

Pero y cuando desarrollen los paises pobres su canal de credito, que pasa, es muy curioso la siguiente fase:

Ya habiamos probado un banco no puede librarse de solo ganar la inflación mas los costes internos de mantener su estructura, eso no quiere decir que se pague mal a sus trabajadores, solo que respecto a su volumen de prestamo es minimo esto.
Por tanto gana la inflación, y esa es su senda de expansion, y si desea expandirse, simplemente regalara las acciones entre sus prestatarios, que quiere decir esto:
Si pido un prestamo de 100.000 el banco actuara del siguiente modo me da 100.000 euros para el fin que estimo , y me regala las acciones por valor de 50.000 euros, de ese modo me protege de esos lideres de mercado y yo obtengo el 100% de la inflación repercutida: aparte asi incentiva toda la renta disponible de los individuos este apalancada en prestamos, pues es ya la ultima forma de crecer que tiene.

Como maximiza ahora beneficio ahora el banco:
Pues el no regala nada el simplemente trata de maximizar su beneficio, muy sencillo, simplemente se reserva el rescate de acciones al final del prestamo a coste 0 euros.
Y por que no me regala 100.000 euros en acciones: muy sencillo, porque asi el no puede repercutir su beneficio al nivel de la inflación, ya que me esta cediendo 50.000 acciones que no eran necesarias para el prestamo y el obtiene su beneficio del volumen total del credito.

Lo que espresa esta ecuación es que a el por que al igual que en la economia, ya no sera un modelo de desarrollo de costes bajos, sino de beneficio permanente, le va a dar igual concederme un prestamo de 200.000 euros para financiar un bien de 100.000 que concederme un prestamo de 100.000 y regalarme 50.000 euros en acciones, ya que a el no le afecta, no le impide obtener su maximo beneficio posible, ya que las acciones por si mismas son un dinero pero tan raro que no sirve ni siquiera para consumir, es decir, hemos hecho tan financiero el sistema que las acciones pese a tener una importancia abismal, carecen de cualquier valor,

Entonces el banco con tal de darnos el prestamo si considera tenemos una tasa de riesgo inferior a la economia nos cederia 50.000 euros en acciones, que nos permitirian repercutir toda, toda la inflación.
De hecho este modelo seria el que predomine incluso ya que por el prestamo de las acciones el banco podria negociar un precio que le permitiria ganar incluso mas que la inflación.

- El banco simplemente emitiria acciones cada vez que emita un prestamo.

Como se ve los paradigmas de la economia estan cambiando un poco:

Como pago el prestamo, del mismo modo que expusimos inflación que soporto igual a 0, diferencial el que sea, que tiende a 0;
Coste del prestamo tiende a 0, ahora le sumamos la depreciación por ejemplo si es una vivienda de 100.000 son 1000 al año, al mes son 83 euros al mes que pago de hipoteca.
Como se ve cuando se desarrolle el sistema tendra consecuencias muy importantes.

De hecho puedo asegurar las limitaciones de consumo se deben en nuestro sistema a la propia resticcion de consumo que deseen hacer los ciudadanos por el medio ambiente, etc, y a la resticcion de su frontera de posibilidades de produccion. Pero sobre resticicion de prestamo, muy pocas puesto que periodo a periodo vas pagando no el bien, sino la depreciación del bien. Es decir tu vas a pagar por los bienes que realmente consumes, y que tu producción te permite consumir. Parece algo muy justo.

Y que paso con esa persona tremendamente rica:
Yo entiendo que dentro de que es duro trabajar en este mundo sera grato tambien, por que tienes conciencia de que eres igual a los demas, en derechos y en ambiciones, no percibo el sentido de que alguien acepte dinero por venderse como persona.
Pero bueno, si yo no me vendo como estos ricos son muy pocos, al menos se que no me va a afectar en nada su riqueza, y soy yo el que pierdo si me vendo.
Por tanto creo nadie desearia esta riqueza descomunal, en nuestro modelo riqueza no es poseer a nadie. Si trabajar para o con, pero no ser de nadie.



Solo voy a demostrar una cosa sin importancia para ver un significado:
Dije sobre el modelo de desarrollo que la inflación queda controlada en los paises al tiempo que se desarrollan, pero que de cualquier modo en los ricos estaba entre 1,2 y 5, vemos por que,
Cuando hable del desarrollo de aquella manera vimos que la repercusión sobre mis posibilidades de consumo debidas a los paises pobres eran como mucho del 4% si se lo sumamos a la minima 1,2+4 = 5.
Por tanto queda demostrado.

De que me sirve saber esto, puede tener un interes de puro egoismo por mi parte pero veamos:

¿Qué significa que un pais experimente altas tasas de consumo no debido a sus propias capacidades, con una inflación relativamente alta, y polarizacion de su riqueza?

Esto es independientemente de mi modelo, aunque a traves de el se ve claramente: muy sencillo, esta a punto de ser superado por los paises que comercian con él; que estan comenzando su ultima etapa de desarrollo, aunque claro no lo percibamos porque aumentamos mucho nuestra riqueza dependiente y pensemos que estamos simplemente muy bien posicionados.

Para mi no tiene mucha importancia esto ya que veo justo pasemos a ser paises pobres, otros lo han sido por nosotros, aparte que confio en que seamos capaces de mantener nuestro know how, y por tanto ser pobres no signifique retroceder, pero es muy probable que si por el canibalismo financiero.

Si me preocupa por que esto si sucede, sucedera debido a haber empobrecido y seguir empobreciendo a los mas pobres.

Y tambien por que por la historia economica se demuestra que en estos periodos suele haber guerras. Y al igual que la infacion bancaria, son guerras de capitalismo.





CONCLUSION DEL LIBRO:


Como una opinión personal sobre este libro me permito un exceso muy grande:

Si por ejemplo eres una persona que tienes cierta capacidad como para ceder parte de tu renta a una ONG de acción internacional, y por ejemplo aportas 50 euros al mes y por ejemplo solicitas un préstamo al banco de una cantidad por una inversión propia, compra de un coche, etc.

Simplemente decir que a largo plazo es mucho mejor facilitar al máximo la implantación de este sistema que esta ayuda directa, a igual capacidad de ayuda al desarrollo.

Es decir si la petición de ese préstamo adicional te cuesta financieramente esos 50 euros al mes, aunque sean ganancia para el banco y no para el país que deseas ayudar, estarás ayudando mucho más.

De todos modos hay algo que no podré rebatir, y es el que esa ONG puede decirme que con su ayuda directamente si es sobre pobreza extrema, están evitando muertes, y el sistema no hace eso en el corto plazo, el sistema solo crea un escenario futuro mejor.

Quiero hacer una consideración aunque creo ha sido suficientemente explicada en el libro:

Y es que si adquieres cualquier bien mediante un préstamo, si los propios bancos no piden a los clientes hagan este tipo de financiación, no se te esta pidiendo a parte del préstamo compres acciones del banco, eso para este sistema no tiene ningún valor,
Lo que se pide es que financies la compra de acciones mediante otro préstamo de igual periodo de tiempo que el préstamo que solicitaste, aunque tengas ahorros en el banco.

Aunque si consigas el mismo efecto, pero es una aberración hacer esto puesto que no ayudas a controlar la inflación.


Y cuantas acciones debes comprar:
Como hemos comentado el mínimo es muy pequeño, para ayudar al sistema, y que consiga cumplir sus objetivos, pero mas allá de ese mínimo, hay un optimo que es la medición de la inflación, y que a largo plazo es el optimo.

Si por ejemplo compras un coche con préstamo a 3 años y vale 10.000 euros, la inflación o para evitar el no conocerla simplemente el tipo bancario, que por ejemplo el banco te hace el préstamo al 8% de interés anual,

Entonces las acciones que puedes adquirir mediante otro préstamo son:

10.000 x (1,08) x (1,08) x (1,08) – 10.000 = 2560 euros


O incluso si estimas que la revalorización del banco es superior al coste de comprar acciones a crédito, o simplemente tus posibilidades te lo permiten se te pide para contrarrestar la gente que no pueda permitírselo que pidas otros 10.000 euros en préstamo para comprar acciones de la propia entidad.

Y de ese modo crear un estándar sin tener que hacer ningún cálculo, es decir pedir la misma cantidad de préstamo que necesitas y la misma cantidad de préstamo para comprar acciones. (El banco no pondrá ninguna pega a este segundo préstamo, pues le comentas son acciones pignoradas;
Pignoradas quiere decir permanecen en posesión del banco sin que puedas venderla hasta que hayas pagado tu otro préstamo, o aplicándolas con lo que hayas pagado del otro préstamo, te permita no deber mas al banco.
Y aparte tú tienes recursos suficientes para pagar la cuota total del préstamo.)


También quiero comentar que es extraño no haya nadie que haya nunca relacionado el simple hecho de salvar las restricciones de crédito mediante la relación que existe entre el crédito y el accionariado crediticio de un banco, y ello simplemente me hace sembrar la duda si hay que potenciar el estudio de la economía desde los colegios.


Y es que la base mas importante de este libro es sencillísima, por ejemplo sobre el último ejemplo sobre ese préstamo total de 12560 euros, el banco que lo suscriba debe depositar en el banco de España una reserva de 1:9 que serán 1395 euros.
Pero el banco ha obtenido un inversor por valor de 2560 euros.
Y el banco tiene y usara mecanismos para que esos 2560 euros se transformen en un valor del banco de 2560 euros mas de lo que tenia anteriormente.

Lo cual descontado los 1395 euros que el banco debe depositar en el banco de España, el banco obtiene un valor de 1164 euros que le dotan de nuevas capacidades de financiación.
Esto obliga al banco a acometer proyectos de financiación en el resto del mundo ya que no puede librarse ya de la liquidez a nivel interno:
Existen varios mecanismos por los que esto es así, yo voy a exponer uno:


Un accionista a corto plazo no tiene preferencia por recibir su rentabilidad de una inversión en mayor valor de las acciones o en dividendo, pero en cualquier caso exige una rentabilidad a su inversión.
De la manera que hemos propuesto, la rentabilidad no tiene por que crecer ya que simplemente se le esta dando mayor valor a las acciones sin que el banco aumente su volumen de préstamo, ya que en su mayoría un préstamo sirve para cubrir un préstamo que ya existía o si es un nuevo préstamo le genera menos rentabilidad que el valor de acciones contratadas. Ya que la rentabilidad de un banco tiende a la inflación.

Ante esto a corto plazo alguien que no es prestatario puede mantener sus acciones derivado que ve que su precio aumenta aunque el dividendo no, pero a medio plazo, el aumento de valor no se debe a una situación de mercado con aumento de beneficios sino a la socialización del accionariado entre los prestatarios, lo cual al especulador le obliga a desinvertir:

Entonces o bien el banco es el que ha aumentado sus inversiones en el resto del mundo para conseguir el beneficio mínimo para que sus acciones tengan la misma rentabilidad que anteriormente, digamos beneficio/ capitalización bursátil,

O bien, sus accionistas no sociales se irán hiendo y por tanto como el dinero tiene una máxima que es que hay que moverlo, si no pierde el valor de la inflación, entonces esos inversionistas serán inversores de otros países.

Y por tanto al aumentar el exceso monetario de préstamo para estos países conseguiremos que la tasa de retorno sea inferior a la tasa de crecimiento y podremos decir que realmente existe la convergencia.
Y el desarrollo mundial. Y mas aun si los inversionistas realizan inversión en cualquier mercado de derechos podemos asegurar tal y como demostrábamos en la paradoja del sistema que su tasa de retorno es inferior a la de productividad en valor del bien que financian y volvemos a asegurar la convergencia económica de los países y mas acelerada ya que hay inversión en derechos en sectores preferentes.


Y por tanto es el préstamo el que se financia a si mismo respecto al banco de España, y en ultima instancia son las acciones del banco las que suponen garantía respecto al banco de España. Y son ya las acciones de bancos y empresas quienes soportan los posibles pequeños periodos de deflación o inflación.

Y todo esto será lo que determine la convergencia mundial en los términos que este modelo ha expuesto que se producirán.






Y es que el sistema actual que se aplica mal, esta anticuado, deriva de la época que el oro, u otros bienes reales se usaban como medio de pago, y se basa en exigir una tasa de retorno para que haya dinero para los depositantes de dinero (de oro), en los bancos.

Todo ello, que es justísimo,

Pero a lo largo del tiempo se ve que crea un canal del crédito que imposibilita el crecimiento sin inflación, debido a que dado un nivel de crecimiento debe existir en la economía suficientes reservas de valor como para poder financiarlo.

Cuando el crecimiento es continuado como en los últimos 50 años, no existen esas reservas, y se empobrece al resto del mundo para conseguirlo.

Aparte desde que se creo el field Money o dinero de confianza como curso legal, y se le dota de valor legal; es decir billetes y monedas, se ve como la tasa de retorno desaparece, y por tanto no tiene sentido actualmente.
Y lo peor de todo es que por ello el sistema no tiene liquidez para financiar proyectos rentables para la economía y para las preferencias de la sociedad.


Fin del libro.
David Sanchez Palacios.
Dni:52414071s.
Tel: 0034662332045
Con cariño para paloma.


NOTA: Si ha quedada suficientemente clara la parte de control de inflación total de la economia y de la convergencia de paises, no es necesario leer la primera y segunda parte del libro, puesto que son dedicados al mercado de derechos, que sirven para controlar la inflación bancaria pero ya hemos conseguido controlarla igualmente al representar la devolucion de un prestamo al periodo de obsolescencia de un bien.
Y esta parte solo formaria parte de un mecanismo muy idoneo para una economia en transición al modelo que proponemos.




PRIMERA Y SEGUNDA PARTE DEL LIBRO: LOS MERCADOS DE DERECHOS:


En este libro partiremos de crear un sistema que permita crear un sistema financiero que se autorregule y que permita la convivencia de crecimiento y estabilidad, a partir de el veremos como funciona y que propiedades tiene, sin olvidar tanto desde dentro como considerando como funciona actualmente el sistema sacar las conclusiones oportunas de la situación presente de la economía.

En la última parte del libro se abordara que consecuencias prácticas tiene el modelo. Convergencia económica y racionalidad de la inflación.

Para estudiar el modelo vamos a considerar un cliente que pide un préstamo al banco y veremos como funciona: En concreto vamos a trabajar casi siempre sobre el mercado hipotecario ya que es el que revierte hoy día más importancia, tanto en su presente como en su futuro inmediato.

Es muy sencillo, imaginemos yo debo 100.000 euros al banco, por el sistema que yo propongo, debería 80.000 euros en concepto de hipoteca,
20.000 euros en concepto de acciones que el banco me obliga a suscribir (pignoradas). Y el banco debe 20.000 euros mientras mantenga la propiedad de los derechos al banco de España o a inversores, y eso nos permite crear un mercado de derivados que también sea imagen fiel del precio de la vivienda.
Esta es la idea principal tu banco es dueño de una parte de tu hipoteca, y a cambio te cede esa cantidad en acciones, para un momento inicial vamos a suponer la posición del banco queda cubierta en el banco de España, después flexibilizaremos mucho este modelo.


Cual podría ser la mejor forma de implementar el sistema en el futuro, respecto a hipotecas u otro bien real de la economía:

El porcentaje de riesgo común habría que delimitarlo, supongamos un 20%.

Es decir, el banco te proporciona un 20% de tu hipoteca en acciones de la entidad;
Y el banco te va pagando el 20% de tu hipoteca.
Cuando hayas pagado el 80% puedes rescatar el resto.

Tu banco pide esa cantidad al banco de España, el 20%, a el no le cuesta tanto en términos económicos pedir prestado esa cantidad. (O a los inversores para no alterar el precio de las acciones por este hecho.)

Sobre esa cantidad tu banco solo debe abonar los intereses al banco de España o a los inversores (ya que posteriormente vamos a crear un mercado de inversores que pueden sustituir al banco en este papel.). (Y el dinero permanecería en una cuenta del banco de España, o seria rescatado por el propio banco.)

Imaginemos has comprado una casa de 100 metros cuadrados por 100.000 euros.
20.000 es el dinero que habría en esa cuenta.

¿Qué es un derecho? Un derecho no mas que la posesión de un bien real, transformado en su valor contable, y que por tanto tiene las variaciones en precio del bien que representa y adicionalmente esta posicionado como un bono con una rentabilidad neta, derivado de que su posesión tiene un coste de oportunidad y el rescate es a discrecionalidad de quien lo emite.

Creemos ahora un mercado que pueda funcionar como estabilizador de la economía y desarrollémoslo, va a ser parecido a un mercado de derechos; en el se puede invertir sobre el precio del activo e incluso sobre el activo, con apalancamiento y sin el, para quien quiera ir rescatando este porcentaje de hipoteca poco a poco. Y también en un mercado de futuros y opciones.
(Cuando se invierta en el derecho propiamente, funcionara también como un mercado de bonos, con la particularidad de que el propio derecho oscila en su cotización.)


Es muy sencillo:
Esos 20.000 euros transformémoslos en derechos serian 20 metros cuadrados a 1000 euros metro, total 20000 euros.
Es decir 20 derechos de 1000 euros. (Un derecho igual un metro cuadrado por norma, al precio que corresponda.)

Cada nueva hipoteca firmada en España, guardaría igual %, y habría que crear diferentes tipos de derechos para los diferentes tipos de vivienda, Expongamos los A,B,C, y D por ejemplo: / (para representar el análisis de momento figuremos los tipos de derecho representan variaciones en precio de los propios derechos, el análisis no cambia respecto la situación que luego expongo y es mas real.)

(El modelo lo vamos ha ir desarrollando de la forma mas sencilla posible, y al final lo implementaremos, para así facilitar su explicación, incluso permitiendo errores de explicación que después subsanare.)
A: de 1000 euros a 1100 euros. B: de 1100 a 1200. C: de 1200 a 1300, y D: de 1300 a 1400, por poner un ejemplo.

Supongamos de momento todas las viviendas en España cuestan entre 1000 y 1100 euros, Es decir son del tipo A.

Veamos algunos casos significativos:

Los derechos inicialmente que tengo valen a 1000 euros, al cabo de un tiempo vendo mi vivienda por 110.000 euros.
El banco que presta al nuevo comprador también se preguntaría si mi vivienda vale eso, pues el invierte también su dinero.
Si es correcto: Como aun no había pagado mi hipoteca, el banco nuevo se hace cargo de los derechos, es decir 20 ya que no cambian los metros de la casa.
Pero a el le van a costar a 1100 euros.
Por lo cual surge una diferencia en derechos de 2000 euros, que son para mi banco, pues el era dueño del 20% de mi vivienda. (Consideramos aquí el banco ha mantenido la propiedad de los derechos.)
Aparte yo liquido con mi banco y ya puedo vender las acciones si lo deseo.
Si todas las viviendas siguiesen el mismo patrón los derechos ahora valdrían 1100 euros. (Más adelante veremos que lo que fija la ganancia o la pérdida en el mercado de derechos será la diferencia respecto al precio del derecho medio, por tanto en este caso el banco no tendría ganancia, pero de momento lo mantendremos así.)

Supongamos un nuevo intercambio, de igual forma, pero ahora por 120.000 euros, y todas las viviendas de igual tipo igual, ahora los derechos valen 1200.

Supongamos una casa inicialmente de otro tipo sus derechos eran del tipo B, con un precio de 1100 euros, pero que no han experimentado variación en precio:
Podría ocurrir que el tipo A pasase a tener más valor que el tipo B, y eso podría dar señales a los bancos también si están cometiendo excesos, etc. A su vez los especuladores también presionarían sobre los el mercado de derechos: (o opciones sobre derechos o futuros sobre derechos, o spreads sobre derechos, etc.) para evitar excesos en el comportamiento atípico del mercado.


Imaginemos venta con perdida:
Mi casa vale ahora 90.000 euros, pero decido venderla: (el resto no sufre variación),
Los bancos se intercambian derechos y mi banco pierde 2.000 euros, eso puede hacerle otra vez considerar el tipo de inversión a la que presta dinero o el tipo de interés que tiene que cobrar, a su vez lo hace considerarse la estabilidad de entrar fuerte en un mercado con fuertes variaciones de precio, por tanto actúa también como regulador.

Imaginemos también yo quiero la posesión de mi vivienda y voy pagando al banco, pero aun dispongo de ahorros, podría invertirlos como desee, pero una opción que tengo es ir al mercado de derechos y comprarme un derecho de mi tipo de vivienda, en el momento que yo considere tienen buen precio, si a lo largo de mi hipoteca el precio real de mi vivienda habrá ido variando y con ello el precio del derecho.
Podría simplemente ir depositando esos derechos en mi banco, sacándolos del sistema, y el banco debería pagarme los intereses correspondientes a esos derechos.
(El cliente tiene derecho preferente de rescate de derechos, corresponden a su vivienda.)

Ello implica una seguridad para el banco, ya que si el precio de la vivienda tiende a bajar y la situación económica es buena, los endeudados antes de vender su casa habrán ido rescatando derechos. Aparte propicia el mercado de derechos se ajuste como guante al mercado real de la vivienda. Aparte si los precios van bajando no tendré tanto incentivo a dejar de pagar la deuda, ya que cuando pague el 80% de mi vivienda si la situación no cambia, también habré aminorado mi deuda total ya que el 20% que me queda sin pagar vale menos en el mercado de derechos y en el real, (que en el momento de contratar la hipoteca.)

Igualmente en el mercado de derechos, permitiendo operaciones a venta o compra, opciones y futuros y compras por diferencias con apalancamiento, el mercado funciona muy bien.


Como hemos determinado que el mercado se autorregula y son una imagen fiel los derechos del mercado real, (aunque esto lo vamos a ir desarrollando durante todo el libro,) estamos consiguiendo lo que actualmente no ocurre, unir el mercado financiero con el mercado real.

Y el precio del derecho forma una imagen fiel del precio de la vivienda, con lo cual crea un baremo real de precios en los que el banco puede o debe entrar a prestar. O no. Por ejemplo el Banco de España puede fijar unos máximos de % de préstamo por encima del precio del derecho según tipo de vivienda.


Que pasa cuando un banco esta gestionando mal sus inversiones, lo probable es que los derechos bajen, o sus insolventes aumenten, ello hace que bajen sus activos reales, y con ello el precio de la acción, y por tanto el banco de España puede controlarles en sus exceso, exigiendo un ratio de solvencia, es decir los que no vallan por el mercado serán expulsados del mercado, y verán frenada su disposición de crédito.

Aparte que también hemos hecho inversores del banco a los hipotecados, haciendo que puedan fluctuar menos las acciones, también provocando cuando alguien no pague una cuota se vendan sus acciones, lo que a su vez reincidiría en la valoración real de los bancos en cada momento, así como muchos efectos mas, por ejemplo un individuo elija la entidad de la hipoteca en base no solo al presente si no a su comportamiento, ya que él va ha pasar a ser inversor suyo.


Imaginémonos que ese individuo en vez de ahorrar, no lo hace pero paga, cuando pague el 80 % de la hipoteca, el banco le cobrara intereses del 20% restante hasta que rescate los derechos o bien el banco se quede con ellos al precio de mercado que estén y se suscriba un nuevo préstamo hipotecario o personal. Etc. (El sistema ofrece mas estabilidad pues solo obliga a después de pagar el 80% te hagas cargo de pago de intereses por ese 20% sin rescate si se desea.) El sistema no tiende a presionar al cliente en un momento futuro.


Supongamos ese individuo entra en mora y no puede hacer frente a los pagos, y deja de pagar definitivamente.
Ello implica la casa va a pasar a ser propiedad del banco, durante el tiempo que se tramita esto, el cliente habrá seguido pagando su hipoteca con cargo a acciones, es decir sirven de colchón a su vez sirven para que el precio de la acción refleje mas que por expectativas el comportamiento real del mercado, lo cual ayuda a que no haya como se suele decir, lunes negro en la bolsa. Que pueden afectar a toda la economía.

Una vez ejecutada la casa el individuo puede aun tener deudas con el banco, como hasta ahora,
Los derechos y el resto de hipoteca siguen siendo del banco. Podría vender los derechos también o mantenerlos, etc.

Esto implicaría, que las situaciones de insolvencia ante falta de estimulo comprador de otros inversores de la vivienda, también presionarían los derechos a la baja. Es decir en épocas de crisis el mercado de derechos regula rápidamente las desaceleraciones económicas, cosa que hasta ahora no pasa,

Y por ejemplo en un mercado opaco el precio del derecho incita a que quienes esperan vender su vivienda por encima de mercado como es típico en este mercado saquen su vivienda al mercado y la perturbación del ciclo sea lo mas breve posible, a la par que continuada, lo cual a los agentes económicos les sirve para anticiparse a los acontecimientos.

Y no referenciándonos al mercado de tasaciones que hace más opaco el sistema. (Por no decir inviable.)(Todo este sistema se ira explicando progresivamente.)




Vamos a ampliar el estudio de un mercado como el así creado:

Imaginemos una situación de precios en la que carecemos de indicadores para determinar el precio real de la vivienda, pensemos sin más por ejemplo una situación como la de España hace unos años:
Con un alto proceso inmigratorio que distorsiona la oferta y la demanda.
Como es obvio la tendencia tiende ha hacer subir la vivienda, y acelera la especulación también, es económico comprar pensando en factores como revalorización, no tener que alquilar vivienda, etc.:

Pero por la introducción habida, hemos roto la locura de separar compradores y vendedores, es decir que alguien vendiese su vivienda por “x” y que se tasase por el comprador en “2x”.

Imaginémonos, dado el precio de derechos subirían, con lo cual los bancos ganarían mas dinero, y seria proactiva la situación a arriesgar, similar a hasta el año pasado.

Pero que ha pasado, debido al mercado de derechos (si existiese), mucha gente puede considerar, en vez de invertir en vivienda propiamente invertir, en derechos, (ciclo mas corto, mercado de capitales, menos impuestos, especulación, apalancamiento, etc.)
Ello, alzaría los derechos aun mas, es decir, se llegaría al nuevo punto de equilibrio mas rápido, (es decir el mercado real se haría eco de la presión de los derechos dentro de su margen, ya lo expondremos esto, es decir aunque regulemos el mercado de derechos permanecerán móviles el de opciones, futuros y spreads) evitando se fijen expectativas erróneas al largo plazo y trasladándolas al corto plazo, con lo cual la economía, llega al optimo y no se recalienta como ahora. Y Deja de haber burbujas.


Por otro lado en el mercado de derechos los promotores aprovechando la forma de inversión en derechos pueden apalancar en futuros precios de venta por esos derechos, asegurando la financiación de las promociones, sin tener que esperar a crecer tras años y años de negocio, Con lo cual no crecer hasta un punto donde no sepan a cuanto van a poder vender su ultima promoción, y asegurando la viabilidad de operaciones que se efectúen en el mercado.

Pongamos un caso, tengo una promoción terminada en 10 meses. Si el mercado sube, compro derechos de venta a 1300 euros el derecho a 10 meses, ello implica, acabo la promoción y el metro cuadrado vale a 1000 euros, yo venderé mis derechos equivalentes a toda la promoción, venderé los pisos a 1000 euros metro y los trescientos me los aportan el mercado de derechos, habiendo por todo pagado únicamente la prima de riesgo. Y habiendo obtenido el beneficio económico estimado sin haber quebrado mi empresa; y esta pérdida habiéndosela trasladado financieramente y no por el mecanismo de hipotecas a las unidades con capacidad de inversión o riesgo. Que es mas sano financieramente, favoreciendo nuevamente la reestructuración del sistema.
Con lo cual fomenta todo ello, todo el sistema optimice los recursos. Y todo gracias a que el precio del derecho hemos conseguido represente el precio de la vivienda real.



Quiero con estas líneas introducir un nuevo sector, el de la vivienda nueva.
Imaginemos soy un poco tramposo: hasta ahora podía hacerlo perfectamente tasaba la vivienda muy alto y conseguía mucha financiación, trasladando el riesgo a los bancos, y alterando ficticiamente el valor de mercado, Esto ha podido pasar últimamente en España.

Ello tendería a subir los derechos, aun contando con que ya no únicamente me baso en tasaciones poco reales, donde los bancos toman indicadores de referencia.
Al subir los precios se inicia muy temprano la creación de vivienda nueva, que tiende a bajarlos. No permitiendo el sistema se perpetué durante años.
Aun mas, como cualquier mercado tendrá un comportamiento psicológico, de nivel de soporte y resistencias.
Es decir si el tipo A inicialmente lo fijamos en viviendas entre 1000 y 1100 euros el derecho, ello implicara en el mercado de vivienda usada los vendedores trataran de subir los derechos a 1100 o mas y los promotores vender dependiendo del tipo de vivienda: las de tipo A a 1000, las de tipo b a 1100, debido a dar la confianza al inversor de hacer una buena compra, (e incentivar al banco a financiarlas.)


Puede ser una argucia de venta, pero haría que los derechos se equilibraran entre vivienda nueva y usada, evitando suba mucho en épocas de apogeo y que baje mucho en épocas de crisis:(e incluso reinvierte el sector modernizando las promociones para que sean mas baratas que segunda mano.) Ello es muy importante para los bancos pues determina que reducen mucho su riesgo, (les anima a ello.) con este modelo, que evita baje en crisis mucho la vivienda, por favorecer la contención de precios; ya que aunque no lo quieran reconocer los bancos, hoy también son dueños de las viviendas hipotecadas. (Es decir el mercado se reestructura sin quiebras de nadie.)

Aparte cuando una vivienda de tipo A pasa de 1000 a 1100 el derecho sicológicamente el mercado la frena y la prueba, con lo cual da seguridad a los bancos del ciclo económico en que estamos.




Cual es el riesgo que corren los bancos, si se adopta este sistema:
Bueno hablar de riesgo es muy complicado pues en el sistema actual como en el nuevo el banco se come la casa si se deja de pagar, por lo cual coincidiríamos que es el mismo.
Por la estabilidad que aporta el modelo podríamos concluir sin error que tendría mucho menos.
Pero ante posibles objeciones de bancos, tratémoslo en profundidad:


Antes por lo normal un banco otorga hipoteca bajo unos baremos dentro de los cuales puede encontrarse el del endeudamiento al 80% de la tasación, (no del precio de la vivienda.)
Actualmente en ese caso el cliente es el que se endeuda al 80%. Y El banco se endeuda con la hipoteca y sus riesgos de impago.
Con el sistema que propongo el cliente se endeuda con un 80%, si este porcentaje sigue igual, y el banco se endeuda con un 20%, (de momento lo vamos a considerar así, es decir el banco se queda la propiedad de los derechos, mas adelante lo explicaremos mejor, pues esto, no pasa si se emiten los derechos.)
A simple vista puede parecer que el sistema tiene más riesgo y el apalancamiento de la deuda es mayor para un mismo bien, pero:
También se han generado sistemas alternativos que minoran el riesgo en suma:

El cliente posee un 20% de la hipoteca en acciones. Lo cual da seguridad en los activos del banco. Y en caso de insolvencia definitiva ese 20% salvo depreciaciones de valor en la acción, retorna por completo al banco. (Es decir el banco va aplicando las acciones si no se atiende al pago corriente de la deuda.)

A su vez si se produce la insolvencia, el banco puede actuar mucho antes de que se embargue la vivienda, para exponer lo menos posible sus activos vendiendo los derechos de que dispone, y retornando en cuestión de minutos un 20% de la inversión, en caso de que el precio del derecho no se haya deteriorado. (De momento lo tomo así aunque el banco puede aplicar esto desde el momento de firma de la hipoteca.)

Por tanto de momento podemos considerar respecto al sistema anterior el banco corre versus otros factores de mercado con un 20% menos de riesgo en el primero era un 80% y ahora se ha reducido a un 60%.

Y para ello ha pagado una prima equivalente que es pagar intereses por ese 20%.
Pero mas allá de este análisis cabe hacer un análisis de fondo, diciendo que el que el banco se endeude un 80% de la tasación no equivale a endeudarse un 80% de la vivienda, (las tasaciones son por si solas ficticias, no se prueba el mercado a la hora de tasar.) todos lo sabemos; por lo tanto, este factor es muy importante e inclina la balanza mucho de nuestra parte.

Por otra parte si el banco se queda con la vivienda en la situación actual, lo hará con un mercado que ha dejado de funcionar, donde no existirá un precio relativo del bien, para vender y el riesgo será mucho mayor, pues actualmente el mercado no detecta los ciclos. Al tiempo que genera mucha incertidumbre debido al periodo de desahucio. Etc., donde el banco sigue endeudado al máximo.


Decir también, aunque financies el 80% el banco se queda con el 100 % de la vivienda, y seguramente aun con eso no llegue para pagar todo, y todo por la irregularidad del ciclo, ello no parece bueno a priori, por ello es eficiente hacer ver el riesgo es del 100 % y no del 80% y por tanto, no ver problema en crear endeudamiento al 100% es decir 80% cliente, 20% banco.( Mas adelante cuando expliquemos del todo el modelo veremos que las posibles deudas finales del cliente con el banco también disminuyen considerablemente, en caso de impago.)


Aparte de ello, este modelo funciona como regulador a cualquier nivel de precios, creando estabilidad y también identificando los ciclos, es decir, lo mas probable es que el banco los intereses que paga por ese 20% se los repercuta al cliente, devolviendo al sistema a la eficiencia económica, pero ello , no es dañino pues el cliente no ha aumentado su riesgo con el sistema actual pero si quiere que su banco valla bien, el es accionista, y espera con el precio de las acciones algún día sirva para pagar o rescatar los derechos.( como mínimo.)(Esto lo explico mas adelante, como la función de beneficio del banco es función del riesgo, para maximizar beneficio se equilibra en una situación media de riesgo, lo cual incentiva el control de los mercados.) Aparte veremos mas adelante como aplicando sus derechos sobre acciones o emitiendo los derechos al mercado el banco no va a tener que pagar por su 20% de la vivienda.

Aparte en épocas muy estables de estabilidad de precios, poco paro, crecimiento estable, etc., la prima de riesgo se reducirá mucho. Y más si tenemos en cuenta con este sistema las situaciones de riesgo de impago se reducen. (Es sistema aporta los modelos de estabilidad que suscribe la unión europea, pues hace tender hacia esta situación.)

Y cuando el mercado cambie, este estabilizador dará una sintonía clara del mercado, se trata de hacer lo que nadie ha hecho hasta ahora, que es unir el mercado real con el financiero, crear un vinculo donde todo el mundo entienda el banco es dueño parcial de la vivienda y el cliente es inversor de la economía y por ende del banco. Y el mercado de derechos es el que regula el precio incluso en sistemas opacos. Y los hace transparentes.


Este modelo también tiene otras consecuencias: por ejemplo tiende a moderar la vida de las hipotecas, ya que dado el caso de una situación económica, y a reponer y volver a edificar donde los edificios son muy antiguos:
Ejemplo: una vivienda muy vieja o una hipoteca que se concede a muchos años, por ejemplo:
Debido al efecto de la inflación, ese derecho tiende a subir mucho en relación al precio de la vivienda, ya que la vivienda se deprecia por los años; vamos a poner por caso la vivienda sigue siendo habitable, etc. Ello implica, para encontrar un comprador de una vivienda muy vieja, es muy difícil pues con los años se deterioran las viviendas, salvo un valor alto de suelo, etc.:

Ese 20 % de derechos del banco, pasado plazo vale más que el 20% de la hipoteca, lo cual crea un óptimo de vida de las hipotecas en función de la calidad de la vivienda. Esas viviendas viejas en algún momento pasan al banco que es un buen intermediario para recolocarlas como suelo. (Es decir rescatar los derechos es muy costoso para el tipo de vivienda en si.) (Cuando concrete la determinación de precios de derechos, y de actualización de los derechos de la vivienda, expondré este caso para explicar cual es el mecanismo,)

El modelo se basa en hacer financiero una parte del mercado real, en este ejemplo del 20%, de un producto que es un valor real: y en usar ese valor financiero para determinar el real, que a su vez orienta el financiero.
Al igual que en hipotecas tiene mas aplicaciones.


Por ultimo decir que este sistema también regula todo el sector incluso alquileres pues siempre existe una correlación de precio de vivienda y de vivienda de alquiler. Es decir optimiza los precios y los estandariza, haciendo los inquilinos o propietarios no se guíen tanto por factores psicológicos.


Hay otro factor que no es baladí, Es el como creamos las topologías de viviendas, un modo seria si son pisos, casas chalets, etc.,
Yo propongo otro:
Yo propongo exagerando un poco los márgenes por simplificar por ejemplo.
Tipo A de 100.000 a 200.000 euros, tipo B de 200.000 a 300.000, tipo C de 300.000 a 400.000 euros. (Y dentro de estos tipos dar los valores asociados de los derechos.)
Teniendo en cuenta verdades del sistema como que los pisos pequeños tienen más precio por metro cuadrado, etc. Implica:
Y supongamos un tipo supera a otro en cotización y en valor real (llega del tipo A al tipo B, por ejemplo.)
El modelo actuara como regulador del sistema, como controlador de un alza inesperada del valor, es decir,
Supongamos ahora el valor de un tipo A medio se sitúa en 220.000 euros y supongamos tienen de media 100 metros cuadrados, es decir a 2200 euros derecho.
Supongamos las de tipo B tienen valores medios de:
1º: 260.000 euros y 130 metros cuadrados de media saliendo en derecho a 2000 euros.

Si se firma una nueva operación el banco puede elegir respaldar la operación con derechos A o con derechos B, (si la vivienda tiene un precio entre 200.000 y 300.000 euros,) si la respalda con derechos B, ello implica los derechos b tienden a subir por dos vías, por que la media de metros cuadrados de las viviendas tipo B tiende a bajar y por otra parte porque los derechos que se emitan tendrán mas precio que los actuales. El banco decide los B en una situación normal ya que tienen menos potencial bajista, son mas estables, por lo normal.
Elijira financiar con tipo A si necesita el préstamo mucha financiación y esta dispuesto a correr mas riesgos, (es decir, el respalda con su opinión que esa vivienda tiene un precio lógico mayor que la media.) ello implica precios altos de los derechos hagan a los bancos elegir también entre tipos de viviendas a financiar.


Para el cliente este hecho tiene un efecto neutro en el rescate de derechos, el banco por norma si toma la opción A tendera a deshacerse de los derechos si el mercado no es muy claro en el futuro, presionando a A a bajar.
Si financia con B tendera a quedarse con los derechos, ya que Espera suban de precio y no desea registrar una perdida presente, aunque lo recupere al deshacerse la operación, recordemos el valor presente del dinero es mayor que el fututo.


Como les había comentado el sistema fomenta la competitividad ya que incentiva a dar préstamos a viviendas con precio real inferior al precio del derecho, (debido a que es mayor la ganancia potencial o actual) eso traslada a los promotores a hacer mejores viviendas y con precios más competitivos, (mejores ya que ahora la financiación también mide la depreciación del capital.) (El rescate de derechos por el cliente funciona así: en la relación del precio de la vivienda con el mercado de derechos mantenida desde el momento de la hipoteca al momento del rescate.)


Ya que si el derecho medio de un tipo vale 1500 euros y el comprador encuentra una promoción con precio medio metro cuadrado de 1300 euros, implica el banco la financiara a mejores condiciones que una a 1800 euros; debido a que su coste de capital baja mucho si se compra a 1300 euros ya que en el equilibrio imaginemos el derechos se queda en 1450, el ya gana 150 euros en derecho (actuales o potenciales.), por haber financiado una promoción que era económica, mientras que en el otro caso el financiar por encima del derecho, tiene un sobre coste para el banco, derivado entre el precio del derecho real y lo que el pago por el.(siempre que el mercado no respalde en el futuro también esa variación en precio.)


Con ello entre otras cosas se apoya el mercado social de la vivienda, ya que un banco, sin olvidar los riesgo de la operación, tiene mas incentivos a financiar a buenos tipos en zonas de precio barato, y ello, ayuda a su vez a trasladar los precios urbanos a los de las afueras, evitando excesos en el comportamiento de los precios abultados a simple vista, es decir para comprar un piso muy caro en precio el banco exigirá mas garantías.
Derivado de que para un banco el valor actual del dinero es superior al valor futuro, por tanto favorecerá ganancias potenciales presentes, pero no estamos implicando el modelo equipare precios de la ciudad al campo, lo explicaremos cuando determinemos el valor futuro de un derecho de una vivienda en concreto. (Sino al comportamiento del precio relativo del derecho respecto al precio medio de los derechos desde el momento de la compra hasta el momento del rescate.)


Esto nos hace recordar el sistema creado funciona como regulador también de la vida útil de una vivienda, ya que por tendencia del mercado las viviendas de segunda mano tienden a querer venderlas por encima de lo que costaron, y ahora la vivienda nueva por primera vez se convertirá en corrector de esta tendencia,(evita que haya lideres de mercado.) y ello, no es de extrañar ya que una vivienda usada no tiene la misma usabilidad que una nueva y aparte el propietario de ella ya ha disfrutado unas ventajas como no pagar alquiler.

Volvamos a otro caso: la vivienda de tipo A por el motivo que sea se sitúa en 270.000 euros a 2700 euros el derecho, y la tipo B se sitúa en 260.000 a 2200 euros:
Este caso no puede darse ya que cuando la tipo A valiese lo que la B las dos crearían un tercer tipo nuevo, Es decir, el sistema tiende a interiorizar los excesos de un mercado en concreto.
Casos que si pueden pasar. La tipo A llega a 200.001 euros y la tipo B a 260.000 euros,, el sistema competitivo tendería a que la B siga bajando aunque su derecho suba, lo cual haría se igualen en tramo, es decir, En el inicio del tramo de B de 200.000 a 300.000 euros ; pero seguiría siendo mejor para el banco financiar el tipo B que el A por lo tanto el sistema es regulador también Del alza de viviendas muy pequeñas en tiempos de crisis como (un proceso inmigratorio fuerte con bajada de salarios reales como el actual, y subida de la vivienda) Es decir se protege la VIVIENDA DIGNA.

De hecho, cuando la economía entra en crisis se manifestaría en este sistema cuando el tipo A y B tienden a unirse, (en precio de la vivienda.) (En precio del derecho divergen.)
Y una expansión continuada de la economía con bases estables implicaría que las diferencias entre A y B tienden a ampliarse (en precio de la vivienda). (Y el precio del derecho converge.) El sistema tiende a autorregularlas.
El caso de que A y B se unan en precio de derecho y por tanto creen un tipo nuevo seria el caso en que la sociedad que tiende a despolarizarse entre campo y ciudad por ejemplo, y eso puede ocurrir tanto en expansión como en crisis, aunque suele pasar en crisis muy fuertes o en sociedades muy ricas. Seria una crisis seria si A tiende a la base de B y una riqueza inmensa si B tiende a A en precio del derecho, sin que el precio medio del tramo A tienda al B. En el caso de España actualmente el precio de A tiende a B. / (época de crisis muy seria con polarización de la riqueza también.)


Por ultimo, imaginemos una economía muy dinámica que ha tenido épocas buenas y malas, imaginémonos que A y B en un momento dado se unieron, Y obtuvimos un tipo “Z” imaginemos el precio medio de Z es 230.000 euros y el de C es 360.000
Euros, el sistema debería crear un nuevo tipo para hacer lo mas flexible el mercado que seria por Ejemplo el “P” y que fuese por ejemplo de 260.000 a 330.000 euros.
Y recordar también hemos expuestos los mecanismos de unión entre tipos de vivienda:
Primero cunado se alcanza el precio de la vivienda media de un tipo de vivienda a otro.
Segundo cuando el precio del derecho de un tipo de vivienda se iguala a otro.

Yo propongo una diferencia de precios inicial entre tipos para articular el mercado de 30.000 no menos pues tenemos un panorama no tan bueno como deseásemos.


He guardado unas líneas para hablar de la magia bancaria:
Hasta ahora pudiese haber reticencias a este modelo por que algunos considerarían que tiende a aumentar el diferencial de tipos que cobra el banco, ya que el banco ahora tiene también que pagar intereses; aunque no es necesariamente cierto ya que ahora el cliente también es accionista del banco y el riesgo ha disminuido para los bancos, que es por lo que realmente deben cobrar intereses.
Pero aun considerando no es cierta esta afirmación démosla por cierta:
Aquí entra en juego la magia bancaria.
Hasta ahora lo que hemos hecho es que el banco genera unos derechos tiene un coste de interés el mantenerlos (Si pretendemos evitar la disminución de reservas del banco.). (Por el momento nos lo figuremos así, luego veamos que el banco puede incluso financiar parte de la operación de préstamo con los derechos, con coste por tanto menor que 0 euros.)

Pero seamos serios, todos los derechos no se van a liquidar al mismo tiempo, es una realidad como un templo que puede carecer de sentido financiero el pedir al banco de España compre dinero al banco central para este fin y al mismo tiempo comprárselo el banco al banco de España para acabar depositándolo en el banco de España.
Aunque si tiene un sentido practico al servir de regulador autónomo.

En una situación normal de la economía bastaría con un 10% del dinero para generar un derecho, con lo cual sobre un 20% de derechos que tenia que generar el banco y pagar con ellos, reales solo tendría que pagar intereses por un 2% asegurando el mercado de derechos en este nivel al 10%, y por ello con un coste muy bajo para los bancos (monetario,) ya que el económico ya era nulo.

Si empieza una pequeña crisis y se ve como los bancos llegan a su mínimo de solvencia, bastaría con el banco de España acelerar el proceso de ajuste exigiendo unos depósitos del 20% sobre ese 20%. etc. (las acciones bajarían, etc., etc.: el sistema se ajusta rapidísimamente.) (Todo esto cuando el banco retenga los derechos.)

Es decir, crear este mercado es muy barato para los bancos, y el propio sistema creado de por si, evita que pueda llegarse a una situación mas grave que obligue al banco de España a exigir mas garantías.


La única implicación de esta argucia si se aprueba seria que implica crear una nueva figura que deberían suscribir todos los bancos que podría llamarse “derecho-acción” y se basa en que el sistema sea real, es decir al hipotecado no se le proporcionarían acciones sino derecho-acciones, idénticas a las reales pero que no existirían, pero con los mismos derechos de reparto de dividendo, aumento de valor etc., Esto es lógico y surge de que cuando se vende una vivienda debe haber dinero real para pagar al vendedor.
Esos derecho-accións deberían de ser respaldados con las acciones propias de la entidad. (Esto nos da seguridad respecto a los fondos propios que deben manejar los bancos.) Es decir hay dos formas: o bien a través de este modelo crear un modelo de ampliación de acciones de las entidades, emisión de nuevas acciones, (cosa que no tiene por que gustar a los inversores internacionales, ya que implicaría un modelo de reinversión preferente del beneficio del banco en la economía nacional,);
O bien: creación de derecho-acciones, que se convertirían en acciones cuando el cliente pague el 80% de su hipoteca, y en ese momento el banco las aplique de sus fondos propios. Al haber pagado también su 20% de derecho-acciones.


Cuando un cliente o inversor rescata un derecho si estaba refrendado a un préstamo del banco de España al banco al 100%, el efecto es neutro; y al banco le da igual pagar intereses a uno que a otro. Si había por parte del banco solo una porción de esta cantidad el rescate de un derecho, implica, se genera liquido para el banco, por eso también seria obvio su remuneración, ya que el banco puede operar con él. Y ello anima a propietarios a rescatar también sus derechos pues tendrían derecho preferente al igual que el banco, y concuerda con mi creencia que por ejemplo dinero que esta en la cuenta corriente, que se va a destinar a vivienda, por ejemplo comprando derechos, pueda tener una remuneración cercana al euribor.

Este sistema una vez implantado a nivel nacional tiene la virtud de si se va implementando en otras economías, permitir mediante la primera opción hacer que el beneficio social sea mas grandes en las economías que tengan aspiración a invertir en bienes duraderos, generando un ciclo largo de expansión de las economías basado en afianzamiento de la estabilidad y desarrollo sostenible, y no en economías destructivas en recursos o que los empleen mal.



La simbología de dejar un deposito en El banco de España bajo estas premisas tendría la noción de rescate de Ese %, en este caso un 20% en caso de impago de ciertas hipotecas, es decir para que un banco que tiene impagos pueda recuperar antes de la ejecución ese porcentaje, mas adelante reformularemos el modelo para hacerlo mas sencillo,






Casos particulares:

Por que no seria sensato crear un modelo donde, en vez de suscribir acciones no se hiciera, bien, el nuevo sistema, reduce injustamente el riesgo para el cliente y se lo traslada al banco, aparte seria necesario la aplicación total del depósito en el banco de España para pagar al vendedor, aumentando la tasa que cobraría el banco al cliente. Y el cliente no vería socializada su inversión, aparte de pagar mas cuota que si no se hiciera nada, pues el riesgo del banco aumenta. Y si saca a mercado los derechos, el banco ve reducido su negocio hipotecario y tiende a subir más los tipos para mantener la estructura de los bancos aunque ya su riesgo no aumente.



Voy a explicar un poco mejor el mecanismo para ver de donde procede el dinero.
Yo vendo mi vivienda por 120.000 y claro esta, espero cobrar esta cantidad, me da igual que sea del comprador o del banco, o de donde sea.

Imaginemos el cliente tiene ahorrado 20.000 euros y los gastos de formalizar la operación.
Por lo tanto debe conseguir 100.000 que se les pide a su banco.

Hasta ahora el banco le prestaba 100.000 que eran su hipoteca.

Respecto al modelo que he creado alguien podría decir que mejor seria en donde el comprador no suscriba acciones;
Pero este supuesto hecho también al 20% obliga:
El comprador se hipoteca en una primera fase en 80.000
Y el banco en 20.000,
Y como el vendedor debe recibir 100.000 ello implica los derechos deberán estar totalmente suscritos por el banco o inversores. Hace al banco pagar intereses por todo el 20% del préstamo, en cualquier situación de mercado y eso como veremos luego minora la capacidad de regeneración de la economía y no minora la cuota del comprador, pues su tipo de interés se eleva. Además eleva la imposibilidad de recuperar parte del préstamo al banco en un momento de entrar en mora, Ya que no podemos cargar cuotas impagadas con cargo a acciones. No transmite por tanto la imagen fiel al diferir la aplicación de perdidas, e impedir su valoración.

Pero una época de subida de la vivienda suele coincidir con una de bajada de tipos de interés por tanto si permite el apalancamiento y que el cliente vea aumentado sus posibilidades de compra o a igual precio minorando la cuota, lo cual retroalimenta el sistema.
En suma seria igual que una hipoteca actual con una parte de ella sin amortización de préstamo.
Aparte el riesgo del banco ha aumentado considerablemente y el banco trataría de apalancarse mucho con reticencias a prestar cuando el valor de las viviendas dejase de subir: Como estos modelos se han hecho mucho últimamente han provocado la gente se endeudara mas de lo que en una situación de precios estables los bancos estarían dispuestos a arriesgar prestando, como digo, lo cual engorda las reticencias actuales a prestar dinero y aparte hace que los precios de la vivienda hasta que caigan drásticamente no puede haber compradores pues los anteriores modelos permitían conseguir mas préstamo, a base de reducir cuota, también trasladando la creencia de poder de compra a los compradores potenciales. Por ello, el sistema financiero tiene un mucho de culpa, respecto a su futuro, en España.

Baste con mencionar las palabras, prestamos con cuotas creciente, con pago de solo intereses los 5 primeros años, de cuota final al 20 o 30 %, con ahorro sujeto a fondos de inversión etc. Para que los bancos entiendan la locura que han cometido. Es decir en una situación que los precios dejen de subir, ellos han provocado el sistema se paralice del todo, cosa que ya estamos empezando a apreciar, ya que en esta fase el salario real tiende a disminuir, y la contracción la traslada a toda la economía.


Mediante el mi sistema para un préstamo de 100.000 euros,
El vendedor los recibe: 80.000 de la hipoteca del comprador.
20.000 de las acciones pignoradas.
Ello equivales a 3 modos de otorgarle al cliente las acciones:
- mediante aplicación de acciones propias con cargo a reservas.
- Mediante la creación de acciones nuevas con cargo a cuenta de explotación.
- Mediante la emisión de derechos-acciones,

Los 3 sistemas son neutros a largo plazo, ahora bien a corto plazo pueden no ser equivalentes. Sobre todo de cara a especuladores.
De cualquier modo en una economía de crecimiento estable, al largo plazo se transforma en el corto plazo, convirtiendo al sistema también en neutro al corto plazo, ya que el sistema tiende al control de precios.

Y como ya dijimos el banco genera otros 20.000 euros en derechos, que pueden estar apalancados solo en un porcentaje. Como dijimos antes un 10% por ejemplo. De la parte que no lance a mercado. O emitirlos al mercado y obtener financiación.



El sistema puede no ser neutro a corto plazo cuando lo incorporemos a la economía, pues traslada inversión accionarial a inversión a largo plazo en vivienda, si el banco decide por motivos de estrategia mantener los derechos en su cartera. Lo cual genera nuevos derechos a los inversores incorporados, a cambio de aportar al común de inversores derechos potenciales mayores a largo plazo.


Dado el caso los especuladores tienen recorrido para invertir a corto plazo, o a largo plazo pero en el medio plazo., pierden el potencial de crecimiento del valor de la entidad sobre la que operan, ello implica, que el sistema en el sistema financiero transforma las inversores potenciales en a largo plazo, y frena especuladores de los que mantienen el valor hasta un periodo de alzas para luego retirarse drásticamente, que es lo que crea mas inestabilidad en los mercados, el sistema permite especular pero no apalancar la especulación demasiado. Es decir cuando surja una fuerza de mercado muy amplia permite haya captadores de la tendencia, pero que esos captadores no influyan en la tendencia por formar un ciclo de inversión mas corto, que no permite falsas tendencias.


El sistema así expuesto como se ve contribuye a la generación de inversores a largo plazo de la institución, y es mas cuanta mas rentabilidad ofrezca el banco respecto a la revalorización de los derechos mas incentivos tendrán los inversionistas de mantener su inversión. Es decir, premia a los sistemas financieros que evalúan bien este mercado a su vez que lo diversifican en otras inversiones; ya sean industriales, o de otros productos.
Por tanto descentra la concentración productiva en este sector.
Y ello implica para que haya un precio alto del derecho la economía debe estar muy diversificada.





No obstante el banco podría considerar el sale perjudicado, derivado de que el sistema penaliza las viviendas deterioradas,
Y eso conlleva para él una perdida económica:

Veamos una vivienda cuando la hipoteca, el banco tiene el 20% de ella, puede emitir los derechos al mercado o quedárseles.
Imaginemos la vivienda se hipoteco al 80% del valor del derecho medio en ese momento, y el banco decidió vender los derechos.
El banco obtuvo un beneficio del 20% en la venta de sus derechos. Es decir un 4% del préstamo hipotecario.
Un tiempo después la vivienda vale el 60% del precio de los derechos.
Si el cliente decide rescatar la vivienda, el banco le ofrece rescatarla al 80% del precio del derecho, el cliente puede aceptar por que simplemente para el tiene ese valor la vivienda.
Pero si la vende y lo hace al 60% del precio del derecho medio el banco debe rescatar los derechos en el mercado.
Por lo tanto el banco pierde un 40% del valor de sus derechos, es decir un 8% del valor de la vivienda según los derechos en ese momento,
Es decir cuando la vivienda pierde valor real respecto al mercado de derechos el banco si sale perjudicado, por tanto no le interesan préstamos demasiado largos o de viviendas muy deterioradas.
Pero en ese mismo caso el vendedor ha perdido o puede haber ganado debido a la utilización de la vivienda.

Para que el banco no salga perjudicado la diferencia entre el precio al que el financia el dinero y el precio que paga por el dinero, imaginemos es del 1% debe dar un beneficio del 4% o mayor si el precio de los derechos ha aumentado durante ese periodo, por ejemplo si aumenta también un 1% vemos como el banco no recupera su perdida de forma directa, pero si el banco tiene un diferencial superior al incremento del precio de los derechos si lo recuperara en unos años,
Pero las viviendas a medida que tienen mas años o tienden a devaluarse mas sino valen como suelo y menos si, si tiene valor el suelo, supongamos se devalúan mas, entonces, el banco simplemente tendera a financiarlas a menos años, pues aumenta su perdida cuantos mas años las financie, si tiene unos niveles de diferencial en tipos estables, pero no impide su financiación, incluso si tiene un tipo de diferencial constante entre el mercado de bonos y el euribor, por poner un ejemplo, simplemente aumentara mas el diferencial que cobra a la operación en su conjunto,
Es decir, crea estimulo a no invertir en viviendas muy deterioradas, pero facilita su financiación si se van a reformar, etc., es decir el modelo apuesta por la vivienda de calidad,
Pero permite muchísimo su financiación cuando mas hace falta, que es cuando el mercado de la vivienda pierde valor al igual que los derechos, pues el siempre tiene un diferencial positivo, es decir, crea mercado de la vivienda de baja calidad cuando las personas no encuentran otro tipo de vivienda, ya que cuando pierde valor el mercado de vivienda genera una crisis mas fuerte en la economía como expondremos posteriormente, o simplemente si hay crisis disminuirán todos los derechos. Aunque el valor curiosamente de los derechos de estas viviendas en esta situación son los que mejor aguantan sin bajadas bruscas.


Concluyamos, el banco no pierde valor de ello, si financia las viviendas que mejor se adapten a las necesidades de los individuos Un banco por lo mismo tiene incentivos a financiar en todos los segmentos de vivienda, considerando como hemos demostrado por ello reduce su riesgo conjunto.




La aplicación de esta cuenta de derechos hemos visto por otra parte conlleva una contrapartida en acciones para el cliente del 20%. El banco por esta vía obtiene financiación y presiona la subida del precio de la acción al largo plazo: no olvidemos que la emisión de acciones es la vía por excelencia de financiación de inversiones, por lo cual son el mayor activo para los bancos, pues les nutren de liquidez, su mayor problema en estos momentos aunque siempre es un problema. Aparte de que estas acciones no son especulativas sino a largo plazo, por lo que tienen un valor excepcional para el banco.

Pero profundicemos un poco mas, dado el caso para el mercado de dinero un banco emite dependiendo del país, una media de nueve veces el capital en activos que posee. Es decir, si tiene unos fondos de 11.111 euros el banco de España le permite prestar hasta 100.000, así funciona el sistema bancario.
Independientemente que haya grandes inversores institucionales etc., en el accionariado de los bancos, el sistema creado aporta unas garantías únicas, que es lo que mas deben valorar los bancos ya que la generación de ese 20% en acciones de los préstamos le permite conceder préstamos hasta un 200% del importe medio de préstamos,
Es decir les dota automáticamente de liquidez para que aumente su capacidad de crecer, más que con los especuladores que suelen acudir a las ampliaciones.

A su vez, este sistema no se puede retroalimentar teniendo únicamente en cuenta el sector de la vivienda, ya que el banco o entidad tendría capacidad productiva inutilizada, en concreto un 50% de su capacidad, y por tanto introduce un parámetro de diversificación productiva para los bancos que les obliga como mucho a mantener un 50% de su negocio concentrado en este sector, y a esta máxima se llegaría cuando por el 100 % del capital de la entidad lo formase accionariado social, (toda esta visión cambiara cuando expliquemos los mercados y mecanismo sobre la inflación, pero igualmente podremos dotar de financiación a toda la economía, únicamente cambiara , que además, lo que ahora llamamos inversión en otros sectores se transformara en inversión exterior.)

Es decir traslada el sistema bancario al plano social, donde podría darse el caso el negocio de la entidad estuviese totalmente socializado entre los hipotecados, y por ello, carecería de sentido atribuir un beneficio económico en contra de los compradores de viviendas y a favor del banco,

Concluyendo, el banco sale muy bien parado pues este modelo le da cotas de liquidez extraordinarias y derivadas de ellas, para que exista beneficio de lobbies etc.,
obliga a las entidades a obtener mas beneficio económico derivado de otras actividades que de la concesión de prestamos hipotecarios, lo cual en sentido negativo atribuye un menor coste de capital la financiación de viviendas, que son un bien social , que la financiación empresarial, por poner un ejemplo.

Pero la financiación empresarial también gana pues no se ve contraída en épocas de apogeo en el sector de la vivienda, y se garantiza la financiación en pro actividad y a largo plazo, y sobre todo aporta capital no solo a los proyectos mas estables, que su beneficio económico es conocido y con mucha competencia en el mercado, sino también aporta financiación para proyectos mas arriesgados pero con potenciales mas altos, es decir se incentiva el I+D+I.


Y sobre todo aporta una garantía única de que al comprar una vivienda estas generando actividad industrial a largo plazo, que es también la que te permite pagar la vivienda, y no el comprar por comprar con sentido ajeno al uso y disfrute de la vivienda. A su vez teniendo en cuenta que la vivienda tiene un uso y disfrute pero también una devaluación respecto a valor en el tiempo, interesa al comprador ir rescatando derechos en los momentos oportunos de la economía, (eso beneficia mucho al banco pues reduce enormemente su riesgo. Y aumenta su beneficio económico.)
Ya que si no lo hace, aun pudiendo rescatarlos con acciones en el futuro sale mas perjudicado que quien así lo hiciese ya que en el momento de rescatar los derechos la inflación o el aumento de los precios vuelve a repercutir al 100% sobre el comprador, lo cual ayuda a que en épocas de crisis exista mercado de compradores de los bonos (derecho-acciones), y por tanto se propaguen menos las posibles crisis.


En contra en épocas de apogeo, el mercado de los bonos será para nuevos inversionistas en vivienda pero que aun no deciden comprar y por tanto también ayudara a la moderación en precio.
Ya que los especuladores tenderán al mercado apalancado en spreads o en futuros o en opciones.
De este modo también desmontamos la tendencia popular de que la mejor inversión es el ladrillo, para quien lo piensa ahora podría invertir simplemente en derechos. El concepto de derechos traslada al inversor a una inversión a tipo fijo más los factores propios del mercado. (Un derecho es un bono al que se le aplica las posibles variaciones medias del precio de la vivienda en su tipo.)





Como vemos los objetivos de este sistema, por mi parte han sido, tener en cuenta a todos los interlocutores de la economía, para ofrecerles un sistema que les beneficie a todos, cosa difícil, y a su vez que prime el derecho social de la vivienda y el derecho de todos a la vivienda, para explicar esto debemos analizar algunos casos:





Quiero emplear las siguientes líneas para explicar la mayoría de los motivos más importantes por los que el sistema es social:



El primer caso de estudio que quiero apuntar es que el modelo permite, facilita y crea un sistema donde a iguales capacidades técnicas o de conocimientos se obtenga el mismo salario:

es decir evita las divergencias en el tiempo derivadas de haber tomado un sector u otro al acceder al mercado de trabajo, considerando el baremo de individuos con idénticas capacidades en cada tramo de salario: ello crea equidad;

Como se explica esto: viene derivado que todos tenemos una necesidad básica como es el acceso a la vivienda:

Vamos a considerar una situación inicial donde no se de el caso, a iguales capacidades y tipo de trabajo, por ser sectores diferentes, etc., un trabajador tiene mas remuneración que otro. Pero ambos tienen la misma necesidad o deseo de tener vivienda:

Consideremos la diferencia de salario no es demasiado abultada, es una suposición practica ya que de no darse implicaría un trabajador haría un sobreesfuerzo para cambiar de sector. (Que es el mecanismo por el que hoy se tiende a igualar los salarios, para esta situación.)

Ello nos hace considerar se van a comprar un mismo tipo de vivienda, por ejemplo de derechos A de 100.000 a 200.000 euros.
Y consideremos el tipo medio es de 100 metros a 1500 euros el derechos y precio medio 150.000 euros.
Obviamente quien mas gana tratara de de comprarse una vivienda mejor, o por el contra quien menos gana deberá para poder pagar comprarse una vivienda peor.

Ello implica el derecho del que menos gana valdrá menos.
Aislando otros factores consideremos el tipo de operación medio, el que menos gana tiene una vivienda de 1400 derecho y el que mas de 1600 derecho. Aquí entra en juego el apalancamiento del banco:

A 1400 el derecho el banco obtiene un beneficio operativo en derechos si las 2 viviendas son de 100 metros de 100 euros el derecho, es decir 2.000 euros, lo que le va a llevar a financiar a un buen tipo la operación al trabajador peor pagado.
Mientras que en el otro caso el banco obtiene una perdida potencial de 2000 euros. Lo que le lleva a financiar con mayor tipo de interés.
(Estamos considerando una vez disfrutada las viviendas durante la hipoteca su valor residual o su precio final va a ser parecido, es decir eran viviendas muy parecidas, que variaban en acabados, en muebles, etc., pero no en por así decir estructura.)Y este individuo también en el rescate se vera penalizado pagando el sobrecoste en el rescate de derechos.

Podría darse el caso de que el mejor situado intente mejorar sus condiciones aportando efectivo, para disminuir el precio a financiar y por tanto obteniendo iguales condiciones, pero eso tampoco lo beneficia:
Veámoslo del modo más sencillo y simple:


Si tratase de financiar la vivienda de 1600 euros el derecho por 1400 le costaría de sus ahorros otros 20000 euros, y por ello el banco no tendrá mayores garantías, así que el no tendrá ventaja en la financiación. Imaginemos esta vivienda cuando va a ser rescatada cuesta 2000 euros el derecho, fue financiada un 6,66% por debajo de mercado, así ahora le costara el derecho en rescate a 1866 euros y rescatar el 20% de su vivienda cuesta 37333 euros, si la hubiese financiado a 1600 euros, la compro un 6,66% sobre mercado ahora rescatar derechos lo haría a 2133 euros, pagando por ellos: 42666 euros, es decir financiando a 1400 euros respecto a 1600 se ha ahorrado 5333 euros, y para ello le ha costado 20.000 euros. Así que no le ha salido bien.

Imaginemos el precio del derecho final se sitúa en 1000 euros.
Si financio a 1400 ahora el derecho le cuesta 933 euros y tu rescate 18660, si financio a 1600 euros el rescate es ahora a 1066 euros y el rescate será 21320 y se ha ahorrado 3000 euros habiéndole costado este ahorro 20000 euros, por tanto no le ha interesado,
En general como mucho al de 1600 euros le interesara llegar a 1500 si con ello mejora las condiciones del banco, si no interesa a ningún precio financiar con ahorros la disminución del precio del rescate.




Ello por equilibrio dinámico lleva a optimizar financiando al precio del derecho para financiar viviendas con precio del derecho superior. En caso de tener ahorros por encima de la media.
En este óptimo el cliente financiaría 150.000 euros a 1500 euros el derecho, y ello le habría costado 10.000 euros de ahorros más que al primero. Y aun con ello obtiene peores condiciones de financiación.
Con lo cual podemos establecer lo siguiente:
En el corto plazo, tiene un sobre coste comprar por encima del precio medio del derecho. (Si ello no permite obtener un tipo superior de vivienda.) (O una vivienda con menor depreciación potencial.)
El recorrido del precio de una vivienda es mucho más grande en bajada que en subida respecto al precio medio del derecho en el tramo que estemos o en el tipo de vivienda.
Esto implica la formación del precio del derecho equivale a que la mayoría de las viviendas tengan un precio del derecho similar a la media. Ya que viviendas de precio superior al derecho tratan de compensar con ahorro.

Esto implica que la mayoría de los compradores deseen y por tanto puedan comprar un tipo de vivienda en calidad similar a la del tipo medio del derecho.

Esto implica respecto a comprarse una vivienda con precio de derecho menor, obtienen una sobre utilización de la misma y están dispuestos a pagar una mayor prima de riesgo al banco.

Esto implica, la situación media de la mayoría de los trabajadores en rentas es similar.
Ello implica para que el sistema se tenga sentido hay que aplicar un rango de precios lo suficientemente alto entre tipos de viviendas. Por ejemplo de 100.000 a 150.000

Esto también implica reduciendo la calidad de la vivienda, se pueda acceder a ella, con ventajas de financiación para el banco, y trasladado en tipos (compensando el efecto de cargar mas interés a las viviendas peores, o simplemente financiación a menos plazo.) para las rentas mas bajas, ya que reduce el riesgo para el banco tanto en el corto plazo como a largo.
De ese modo pueden comprar en el corto plazo y esperando en el largo plazo poder recuperar poder adquisitivo.

Esto implica con este modelo se favorece aunque la equiparación de rentas para todos los empleados a igual nivel sea imposible, o simplemente atendiendo a necesidades especificas como una familia numerosa que le prima tener mas metros cuadrados; que todos puedan al menos acceder al mercado de la vivienda, y ello por dos vías:

La primera una vez pasado el umbral de % de ahorros que debes tener para comprar vivienda, obtienen mejores condiciones los compradores de estos tipos de viviendas. (Obteniendo una mejora de su salario real respecto a los demás por el mecanismo financiero inclusive, sin aminorar su capacidad de compra.)

La segunda que el hecho en si de tener una mayor cantidad de ahorros no te posiciona en una situación de privilegio con el banco, es decir, no vas a tener mejor acceso al mercado de la vivienda por tener más ingresos. Para un tipo concreto de vivienda.


A su vez anima este sistema a poner en circulación muchas viviendas que tienen beneficio potencial así para el banco el concederles préstamo, permitiendo rebajar los precios aun mas de las viviendas en peores circunstancias, incluso llegando el caso de viviendas que cuando se consideren ruinosas o el cliente haya pagado el 80% a un precio inferior al alquiler , renuncie a ellas y se transfieran al banco, para venderlas como suelo, etc., etc., ya que con el precio de las acciones no será posible rescatarlas. (Ya que su precio ha tendido a bajar y el del mercado a subir.)Y al banco le interesara llegar a un acuerdo y quedarse con ellas a que se vendan por un precio mínimo, pues en ese caso se trasfiere al banco esa disminución tan fuerte de precio:

Ej. una vivienda que se compro al 50% del precio del derecho, se deteriora y en precio mercado vale al 10% del nivel de los derechos , el banco tiene el 20 % ya que el es el encargado del rescate de derechos o los posee, los rescata al valor del mercado si los vendió, antes gano el 50% imaginemos los derechos no subieron aunque sea poco probable, ahora ha perdido un 40 % mas, de su 20% es decir un 8% del valor del mercado de derechos, respecto al valor de la vivienda que era un 10% del valor del mercado de derechos, es decir alguien esta dispuesta a comprarla al 10%, pero si el banco estuviese dispuesta a comprarla por el 2% la operación seria rentable para el banco, pues el ya pierde un 8%, o expresado de otro modo comprarla el banco al 10% del valor del derecho vivienda tendría para el un coste solo del 2%, Es decir:

El rescate de esa vivienda llevaría a que al cliente le cuesta un 40% más caro los derechos de rescate que el precio de la vivienda lo valen,
Como tiene que rescatar un 20% sucede que le cuesta el rescate un 8% del precio de la vivienda al precio del derecho medio.

Por tanto para el banco le es indiferente entre financiar el rescate o asumir la perdida, de modo que lo mas provechoso es permitir el rescate por el cliente, y a cambio firmar un acuerdo por ejemplo de que cuando deje de usar la vivienda comprársela por un 2% del precio de los derechos vivienda. (Consideramos al cliente le interesa seguir pagando la vivienda a la letra que actualmente estaba pagando.)
Es decir con este sistema el cliente y el banco actúan del mismo lado para casos difíciles.


Si no fuese así, por que la vivienda es ruinosa, por ejemplo, al cliente le faltaba que pagar el 30% de su préstamo, Es decir respecto al valor actual de su vivienda respecto al valor de los derechos vivienda le faltaba que pagar al estar contratada un 40% mas cara, un 120% de su valor actual, evidentemente no le interesa ni seguir pagando ni rescatar la vivienda, pero el ya posee el 70 % de las acciones, que si no se han apreciado ni depreciado equivalen al 7% del precio de los derechos, es decir 50%*20%*70%
Que equivalen al 70% del valor de su vivienda, para este caso el cliente si vende su vivienda al 10% del valor del derecho es como si la vendiese al 170% del valor de mercado, y debe al banco el 120% del valor mercado, y vemos como la forma de estructurar el sistema permite al cliente recuperar una mayor parte de su inversión, incluso con una vivienda ruinosa.
Este caso puede hacer pensar el banco corre mucho riesgo en viviendas que se deprecian rápidamente, pero en realidad el riesgo esta de los compradores ya que es la vivienda la que se deprecia para ello,

En concreto una vivienda tendrá valor cero o incentivo a salir al mercado cuando por el sistema permita recuperar su valor de precio mercado, y no tenga ya utilidad como vivienda.
Es decir, saldría a la venta mucho antes de esta situación.
Ej. Un caso similar al anterior donde solo varié, que ahora le falta que pagar el 50% del préstamo que equivale a que debe el 200% del valor actual de la vivienda, pero tiene rescatadas el 50% de las acciones, que valen el 50% del valor actual de su hipoteca, si la vivienda no le da utilidad, el cliente decidiría vender a precio de mercado. En este caso al cliente le cuesta deshacerse de su vivienda un 50% del valor de mercado, es decir tiene coste del 50% deshacerse de ella.

Otro ejemplo, al cliente le falta que pagar el 20% de su préstamo, ósea ha rescatado el 80% de las acciones, estas acciones en el mercado respecto al precio de la vivienda valen: 80%*50%*20% igual el 80% del valor de mercado, y el préstamo que le falta que pagar vale el 80% del valor de la vivienda, esto es 4veces que se ha depreciado*20%
Y para cualquier situación de precios el cliente si obtiene utilidad adicional preservara su préstamo por debajo de haber devuelto el 80% de el, si no la obtiene se deshará de su vivienda antes de haber abonado el 80% de su préstamo.
Lo cual ayuda al banco a contabilizar las perdidas de estos prestamos lo antes posible, si se concedió una hipoteca sobre un bien que no tenia ese precio real, sino uno mas bajo.


En general no tiene que haber una devaluación tan alta del precio de la vivienda, simplemente irán la devaluación y el tiempo unidos, pero a cada periodo de tiempo, si la percepción de la tendencia se confirma el individuo optara por vender su vivienda si el coste que representa para el no equivale a la utilidad, en este escenario yo he apalancado este efecto al 20% del préstamo, pues es el respaldo de acciones, pero sin él, el cliente obtiene utilidad deshaciéndose del bien en cualquier fase de la hipoteca si la vivienda se deprecia respecto mercado
-por esto es muy importante en época de crisis, o incluso de bonanza, no tener un stock de viviendas demasiado viejas, para impedir las divergencias de obra nueva y vieja aumenten.


Lo cual para operaciones con este tipo de riesgo el banco exigirá en reintegro de todo su riesgo antes de que el cliente haya pagado el 80% , es decir su riesgo en este punto será un 8% que es cuando la vivienda tiene un potencial de bajada del 400%, es decir, a las viviendas con riesgo de deterioro les cobrara abultadas comisiones de apertura o cancelación, para reducir el optimo a deshacerse de la vivienda, y por el contrario cobrara relativas menos comisiones para obras mejor posicionadas en el precio del derecho.




Quiero hacer un inciso para hablar de la situación actual bajo el modelo y sin el: es decir el momento presente, donde ya hay una clara tendencia a la pérdida de valor de la vivienda.
En este escenario voy a prescindir de hacer conjeturas, simplemente expondré datos obvios:


Como hemos dicho en un escenario de devaluación del valor, en este caso mas severo que el descrito pues es respecto al valor pasado de la misma vivienda, el individuo se deshace de ella si la utilidad es inferior a su coste.
Pese a ser imposible medir la utilidad, muchos se han quebrado la cabeza con esto, para este caso es muy sencillo, simplemente la referenciamos al precio del alquiler, ya que proporciona la misma utilidad, y evita impuestos, etc.,
Aparte de dar mas holgura para contraer otros prestamos al cliente, por tanto incluso podemos concluir es superior.

A cada caso hay que hacer un estudio pero imaginemos la situación mas real del mundo, en Madrid, un alquiler cuesta 700 euros y financiar una vivienda de similar tipo cuesta actualmente unos 1000 euros como mínimo de cuota.
Baste la lógica para concluir que la vivienda como mínimo se va a depreciar un 30%, por que era mas barato el alquiler antes, simplemente porque la gente prefería comprar antes pero ahora sabe los precios van a descender.

La magia política puede hacer ver que el problema es sencillo, basta con aumentar el plazo de hipotecas.
Pero que pasa, Es simplemente una estafa a los compradores:
Para un agente que decidiese así debería fijar su inversión en la media de cuota que paga al banco a lo largo de la hipoteca en intereses de préstamo, (para decidir comprar en una época de bajada de precios de la vivienda donde aparte es más económico alquilar.) Y a estos hay que sumarles el % de vivienda que se haya depreciado . Y Por termino medio cuando tu aumentas al doble la vida de la hipoteca, la cuota media se reduce una carta parte, ello implica Simplemente si en este escenario aumentas la vida de la hipoteca vas a ocasionar un escenario de mayor crisis; lo que sucederá en este caso es que trasladarías la bajada potencial a mas del 50%.
En el mejor escenario donde consiguieses engañar a la gente viendo que su letra inicial es menos de 700 euros, y ello, les convenciera de invertir, a los precios actuales, convenciéndoles de que los tipos de interés bajaran, etc.; simplemente provocaría una tendencia del mercado a esta situación, y simplemente, si elevas la vida media 15 años, estas depreciando el valor de todos los activos de vivienda un 15 % en el momento que pasan a sus propietarios, si consideramos la vida útil de una vivienda en 100 años; por tanto la economía de las viviendas aunque esto no lo recogen los índices de producción es un 15 % mas improductiva, considerando el peso del sector vivienda del 30% actual eso crea una merma a largo plazo del 4,5% de valor de toda la economía nacional.
Aunque ahora entramos en el terreno de los supuesto imaginemos que sobre un stock de vivienda de España de 20.000.000 de viviendas; conseguimos mediante esta política vender 900.000 de viviendas adicionales, lo cual hace que el parque de viviendas que ha propiciado esta medida es del 4,5% del total de la economía, pero eso si has conseguido vender la vivienda media que se vendía en España, y que era la optima para mantener el ritmo bueno o malo de crecimiento y vendiéndola al mismo precio.

Al sistematizar como valor continuo este cambio en el tiempo, nos harán falta 25 años (900.000 *25 = 20.000.000) para que la media de hipotecas se suscriba en estos términos, Curioso la media actual de vida de hipotecas, lo hecho así para despreciar el valor de las hipotecas actuales en la ecuación.

Cuando ocurra simplemente el valor final sin hipotecas de todas las viviendas con ella, se depreciara un 15%, y al seguir representando el 30% del producto nacional, sobre el valor de toda la economía un 4,5% como indicamos, habiendo creado como contrapartida un incremento del numero de hipotecas del 4,5% anual sobre el precio base, y a lo largo de esos 25 anos del 100% de hipotecas igual al numero de hipotecas que habrán dejado de pagarse.
Conclusión podemos aplicar esta política bancaria o política cuando mediante esta medida sobre la media de vivienda hipotecada produzcamos un efecto mayor al deterioro de la economía, ya que para este modelo hemos considerado las hipotecas nuevas corresponden a reposición de vivienda antigua en su reutilización o bien en su producción para sustituir a las ruinosas.
Este modelo es útil por ejemplo cuando partimos de la base que con un stock de vivienda determinado tenemos para el futuro.
Podemos sobre el incorporar sobre el aumento de la población, etc., etc., no cambia en esencia y menos en una situación como la española donde ya hay exceso de vivienda construida,
Pero más grave aun donde resulta difícil introducir más trabajadores ya que el sueldo de un outsider se ha deteriorado a la subsistencia en una economía como la nuestra,
Pero el modelo lo que observa, es que dada la situación española, donde lo que hay es una crisis de confianza y de salarios de outsiders, por no decir aplicado a la vivienda una crisis de demanda,
Si como en el ejemplo aumentas el periodo de vida media en 15años no podrías conseguir que se firmasen 900.000 hipotecas, por lo tanto esta política deprime más la economía de futuro.
Es decir, si existe ética en la banca y en la política, deberían evitar esta medida y aplicar la opuesta, de reducción de la vida de las hipotecas,
Para aumentar el valor de uso de la vivienda a la reducción de precio de la misma.

He considerado un incremento en 15 años de la vida de las hipotecas, pero vale para cualquier temporalidad, no obstante vamos a profundizar:
Veamos por que el efecto aunque pernicioso a largo plazo ni siquiera tiene sentido aplicarlo a corto plazo, es decir no tiene efecto.
El caso lógico es que para que un inversor este dispuesto a convertir el corto plazo en largo plazo de inversión en un bien inmueble, en un mercado en bajada del precio, será que el precio de la cuota total que paga sea igual al precio del alquiler, y suponiendo obtiene una sobre utilización de su vivienda, llamémoslo factor psicológico, etc., imposible de medir,
Pero tiende a que pueda haber inversores a largo cuando la cuota a corto sea igual al precio de alquiler.
Lo cual implicaría una reducción del 30% de la cuota sin reducir el precio de la vivienda, hay han estado muy inteligentes en su visión partidista los banco los últimos años, aunque ahora lo paguen o mejor dicho lo paguemos todos, y lo han hecho dando las conocidas carencias, etc., etc., de los primeros años de préstamo.
Y eso es porque España ya entro en crisis hace más de 3 años.
Pero esa situación ya no puede mantenerse pues ha explotado ya y no es recurso para incitar a nadie a contratar.
Ahora salvo que alguien invente algo para proseguir la senda que nos ha llevado hasta aquí, la solución según el caso que expongo podrían entenderla en alargar el plazo de hipoteca.
Para reducir un 30% la cuota por esto simplemente actualmente hay que alargar la vida media de hipotecas nuevas mas de un 60%, supongamos es un 60% si la media es de 25 años ahora la media de nueva contratación será 40 años, por tanto habiendo aumentado en 15 años la vida media, y por tanto me suscribo a todo lo dicho en los párrafos precedentes, no sirve para nada ni a corto plazo. Y como dijimos ni a largo, es mejor soportar la recesión pues nos va a llegar de todos modos. (Si la medida que queremos usar para evitarla es esta.)







Retomando el tema de los salarios donde hablamos que el sistema hace tender a la misma estructura de salarios:

He querido decir en estas líneas, no el que yo desee que todo el mundo tenga los mismos incentivos a percibir el mismo salario, si no, que es importante facilitar la vivienda a todas las clases, y eso al mismo tiempo potenciando todo lo contrario el conseguir un mayor nivel de salario, el superarse en las metas, ya que tiene con el sistema doble premio:

Por un lado acceder a un nivel de vivienda superior, y por otro en ese nivel medio de vivienda el precio del derecho será menor, y por todo ello, incentivando el hecho que por un poco más de esfuerzo las diferencias que se obtienen son sustanciales. Ya que
Podría pensarse el modelo tiende a hacer disminuir el precio de la vivienda, pero ello no es cierto, y no lo hace por varias vías,

La mas importante es que en épocas de crecimiento no se de un falso crecimiento: es decir aumente el precio por metro cuadrado pero sin embargo se reduzcan por media los metros cuadrados de las viviendas, es decir de producirse un aumento de los precios se tiende igualmente a financiar a las viviendas que pasen de tipo, es decir aumentando los metros cuadrados, ya que evita se apalanquen en exceso las de un tipo.
Y en épocas de crisis igualmente, hace distinguir la oportunidad de comprar una vivienda, de la de invertir en ella, puesto que una vivienda muy ruinosa, tiene una prima para ayudar al banco a financiarla, pero para rescatar la financiación, apalanca mucho mas su compra, es decir también desincentiva la compra de viviendas salvo por necesidad de viviendas con precios muy inferiores a la media, ya que en su rescate, y con precio de venta también muy deteriorado, es decir, que no se comprara para reformarla etc., su precio de rescate puede haber disminuido varias veces el precio real del derecho , y el efecto total es que en vez de rescatar un 20% como dijimos sobre el precio real haya que rescatar un 60, un 80 o un 100% si se quiere adquirir la vivienda.

Por lo tanto las viviendas peores son muy penalizadas, hasta el punto de obligarlas a cambiar a un tramo de precios menor en su venta, y por tanto contrarrestando la divergencia que puedan tener respecto al precio medio del tramo.
Pero igualmente facilitando su financiación.


Otra forma de entender el modelo no penaliza a quienes compren una vivienda a un precio medio o incluso superior a la media, es decir al derecho del tipo;
Es entendiendo que eso implica que el precio real de la vivienda tiende a subir, para un mismo segmento de vivienda; o la calidad tiende a subir, etc., y por tanto la tasa de tipos que cobra el banco media se sitúa en el mismo nivel, si se supone su rescate será por encima del valor de mercado sin interferir en la intención de rescate. Es decir cuando compres una vivienda y esa compra corresponda con la tendencia o simplemente tú no seas un individuo privilegiado, es decir se produzca por una tendencia social, el banco no te penalizara. Es decir el modelo lo que hace es socializar las bajadas en precio relativo y penalizar el exceso de subida sin sentido.


Otra forma de entenderlo se refiere al hecho de que los derechos por la forma de generarlo se les ha privado de posibilidades, es decir no pueden bajar de nivel, y de esa forma ayudan a controlar los precios en épocas de crisis grave como la que estamos por ver. Vamos a explicarlo:
Tomemos el tipo de derechos A y B, A de 100 mil a 200 mil y B de 200 mil a 300 mil.
El precio del derecho de B puede fluctuar a su conveniencia pero el tipo B no puede llegar al tramo de A mientras El derecho A puede llegar al tramo B. Veámoslo:
Imaginemos un caso extremo para B de precio medio 200.000 y viviendas de 100 metros cuadrados con derechos a 2000 euros. Y una cantidad de viviendas de 1000.000, imaginemos el sistema evoluciona e incorporamos 1.000.000 más de viviendas por ejemplo: tomemos varios casos las nuevas viviendas valen 200.000 euros pero tienen ahora 200 metros el derecho medio vale 1000 euros.
Y el derecho total medio vale 1500 euros y los metros medios valen 150 metros y el precio medio para una vivienda de 150 vale: 225000 euros, y como vemos no bajamos de tramo.
Imaginemos otra situación totalmente opuesta para ver que no hay ningún tramo que baje el tipo:
Se añaden 1.000.000 de viviendas de 200.000 euros pero ahora tienen 50 metros a 4000 euros el derecho, por lo mismo los tipos medios totales, dan una vivienda media de 75 metros a 3.000 euros el derecho y con precio medio de 225.000 euros, por lo que al ser una ecuación lineal prueba que el tipo B no baja al tramo A.

Veamos como del tramo A si se puede llegar al B: Stock de la economía igual 1.000.000 de viviendas de A a 150.000 euros y 100 metros y derecho a 1500 euros, se adicionan 1.000.000 de viviendas a 180.000 y 40 metros y derecho medio 4500 euros, y el tipo medio total será de 70 metros y 3000 euros derecho con un precio medio de 210.000 euros, lo cual prueba el caso de el tipo A conviviendo con el B.

Quiere decirse con esto no hay tanta presión a bajar los precios, sino a cambiar de tramo, así las personas que conserven la vivienda en su tramo no tienen este efecto, ni las que deseen vender una vivienda y puedan en este tramo; veámoslo:

Imaginemos una situación debilitada de la economía conde el tipo de B se situé en 210.000 euros con un margen por tanto de bajada del 5% hasta 200.000, implica, a idénticas topologías de vivienda generada que la actual para el tipo B el precio medio del derecho solo acumula un potencial de bajada del 5% , para el caso que se adicionasen viviendas muy grandes en el tramo aun ese potencial de bajada del derecho seria mas abultado, aunque solo en el precio del derecho, que seria el caso de una crisis muy grave, pero en este escenario una media a la que tendería el sistema seria hacer viviendas mas pequeñas en un tipo de vivienda con menores precios, ya que es una incongruencia en una crisis profunda que aumente el tamaño de la vivienda. Ya que los productores de vivienda no atenderían las demandas de la sociedad, o bien el caso los reformistas no lo harían ya que les seria mas viable vender una vivienda dividiéndola, etc., etc. Es decir si el derecho se deteriora mucho tiene un apalancamiento en mismo sentido pero superior expulsando viviendas al tramo inferior, y drenando el efecto inicial.

A su vez el sistema limita este absurdo ya que la divergencia del precio del derecho respecto de la media en el tramo obliga a que la vivienda se financie para reformarla o por suelo pero no de cara a adquirirla, con lo cual su nueva salida del mercado será rápida y el precio del derecho se recuperara en igual medida, es decir saldrá en el tramo inferior.


Todo esto nos traslada a una reflexión de fondo que quiero hacer, un banco disminuye su riesgo-mercado cuando en su cartera de viviendas mantiene una financiación de todos los tipos de viviendas existentes en la proporción de compradores medios que haya en cada segmento respecto a su cuota de mercado, y respecto a la tendencia de posibilidades de compra:

Por tanto serán premiados o no serán castigados de igual forma los bancos que tengan diversificada o no su cartera de tipos de vivienda, corroborando lo que ya dijimos; lo cual implica este modelo apuesta por las posibilidades humanas de mejora en su tipo de vivienda, por la capacidad de ampliar posibilidades y por tanto por la existencia de un trasvase de población real, que antes ya se daba,
Es decir cuando aumentaban los que podríamos llamar clases altas, aumentaban empobreciendo a los mas pobres, pero lo que no se daba, era que si aumentan las clases medias, ayude a que puedan pasar de clase media a los llamados ricos, y mucho menos que si aumentan las clases altas no sea en base a generar clases bajas sino en base a generar clases medias, como demostramos esto:
Aparte de la influencia del mercado de acciones y derechos respecto a la financiación de empresas, hiendo más allá, Veamos:

Un banco tiene un segmento privilegiado donde opera su mayor cuota de vivienda y veamos varios casos:

Primero la vivienda tiende a subir, y sube mucho durante un periodo de tiempo muy largo, ello implica respecto a los derechos que financio el banca en su rescate obtiene un suculento beneficio, debido a que en un periodo así el banco prefiere no sacar al mercado los derechos, pero por haber subido la vivienda mucho, habrán tendido a subir tanto en metros cuadrados como en precio de la vivienda, saltando de tramo. Puede seguir apostando por financiar la mayor parte en ese tramo pero el potencial de subida pasa al siguiente tramo, y por haberse apalancado en la financiación del tramo inferior para nuevos compradores el coste de derecho ya ha subido, por lo cual es de prever que le depare un futuro de perdidas, si bajan los derechos de su tramo al haber agotado su recorrido alcista mas rápidamente que una vivienda mas grande y con precio del derecho mas bajo. Aunque el precio siga subiendo.

Un segundo caso seria el banco que en una situación donde la vivienda tiende a bajar el esta muy posicicionado en un tipo de vivienda, por sistema muchas viviendas del tipo B pasaran a Valer un valor de vivienda del tipo A: por un lado el banco deja de percibir beneficio económico o pasa a tener perdida si el precio del derecho baja el su tramo fuerte, esto sucede tanto si saco al mercado los derechos o los retuvo; por otra parte, la vivienda del tipo A y en eso habrá acertado el banco va a tender a bajar en proporción mas su derecho, ya que se introducen viviendas del tipo B en el A y las de A pueden caer de nivel o bajar pasando a un nivel inferior, hasta el limite de entrar en un tipo de vivienda que tenga propensión a la inelasticidad a la bajada. Pero amortigua su pérdida ya que por norma el derecho del tramo A tiene mas precio que el tramo B, aunque baje el precio del derecho en los dos tramos es incluso posible obtenga ganancia cuando baje el precio de la vivienda y entre en otro tramo.

Ahora pueden pasar dos cosas o bien que sea una crisis relativa de ciclo corto o bien sea una crisis grave, si fuese una crisis relativa, lo dicho; Si fuese una crisis grave por el mismo motivo los activos del tipo A también pasarían al tipo inferior, llamémosle “A-1” que es el que mas penalizado seria: ello nos hace reflexionar:
Los bancos no tienen tanto beneficio por financiar viviendas peores pues en las crisis van a estar mas penalizados, salvo que sean las de nivel mínimo de subsistencia; (o dicho de otro modo, en épocas de crisis se tendera a financiar en zonas rurales.) Igualmente por ello se ve tienen incentivo respecto a las crisis en financiar viviendas de calidad y de precios medio-altos, en contra de lo que podría pensarse, y dado que para acceder a la vivienda solo hay que tener los requisitos mínimos, facilita cada uno maximice su utilidad adquiriendo la vivienda que mas desee, deacuerdo a su situación; sin limitarse a otras reglas del mercado, ya que los bancos tienen incentivos a financiar tipos altos.
Y ello animando por otras vías del crédito a empresas a que los salarios no pierdan poder adquisitivo cuando las preferencias de la gente así se manifiesten.
Pero no limitando la financiación a bajo coste entrada la crisis puesto que los tipos que mas hayan sufrido serán los que mas potencial registren de subida, o de estabilidad, en su derecho, y aun en el caso de que la vivienda cambia de tramo al haberse solapado los tipos de vivienda por un pequeño periodo de expansión, si la confianza aun no es alta respecto del ciclo el banco preferirá seguir financiando la del tipo mas bajo , ya que tiene mas perdida potencial con el tipo mas alto, tanto si vuelve a cambiar la situación o el cliente entra en mora etc.,
Es decir el banco aunque tiende a financiar las viviendas de mayor precio, que por otro lado son las de precio mas inelástico, un factor que prima para financiar en un tramo u otro será la continuidad y capacidad de ingresos del comprador, así que seria incongruente el apoye con salarios bajos tipos altos de vivienda.

Por tanto también al banco le interesa tener una cartera de pisos diversificada y solo le interesa olvidarse de las escalas inferiores si la situación que se alcanza es de estabilidad y crecimiento, y en ella serán las empresas quienes deben reforzar el salario para entre otras cosas aumentar su capacidad de crecimiento, ya que el sector productivo obtiene mejores condiciones y expectativas, como dijimos y en un factor de 1:10 es decir un 1000 % tanto por el lado accionarial como por el de derechos al tender aquí el banco a retener los derechos y al aumentar el acceso a la vivienda con cada nueva hipoteca que se firme, con la continuidad del sistema productivo. Independientemente del tramo.

Pero no olvidemos la causa principal por la que las entidades no se olvidaran de los tipos mas bajos y es que la presión a la baja de viviendas mas caras es mas alta en crisis, lo cual hace que si en bajada representamos en cada tipo una función que la describa como una exponencial negativa podemos decir tiene mas pendiente para cualquier fase de la crisis las de tipos medios y por tanto el riesgo ínter temporal es mas bajo para las de tipo bajo , lo cual es normal, ya que las crisis las suelen pagar las clases medias,
Peor en épocas mejores tiende el nuevo sistema mas a que las clases bajan suban de nivel que las clases medias pasen a altas primero por que el sector de clases medias queda despoblado si hay una crisis muy grave,
Segundo porque el sector de clases mas altas con hipoteca a la hora de rescatar su hipoteca en el 20% no ven tan minorado su coste, y también porque todo el coste financiero que tenga esto para el sistema financiero al ser los dueños del mercado de derechos lo repercuten en su cuenta de resultados y en el precio de acciones, y por tanto la repercusión económica es mas alta para las clases altas que pueden pasar a clases medias, por esto o incluso por que su vivienda de venderse ahora tenga un valor de un tipo medio.
Pero cuando cambie el ciclo igualmente querrán posicionarse el los tipos con pendiente mas alta, es decir favoreciendo los mejores tipos de interés para las nuevas clases medias.




LAS REFINANCIACIONES:
Una situación gravosa y a la que muchos bancos se entregan en una situación de precrisis es la de basándose en su análisis partidista del mercado conceder prestamos de tipo hipotecario donde se incluyen otros prestamos, ya sea explícitamente como en refinanciaciones o implícitamente permitiendo financiar sobre tasación un parámetro mas elevado del precio de la vivienda por encima del real:
Quiero tratar estos temas pues su estudio es importante:

En el caso implícito se puede considerar un fraude consentido para el banco en la mayoría de los casos, y aun siendo posible la picaresca y aun careciendo de maldad, puede cuando se ejerce a gran escala constituir un apalancamiento del riesgo que no sea productivo, provocando un mal al mercado.
Me parece inmoral no ser capaz de financiar un coche a 30 años y sin embargo permitirlo dentro de la hipoteca, si realmente se pretende esto y ya que el cliente sigue ligado a la entidad no tiene mucho sentido.
De todos modos el nuevo sistema pese a no poder evitarlo le pone un freno muy fuerte, por lo cual la acción de los bancos se ve reforzada, cuando no pueden buscar un objetivo pernicioso para la economía.
Imaginemos tenemos una casa que costo 100.000 euros pero por la situación económica la vendemos en 80.000 euros.
Antiguamente el comprador podía tasarla a lo que pudiese, que no era poco, aparte el gran negocio de las financieras se basaba puramente en esta sobre tasación.
Con el sistema, yo puedo decir al banco que la vivienda me cuesta 90.000 euros y que el banco asuma el riesgo de darme la hipoteca, pero obviamente yo la he comprado por 80.000 este hecho implica, si el vendedor no ha rescatado su 20%, el vendedor debe declarar también el precio de venta, e incluso consideremos que el precio real para esa vivienda es de 90.000 euros, con lo cual la compraría por debajo de su precio:
El banco obviamente va a exigir su 20% de la venta de la vivienda, que es 18000 euros. Mientras que declarando la venta en 80.000 euros serian 16000 euros, lo cual traslada una indemnización forzada por el comprador al vendedor de 2.000 euros y ello para financiar 10.000 euros. Es decir, traslada un 20% de coste de financiación para operaciones donde no este rescatado el 20%. Creo que ese coste para conseguir 10.000 de 2.000 euros es un coste que poca gente estaría dispuesta a pagar. De este modo también se impide distorsionar el mercado de derechos.
Si se jugase a perdida, es decir yo vendo en 80000 euros pero acuerdo declarar la vendo por 70.000 euros antes el vendedor pagaba al banco 16000 euros ahora paga 14000 euros, es decir el vendedor gana 2000 euros, pero tendría que dejarse el comprador pues como dijimos esto le costaría incluso cediendo todo ese beneficio el vendedor al comprador 8000 euros de sus ahorros, pero como ya demostramos esta situación de aportar un sobreahorro a la compra de vivienda no era optima para el comprador cuando era por debajo del precio del derecho la financiación.
Y cuando es por encima por ejemplo el precio real de la vivienda es 90.000 euros y la vendo por 110000 pero fingimos venta a 100.000 euros, el vendedor se beneficia en 2000 euros que puede trasladar al comprador y hacer que solo aporte 8000 euros de sus ahorros, eso aunque perjudique al banco que tenia la hipoteca beneficia al mercado pues ha reducido su riesgo en la operario de 10.000 euros, cuando se rescaten los derechos si se han devaluado aportara ese beneficio al banco que coja la nueva hipoteca respecto a su riesgo total, si se han revalorizado los derechos, aportara ese beneficio al banco o a los inversores. Veámoslo:
Los derechos futuros aplicados a esa vivienda siguen dando un valor de 90.000 si se rescatan los derechos al cliente le cuesta rescatarlos por 100.000 euros, su 20% es decir 20.000, si se hubiese firmado la operación a 110.000 euros le costarían 22000 euros, lo cual también le induce o crea propensión al rescate, lo cual aminora el riesgo del banco. Y el banco minorando el riesgo no tiene coste potencial alto. El cliente en este caso se ha ahorrado 4000 euros 2000 del momento de compra y 2000 del momento de rescate, pero los 2000 euros del rescate son absolutamente ficticios pues se pretende con las acciones poder rescatar los derechos, por tanto solo se ahorra 2000 euros, (y lo mas probable es que esta vivienda sufra una revalorización respecto a los derechos medios en caso que no se rescate, y ello, hace ganar al banco los 2000 euros. Iniciales.)

Es decir un comprador solo puede hacer esta picaresca si espera que su vivienda se deprecie: pero por norma nadie compra si cree que con ello el bien que compra en el futuro valdrá menos.

Aunque eso no debería asustar al sector bancario pues simplemente ocurre si hay rescate, o sea si va pagando su hipoteca, y el banco como veremos va a tender a que la inflación del mercado de la vivienda sea igual a la de la economía, ello, creara el mercado ideal para sacar los derechos al mercado, y el banco por esos derechos obtendrá un diferencial de financiación, que compensan esa cantidad o cualquier otra, como veremos en otra parte de este libro.

Si el cliente no los rescata por ejemplo la vivienda se deprecia a 80.000 y la vende, si el banco no saco a mercado los derechos, el banco que tiene la hipoteca tiene perdidas de 4000 euros, ya que el cliente le paga 16000 euros y al banco esos derechos le costaron 20.000.
Pero si hubiese financiado la vivienda en 110.000 euros al banco le costaría 6000 euros, por lo tanto el nuevo banco gana los 2000 euros que el anterior perdió, es decir el efecto final para el tramposo ha sido neutro, por tanto tampoco tenía incentivo a cometer el fraude.
Si el banco decidió aplicar los derechos al mercado, y aplicar perdidas desde el principio de la operación.
Veamos el comenzó perdiendo 2000 euros por sacar los derechos al mercado, pero ahora debe recomprarlos, sigue la vivienda en valor de derechos en 90.000 euros, por tanto si se vende en 80.000 tendrá una nueva perdida el banco de 2.000 euros, mas los 2000 que perdió son 4000 euros si se hubiese financiado en 110.000 euros, habría tenido perdidas de 4000 euros iniciales y 2000 actuales, esto es 2000 euros, como vemos el efecto sobre el inversor ha sido neutro, puede tener deseo de engañar pero no lo va a conseguir, de cara a lo que entraña ese engaño para el común del banco antiguo, banco nuevo, y al menos ha reducido el riesgo para el segundo banco de su operación.
Si la vivienda se revalorizo respecto al mercado de una vivienda igual que valdría en precio mercado por ejemplo 90.000 euros, independientemente de la citación el cliente tendrá propensión al rescatar su vivienda.
Si el banco mantuvo derechos no gana ni pierde en ello, si los aplico al mercado empeños perdiendo un 10% de su 20% es decir 2000 euros aproximados, y en el rescate los gana, por tanto también su efecto es neutro,
Si la vivienda se vende por 95000 euros tanto en quedarse los derechos o no el banco pierde 1000 euros, pero si se hubiese financiado en 110.000 euros el banco habría perdido 3000, lo cual sigue teniendo efecto neutro,
Si la vivienda se vende en 110.000 euros si el banco poseía derechos, el banco gana 2000 euros, si los saco al mercado perdiendo 2000 y ahora recupera 4000 gana neto 2000 por tanto gana también lo que el cliente quiso estafar al sistema.
Si se vende por 120.000 euros, este y el otro son los casos mas probables, porque la inflación hace que a largo plazo en valor nominal no bajen los precios, el banco gana 4000 euros.


Solo concluir una cosa, los bancos no deben tener tanto miedo del sistema de apalancamiento puesto que la inflación favorece recuperar la inversión, debido a que la gente tiende a rescatar los derechos,



Si la vivienda estuviese libre de cargas, obviamente no se puede controlar tanto, pero el sistema de derechos da mayor o menor viabilidad a la operación y el banco que tome la hipoteca deberá valorarlo. Es decir, en última instancia el banco es el que asume el riesgo, y eso no cambia.


En el caso de las refinanciaciones es mas complicado pues es el banco y sus directrices el que autoriza las operaciones, y por ello seguirá existiendo margen para hacerlo, e incluso se ven potenciadas estas.

Debido a que si alguien para un tipo de vivienda consigue una de derechos mas bajos, el banco tiene margen para sobre endeudarse en la operación, seguirá esta postura a discrecionalidad del banco, aunque puede que no en todos los casos decida apostar por ello, debido a que en su actuación el versus mercado futuro se lleva del tirón el diferencial entre lo que le cuesta a él el derecho y los derechos medios.
Por otra parte esta practica queda muy frenada al crear diferentes tipos de derechos, ya que si se pretende refinanciar en exceso la vivienda en cuestión pasaría de tramo, apalancando todavía mas si cabe el efecto del diferencial sobre el precio del derecho del tipo, y casi asegurando cuando se venda la vivienda sin esa sobre valoración, arrastrando a la entidad a perdidas por el diferencial del precio de venta del derecho de la vivienda y el precio del mercado de derechos.

Es decir, este sistema no tiende a trasladar al mercado de derechos las particularidades de cada operación, actuando de freno para operaciones fraudulentas. Debido a que hemos creado varios tramos. Lo cual a largo plazo beneficia a todos.

Un caso aparte es el de alguien que quiere refinanciar en hipoteca si lleva ya pagado una parte importante de la misma, algo totalmente de derecho entiendo.
Como se materializaría en este sistema:
Es mucho mas sencillo que actualmente pues teníamos la vivienda dividida en partes alícuotas y ahora si quieres refinanciar otro 20% el banco simplemente se queda con un 20% de derechos que hayas pagado.
Para el sistema esto tiene una penalización miserable, obviamente, por el que cobrara una sobreprima, ya que aumenta su riesgo pero también, por la dificultad de medir el valor de una vivienda fuera de mercado, es decir, es como si tu te cedes un bien a ti mismo, como se mide.
Veámoslo:
Si cuando compraste por debajo del precio medio del derecho, seria alto abonarte ese 20 % a precio del derecho medio, ya que presumiblemente cuando vendas la vivienda tendrá un valor por debajo del precio del derecho, y a su vez animaría a la gente a realizar una operación de refinanciación antes de vender la vivienda, ya que obtendrían un beneficio importante.
Por otra parte si compraste por encima del precio de mercado en su día, es posible que tu vivienda siga teniendo un sobreprecio, por que es mejor, etc.

Entonces como medimos esto, aunque es algo que no debe afectarnos, es algo que tiene que valorar el banco, ya que esos derechos no forman parte del mercado de derechos, pero aun así voy a proponer algo:
Esta medida solo valdría para cuando el cliente no pretende ampliar el periodo de préstamo que seria tomar un valor constante entre la relación del precio inicial de la vivienda y los derechos del mercado en ese momento, y mantener ese índice respecto al valor de los derechos en el momento de la refinanciación y formularlo desde ahí como un simple préstamo con garantía hipotecaria.


En los casos que la refinanciación lleve implícito ampliar la vida del préstamo, suceden varias cosas, ya que tienen que intervenir el mercado de derechos propiamente dicho:
Primero el banco debe valorar si durante el anterior periodo el ha obtenido beneficio de sus derechos, si es así tendrá más interés en refinanciar que si ha obtenido pérdidas: aunque siempre podrá hacerlo con una sobretasa.
También habría que ver si se preserva el valor de los derechos anteriores, que seria el equivalente a refinanciar un % sobre el 80% que era la hipoteca del cliente y su parte de propiedad o bien actualizando los derechos:
Parece obvio habría que actualizar los derechos ya que esa vivienda va a estar mas años hipotecada y ello, si ha habido grandes variaciones en el precio de las viviendas en el periodo que lleva hipotecada podría afectar a la valoración media de los derechos, mas aun si existiesen un porcentaje grande de ampliaciones de hipotecas en tiempo.
Como podríamos actualizar el valor de la vivienda: Esto luego lo vamos a utilizar más adelante igualmente.
Si tratásemos mediante una regla común de abordar el tema lo trataríamos como un problema sencillo, es decir, valor actual igual a valor pasado mas inflación menos depreciaciones, y en nuestro caso, valor presente del derecho, igual a valor anterior mas el IPC por numero de años, y dándole una vida media por ejemplo 100 años, aunque dependa de la calidad de obra es decir con una depreciación del 1%, es decir:
Valor inicial (IPC medio %-1%) a la n. y obtendríamos un valor aproximado.
Para nuestro caso podemos simplificar y obtener mejor resultado, considerando en un tipo de vivienda hay diferentes tipologías, pero a priori hemos establecido las coincidencias que se generan entre los distintos tipos nos hace pensar la siguiente formula:

Valor final del derecho de la vivienda igual a valor inicial del derecho de la vivienda por valor final del derecho medio entre valor inicial del derecho medio. Es decir mantenemos el porcentaje de valor que tenia en el momento de la compra.

Y tomo nota para referirme a esto como un principio que hay que aplicar continuamente a todas las viviendas para tener actualizado el valor de los derechos y actualizar así el valor del derecho medio. Y de este modo conseguir el valor del derecho medio represente el del mercado de la vivienda.

Este planteamiento es correcto ya que la ecuación así planteada genera un sistema que prima la tendencia es decir, las ultimas viviendas hipotecadas respecto a las mas antiguas creando una convergencia al optimo, sin tener que introducir ningún factor de corrección aunque difiriendo el proceso para permitir las tendencias sean reales y se consoliden:

Explicación: el sistema es convergente hasta el limite de un % de variación del precio de la vivienda en cada periodo, respecto al periodo anterior.
Ejemplo tomemos un stock de viviendas en la economía, por ejemplo nueve, y tomemos en cada periodo se incrementa en 1 vivienda este stock, tomemos un alza entre periodos de incremento en precio del derecho de un 10% por ejemplo y veamos como converge. Tomemos el derecho inicial en 1000 euros.
Así los precios serian 1000, 1100, 1210igual a 1100*1,1, 1331, 1464, 1610 etc.

Cual seria el precio del derecho en los diferentes periodos:
1º: la adicción de una vivienda hace que el precio medio de la vivienda suba en este caso el 1% pasando a 1010 euros, es decir (9*1000+1*1100)/10 igual 1010, ahora podemos calcular el precio del nuevo derecho-vivienda
(1010*9+1100*1)/10 igual 1019 euros derecho.
Para el siguiente periodo tendremos (1019*10+1210*1)11 igual 1036
Y (1036*10+1210*1)/11 igual 1052.
Continuando así obtenemos una sucesión: 1019,1052,1096,1151,1214 etc.
Y podemos comparar entre % aumento del precio del derecho nuevo y % aumento del derecho vivienda. Y simplemente haciendo el índice de dividir magnitudes obtenemos:

1000 1100 1210 1331 1464 1610
1000 1019 1052 1096 1151 1214

10% 21% 33% 46% 61%
1,9% 5,2% 9,7% 15,1% 21,4%
5,26 4,03 3,42 3,07 2,85
Es decir el porcentaje que aumenta el precio de la vivienda real tiende a ser menor que el incremento que experimenta el precio del derecho, lo cual prueba en n periodos convergen, incluso no con un aumento constante del valor, sino también con un incremento porcentual entre periodos, de idéntica forma se hace para desaceleraciones.
El sistema penaliza los sistemas de aceleración y no los recoge, no converge, ya que son periodos no estables, que no condicionan la economía, que solo recogen especulación pero a largo plazo cuando se estabilicen a un nivel si les converge.
Puede pensarse es un sistema muy lento de ajuste pero como hemos creado el mercado de derechos el numero de operaciones tiende a infinito por periodo, y justo en los momentos en que se producen variaciones de precio, pero respetando que el sistema no sea convergente como lo hemos creado cuando de un periodo a otro aumenta el % de variación para evitar escenas de pánico o euforia desmedida, por ejemplo el sistema no converge si la vivienda de un periodo a otro aumenta un 10 % al siguiente aumenta un 15% al siguiente un 20% etc., es decir el sistema considera es un sistema acelerado y lo descarta como una situación optima.
El que en cada periodo hay n sucesos lo dejo para una demostración mas adelante, ya que lo usare para demostrar otra cosa

((Mas adelante en el libro cuando formule los óptimos de sistema podremos dar mas grado de libertad al poder calcular el precio únicamente refiriéndonos al mercado de derechos, sin depender del precio actualizado constantemente de los derechos, y se hará de un modo mas sencillo, simplemente dejando sea el mercado de derechos el que regule el precio. Con el limite del periodo donde se origina sobre inflación del bien y el valor máximo de los derechos reales.))


El planteamiento así valorado deja muy sencillo el tema de ampliaciones, tomando el valor final del derecho de esa vivienda como referente sobre el que operar la refinanciación o ampliación.
Lo que se deja clara una cosa, en contra de las situaciones actuales, el sistema no tiene no apoya comportamientos adversos respecto al ciclo, y no apoya comportamientos singulares fuera de la lógica, que cuando los realizan todos los agentes, se transforman en errores de mercado, como por ejemplo la concesión de ampliaciones/refinanciaciones en épocas de crisis, el sistema crea resistencia a ello,
Ya que proceder a ello, para una entidad la sitúa en una financiación a un valor del derecho de la vivienda que no se de en el futuro. Es decir modifica su posición de derechos respecto al momento que se financio la vivienda.
Mientras que en una época expansiva de ciclo largo, no hay problemática pues simplemente es una actualización también del valor del derecho que ya tenían los bancos.
Para el caso de una expansión precedida de un ciclo contractivo largo, donde haya caído el precio del derecho-vivienda por debajo del derecho del cliente, el banco puede tener interés en ampliaciones ya que le permiten actualizar el valor de sus derechos al punto mas bajo posible, y es una buena oportunidad para capitalizar las perdidas de esta actualización a petición del cliente en el nuevo préstamo, aun bien si las expectativas reales son las de que vuelve un ciclo largo de expansión en el cual el banco prevea que el valor al final del ciclo va a ser mayor que el de los primigenios derechos, no tendría por que cobrar ninguna sobre prima, un ejemplo de este caso un país que vive del turismo y sufre un prestige, cuando empieza a recuperarse las expectativas son extraordinarias,


Por lo tanto podemos concluir el modelo cuando los ciclos están definidos ofrece una clara seguridad a la hora de financiar operaciones.
Por mas que nos pese y pese a que se haga en épocas de crisis no tiene sentido realizar refinanciaciones, a nivel de mercado, cosa que sucede hoy día cuando los bancos actúan aisladamente, con mi modelo actuaciones aisladas coinciden con las de mercado en su base por obligación:
- No tiene sentido financiar reformas, que no van a conseguir se revalorice la vivienda por encima del coste sobre el valor inicial.
- No tiene sentido meter el coche dentro de la letra de la hipoteca, pues sigue reforzando el sistema de tasaciones, y aparte se evite los interlocutores perciban la situación a nivel de mercado, y sigan ampliando su crédito, Por hacer un inciso, yo he vendido pisos diciendo que así puedes pagar los prestamos actuales, aparte si se rompe el bien, en este caso el coche, cargas una prima de riesgo sobre el valor soporte de la vivienda, que además es incierto por haberse procíclicamente ido abusando de las tasaciones a mediada que se acercaba la crisis de bajada real de precios.
- No tiene sentido ampliar plazo de la hipoteca, (me refiero a una situación de por ejemplo doblarlo,) esto es mas difícil de explicar a profanos: ya que si mejora la cuota; pero al hacerlo en una crisis impides la sociedad se regenere, es decir resignas a aceptar un salario mas bajo, sin que corte poder adquisitivo a corto plazo pero que si lo hará dentro de un tiempo, y eso trasladado a toda la sociedad disminuye las rentas futuras conjuntas: Aparte puede durante un periodo de transición dar la sensación de no estar en crisis y por tanto no permite el mercado se regule, y si se recurra a este mal. De hecho mi sistema permite esto pero lo condiciona ya que el banco de proceder a esta técnica en abuso, ejemplo de 40 años a 80 años, el precio de sus derechos caería en picado, aparte que desincentivaría mucho la adquisición de vivienda salvo zonas que se hayan transformado en céntricas, o demás, por lo tanto se tendría casi seguro que comer los derechos; Es decir, un efecto que aun no había expuesto en ciclos expansivos el banco gana mas si tu te quedas y puedes comprar finalmente tu vivienda. Es decir si te casas con el banco, que sea un buen matrimonio, que cuando tengas que reformar la vivienda por necesidad te de soluciones y no te abuse., etc. Como se ve se anima a los bancos a ser sociales, y así ganan mas ellos, también. Ya que en periodos muy largos con varios ciclos simplemente por la inflación esta situación es la mas común y habitual. Veamos hace 40 años compraste una vivienda por 10.000 euros, hoy vale una vivienda nueva como la tuya 100.000 pero por vieja tu vivienda vale 60.000. Si la rescatas tu banco prácticamente rescata todo el valor del derecho-vivienda si la compraste a un precio similar al derecho vivienda, pero si la vendes pierde un 40% de sus derechos vivienda es decir si los derechos eran el 20% pierde 8.000 euros. Esa es la prima de riesgo al final de una hipoteca si no encuentra la forma que el cliente decida quedarse su vivienda si es por una política negativa del banco.



Ya que lo hemos mencionado me gustaría hablar de la inflación,
ESTE ES EL TEMA MAS IMPORTANTE DEL LIBRO, que en la segunda parte del libro tratare con profundidad:
La inflación podríamos decir es algo inherente a la economía y tiene el comportamiento de un impuesto indirecto aunque las actividades productivas puedan repercutirlo a su actividad.
Quiero hablar que incidencia tiene este sistema sobre la inflación:

Aparte de garantizar la viabilidad de las operaciones a largo plazo como las hipotecas, para los bancos; también:
Si consideramos la vida de una vivienda en 100 años y tomamos una inflación constante del 2% vemos en líneas generales como en 35 años el precio de una vivienda tiende a duplicarse, lo cual garantiza lo dicho.
La otra forma de ver la inflación es entender afecta a los consumidores y apoya las actividades productivas, ya que afecta a quien no produce.
Por tanto el efecto negativo del rescate de los derechos se ve compensado a cualquier nivel de inflación con la posesión de acciones, pero a su vez crea incentivos al banco para que tu consigas la propiedad de tu vivienda, es decir que no afecte las depreciaciones tan negativamente al % de vivienda que estas pagando por ser destinada a vivir y no ha producir. Podemos concluir el sistema reduce las depreciaciones de la vivienda, y tiene efecto neutro para el adquiriente respecto a no ser el quien desde el principio tenga la propiedad de todos los derechos. El mercado de derechos se ve compensado con el mercado de acciones.
La inflación en términos medios no afectaba cuando los salarios de actualizaban a un índice, IPC, inflación, etc., pero si a quien tiene vinculado el salario a la marcha de la economía. Y al encontrar un trabajo mejor o peor.
Para los segundos hay consenso en decir les afectan tipos altos mientras a los insiders, no tanto y para ellos, puede ser incluso ventajoso un 5% como norma.
Como norma también podemos considerar en una economía evolucionada, y estable el tipo de interés corresponde con el tipo medio de la inflación. Es decir se exige a los agentes que produzcan al menos al tipo al que se les esta dispuesto a financiar mas la prima de riesgo.
Entonces podemos hablar de un mínimo de inflación como la depreciación genérica de la economía, es decir si en media la vida útil de todo lo que se financia es de 25 años, para hacer no pierda valor real la economía estamos acordando una inflación de algo menos del 4%. Es decir un bien normal dentro de 25 años no valdrá nada, uno nuevo valdrá el doble. Y de esa forma el valor real constante será el inicial.
Por que hablo de esto:
Si tenemos muchos incentivos a invertir con inflación en bienes reales es simplemente por que vemos como nuestro salario real disminuye respecto del bien.
O bien que el tipo de interés de la economía es inferior a la inflación de ese bien.

A este hecho lo vamos a llamar inflación bancaria si el aumento del precio del bien ha sido financiado.

Pero la inflación al argo plazo no es más que el tipo de interés para cualquier bien medio derivado de su plazo de obsolescencia.
Habitualmente, no se ahora la calidad de la vivienda, la vivienda tiene una vida útil superior a la obsolescencia media de la economía de los bienes que se financian, por lo tanto la inflación la beneficia.

Por otro lado los cambios tecnológicos podemos interpretarlos como creadores de obsolescencia. Al igual que cambios de preferencias en consumo como deseo de comprarse un piso en la costa, etc.,
(Ya que en este caso aumenta el peso de la economía de estos bienes, depreciando el precio del resto.) (Creando deflación bancaria en el resto de bienes.), Las divergencias entre crecimiento económico y deprecación de la vivienda es lo que hace tenga una tendencia ascendente, es decir tiende a subir mas que la inflación cuando no hay stock suficiente de vivienda y esto es a cualquier nivel de producción de viviendas mientras no se supere la cantidad de viviendas que quieren ser compradas. Y este ciclo es extremadamente largo hasta que el porcentaje de viviendas que se deprecien es decir que queden obsoletas sea igual a una renovación del parque, actualmente si estuviésemos en una situación estable ya, se alcanzaría dentro de 100 años. Si por el contrario se excede de la vivienda necesaria, en hipoteca, simplemente, genera crisis, que el mercado no puede evitar.

Y ahora lo que antes habíamos llamado inflación bancaria para este bien ahora se transforma en deflación bancaria para este bien.

Ese ciclo extremadamente largo lo tiene que pagar alguien, son las clases desfavorecidas,
En general la inversión en vivienda si no es controlada, o bien se cometen excesos y perjudica a toda la economía o bien si versus factores coyunturales, si es alocada deprime la economía de los mas pobres, creando expectativas erróneas de inversión y ampliando la magnitud del problema, ya que todo el mundo desea comprar antes de dejar de poder comprar.

Es curioso porque la simple existencia de un alza del mercado de la vivienda es factor para reducir la inflación de la economía, y no como se pensaba que bajos tipos de interés son los que crean expectativas en el mercado de la vivienda., aunque también sea cierto debido a que los agentes son oportunistas, y son la prueba del escenario económico con necesidades no satisfechas que sufren muchos.
Es decir, la sobre inversión en vivienda perjudica a los demás sectores de la economía, alarga la vida media de reposición de bienes, lo cual reduce la inflación media de equilibrio, esto ayuda a que los vienes de consumo reduzcan su precio inicialmente, pero no su beneficio que aumenta por el tipo de interés mas bajo; trasladando una visión económica de optimismo, lo cual retroalimenta el sistema hacia bienes duraderos, como la vivienda, al haber deprimido la economía, comienzan las espirales inflacionistas, ya no es posible aumentar el consumo, así que reducen los salarios a la vez que se flexibilizan condiciones de financiación para las hipotecas, y seguir alimentando el mercado, así hasta el punto donde nos encontramos de alargar la vida de las hipotecas, lo que constata una situación de crisis futura total, cuando ya la inflación no puede ser controlada debido a que la vivienda deja de subir, pero esta todo el capital hipotecado,

generando una crisis de liquidez, sobre todo para las empresas, ya que si siguiese aumentando el precio de la vivienda, el mismo sistema generaría liquidez, pero eso no sucede ya que los salarios ya se han deprimido al limite del poder de compra, y ahora el efecto es doble, iniciando también inflación en productos de consumo, al aumentar la inflación, y no haber liquidez para financiar la industria, debiendo aumentar el margen de explotación, ya que el aumento de tipos de interés tiene un efecto de apalancamiento sobre el sueldo disponible a otros fines ajenos a la hipoteca.

Ahora la economía tiene inmunidad a medidas de política económica convencionales,
Si aumentas la liquidez del sistema inyectando dinero en la economía, eso no provoca reparto de la riqueza hoy día, no aumenta los salarios, no aumenta el ciclo expansivo de la vivienda, y mantiene la inflación sin bajarla,
El efecto que en esta situación del ciclo puede tener seria, aportar dinero al sistema financiero tanto de la vivienda como productivo, sobre la vivienda evita quiebra de bancos por situaciones de impago,
Sobre el sector industrial, facilita el crédito, pero ya no hay expectativas, ni consumo, ni aumenta esto la productividad, por tanto no tiene efecto real. Y es otra hipoteca pero ahora de todo el país en déficit con el exterior.

Si el banco central baja los tipos de interés, Simplemente ahora mismo no vale para nada puesto el sistema se aplancharía en inflación, ya que no aumentan los salarios reales en una situación como la Española, Y eso debido a que no tiene repercusión sobre el mercado de la vivienda, y si sobre importaciones,

El que no tengan efecto estas medidas, nos hace considerar muy gravemente la situación actual: y más si tratamos de salir de ella ampliando la vida de las hipotecas.


Si en el sistema actual se deja simplemente actuar al mercado, producirá un efecto asimétrico, ya que la vivienda no tiende a salir al mercado de inmediato, y aunque su precio tienda a bajar, recortara mas la situación de los mas desfavorecidos, que verán disminuidos aun mas su salario real, generando un ciclo largo, en el cual entre mas cosas estaremos perdiendo competitividad, empresas de base, y empleo. Y será un ciclo que nos deje en un equilibrio final en que habremos perdido la base social y de progreso.

O bien podemos aplicar mi sistema,
Imaginemos lo hubiésemos aplicado desde antes de la crisis primero:
Pese a que suben los precios relativos de financiación de la vivienda, el propio sistema aporta similar o mayor poder de financiación para el sector industrial, lo cual evita el efecto apalancamiento entre depreciación bancaria e inflación bancaria.

Aparte quien este hipotecado al ser accionista, vera disminuido su poder de rescate de derechos si no hay proyectos empresariales, por lo cual se induce un impuesto cuando la inflación del resto de la economía sea inferior al de la vivienda, Lo cual tiende a elevar los salarios al nivel de inflación, sean trabajadores precarios o no. Si no quiere el banco bajen las acciones del banco.
Lo cual tiende a elevar el tipo de interés, e inyecta un nuevo impuesto sobre el pago de hipoteca, en proporción a mantener el poder adquisitivo de los trabajadores.

Recordemos lo particular del sector de la vivienda, si tiene por ejemplo una vida útil 4 veces superior a la media de productos implica debe tener como mucho una inflación en precio de un 25% de la inflación media de la economía si no queremos que genere un ciclo en alza con inflación bancaria. si hay un déficit en porcentaje de vivienda genera un falso ciclo, y un falso ciclo es casi peor que un ciclo, por que sin motivo puede generar un ciclo real. (En ese caso si debe intervenir el estado, por ejemplo no generando mas población que viviendas.) O mejor dicho no generando mas deseo de comprar vivienda que viviendas, ya que las ha convertido en un bien giffen.

Podemos definir inflación bancaria como si la vida útil de un producto es 4 veces superior a la media de productos financiado, su inflación de soporte debe ser 4 veces inferior a la media para que no genere inflación bancaria.

O bien podemos definirlo como si un producto tiene una vida útil 4 veces superior a su periodo de financiación debe tener como mucho una inflación 4 veces inferior a la media de la economía para que no genere inflación bancaria.

Pueden parecer dos definiciones totalmente diferentes, pero son iguales, en un mundo ideal, donde la inflación representase las opciones de financiación de bienes y donde los compradores de un bien fueran racionales en su financiación.

Ahora bien, esto no ocurre, por lo tanto tomamos la segunda ecuación que la podemos medir mas objetivamente.
Que quiere decir, si en algún momento se genera déficit de vivienda en la economía y si se sobrepasa esta tasa, el comportamiento del bien pasa a ser anómalo.
Pasa de ser un bien normal a ser un bien giffen, que aumenta su consumo a medida que aumenta el precio, y tenemos inflación bancaria.
Ejemplo una vivienda que la financio a 25 años y su vida útil es 100 años, si la inflación media es del 2%, esa vivienda inicia una espiral de subida en precio cuando la inflación es del 0,5% ya que su vida útil es 4 veces el periodo de la hipoteca, en realidad habría que emplear tasas para esta ecuación, lo hago así para simplificar.

Es decir durante 75 años voy a estar disfrutando de un bien por el que estaría dispuesto a pagar la inflación.

De todos modos esto no suele ser percibido por los agentes, y por tanto simplemente considero inflación bancaria cuando la inflación del bien supera la del mercado medio. Y la vida del bien es más alta que su periodo de préstamo.

Voy a demostrar cuando se genera inflación bancaria tiende a bajar el tipo de interés.
Imaginemos una economía donde el salario es fijo, y se producen muchos bienes de consumo pero después de comprar comida y demás solo me queda dinero para financiar, coches y viviendas,
Imaginemos se genera en los términos que he dicho inflación-bancaria en la vivienda con inflación igual de la media de la inflación, pero que tiene mas vida útil.
Los bancos tienen un coeficiente de caja y anteriormente tenían dispuesto todas sus posibilidades de préstamo, pero ahora la gente quiere comprar vivienda, debido a ese coeficiente por otro mecanismo la gente compra coches mas baratos y los bancos obtienen el coeficiente de caja para financiar vivienda, la vivienda sigue creciendo a la inflación media, que haya dinero para financiarla no quiere decir se acelere, todavía.
Pero los precios de los coches tienden a bajar, por tanto la inflación media es menor.
Ahora la gente sigue comprando, pero el sueldo en las fabricas de coches disminuye, aumentando la propensión de compra de vivienda, y ahora aumenta su inflación, al no ser que haya stock suficiente, pero ya no es propiamente por el bien en si, sino como posibilidad de hacer una inversión en ella, lo cual tiende a retraer mas los precios de los coches, es decir, la propia pobreza convierte un bien primario en uno de lujo, se transforma en uno giffen, que el lo peor que puede pasar en una economía. El escenario donde comienzan a bajar drásticamente el tipo de interés es cuando hay inversionistas que venden su vivienda con beneficio e inyectan el dinero en los bancos, si observamos esto vemos como los tipos medios mínimos sucedieron hace dos años, desde ese momento, había una crisis muy grave, aunque no se tomasen medidas, ni se percibiese.

Para luchar contra esta inflación tenemos el mercado de derechos, ya que principalmente controla el alza de precios y fomenta su reestructuración a su eficiencia, al crear mas oferta del bien y más eficientemente.
De momento como solo hemos planteado el mercado de derechos no tenemos mas vías de control de inflación,, mas adelante cambiaremos esto, aunque si solo incorporamos este mercado de bonos sin aplicar a la economía la segunda parte del libro, controlaremos muy bien la inflación bancaria, ya que nos permite tener exceso de liquidez para al mismo tiempo que hay inflación bancaria luchar contra ella, y luchar también contra la deflación bancaria del resto de bienes que se produce, debido a que ese exceso de liquidez en los bancos les hace invertir en otros sectores y no olvidarse de crecimiento equilibrado.

Cuando incorporemos la segunda parte del libro, ya no será necesario considerar trasvase de capacidad de financiación a otros sectores puesto que dotaremos al sistema de liquidez absoluta, y ya no se ocupara el mercado de derechos de corregir la deflación bancaria.

El mecanismo es el siguiente, al financiar al 20% en derechos el banco se financia para ese préstamo y para financiar en otro 100% del valor de tu préstamo en otros sectores, y por tanto crea la misma tendencia de inflación en precios de la vivienda que de otro bien, al no ser que la vivienda se considere un bien necesario para la sociedad, esto ya se explicará.
Aparte la salida al mercado de derechos de los derechos dota aun más liquidez para financiar otros sectores.
Por lo tanto este mercado ayuda a que haya detrás de la vivienda un sector productivo que mantenga los salarios, y por tanto no incline tanto la balanza a comprar un bien giffen para obtener sensación de riqueza.
Es mas en esta nueva situación si hay inflación bancaria en este sector se va a producir en toda la economía pro igual, incluso sube la inflación media;
Si el bien no era necesario quienes compraron pensando en especular solo obtendrán la subida de tipos respecto a sus prestamos, lo cual les absorberá si no lo necesitaban la idea de meterse en un bien giffen.

En contra de lo que pasa en nuestro sistema en el actual:
Al haber hablado en términos generales antes que la inflación media tiene un comportamiento simétrico respecto a los tipos de interés, podemos ver al sector que ha especulado en este caso como ha obtenido una sobre tasa respecto a la inflación, pero al doblarse su tipo de interés respecto al sobrealza la inflación en su sector, su efecto real, ha sido una perdida real de valor, ya que es financiación a largo plazo.
Esto también hará pensar si es conveniente a los bancos el hecho de prestar con periodos de carencia, etc., pues por lo dicho, al acabar el periodo su cliente va a estar mucho mas debilitado financieramente, y eso le perjudica, y mucho, tanto por ser su inversor como por ser su fuente de ingresos a largo plazo, su accionista.
A su vez esta noción nos establece uno de los principios por los que se ha creado el modelo, que es respetar la visión económica de la unión Europea, es decir, una situación tendiente a la estabilidad de precios sin presiones inflacionistas, a lo cual yo me suscribo.
Aparte de cara a los outsiders, podemos considerar el modelo transforma cualquier exceso del mercado de la vivienda en beneficio para ellos, no como ocurría hasta ahora, favoreciendo el empleo, y de calidad, ya que dota de crédito también al sector productivo y no se lo restringe.

A su vez no aporta mayor interés la inversión en vivienda mas allá de vivir en ella, o simplemente y éticamente, especular, pero siempre que este acto no implique perdida de poder social.

Aparte si hay un sobre alza en el precio de la vivienda fuera de rigor, tu salario real lo único que se puede garantizar es que estará subiendo, y cuando deje ese ciclo de producirse podrás tranquilamente comprar a un menor coste real que en un periodo inicial, por tanto este modelo permite a los agentes tomar decisiones racionales, sin los condicionamientos de un escenario particular., lo cual corta o tiende a cortar el ciclo incluso antes de que se produzca.


Vamos a poner otro caso para sintetizar un poco más aunque los casos son infinitos en si mismos:

Imaginemos una situación en la que disminuyen los precios en bienes de consumo, por un cambio en tecnología, aumento de importaciones mas baratas, mano de obra peor pagada, etc., etc.,
Todo esto crea un diferencial hacia el sector de la vivienda como dijimos y tiene las mismas consecuencias,
Por tanto inactiva estos mecanismos como vía para salir de la crisis, es decir, tienden a reducir su peso en la sociedad, y acelera su vuelta al sistema,

En el caso de un cambio tecnológico, ampliando las necesidades que pueden satisfacerse en la economía, y si están todas satisfechas, cosa rara, ampliando la calidad de la vivienda al aumentar su peso.

Si se produce por exceso de mano de obra, a bajo precio, al aumentar el proceso productivo reduce esa divergencia, y dota al sistema de la productividad tecnológica que había perdido.
Si se tiende a aumentar las importaciones, eso genera o bien aumento de exportaciones de capital o reducción de importaciones al aumentar la competitividad de las empresas por el menor coste actual del capital relativo,
Si tendemos a exportar capital, que ha sido lo que han hecho las empresas últimamente, al menos eso repercute en las personas vía accionarial en su situación, sobre los no hipotecados, su efecto inicial es permitirles un consumo mas barato, a la vez que aumenta la capacidad productiva, por tanto salen beneficiados, ya que su situación respecto a los hipotecados también les favorece, y a su vez cuando este aumento es ilógico tiende a frenar el ciclo de la vivienda, aumentando su vida útil, etc., advirtiendo a los agentes, si no es bueno a largo plazo, no tiene por que serlo a corto plazo.













Si aplicamos el modelo ahora, que pasara:
Para que no se extrañe luego nadie el modelo será duro con la situación actual: pero es necesario, pues permite crear crecimiento estable, y tiene la función social de repartir el coste de su actuación:
La forma de actuar será dando a los bancos la opción de seguir hipotecando como hasta ahora o de la nueva manera, De todas formas tiene el mismo efecto:
El precio de los derechos va ha descender y al despsicologizar el comportamiento del los consumidores provocara una drástica caída del valor de los derechos, en el mercado de futuros, opciones y spread.
A partir de la cual ya el mercado actuara como es creado,
Lo único bueno, es que no tiene por que hacer que las acciones de los bancos bajen demasiado, y los pisos que dejen de pagarse se recolocaran rápidamente en el mercado en contra de lo que pasaría sin este sistema.
Aparte, no afectara a la economía productiva, salvo a promotores, etc., que evaluaron mal sus expectativas.
Y lo más importante El salario real por ser drástica la caída no se afectaría.
Tendría el coste de los despidos, y aumento de paro.,
Pero para los outsiders han mejorado muy sustancialmente su situación pues el salario real suyo ya no puede bajar, es extremadamente de subsistencia, y el acceso a la vivienda aumenta.
Para insiders y personas con hipoteca, al no reducir su poder adquisitivo, no tienen un sobreesfuerzo para pagar la hipoteca, aunque paguen por algo que no vale tanto,
Aunque no salen perjudicados pues estos escenarios se producirían igualmente solo que de forma mas dilatada y gravosa, y aparte este año mismo por el paron total de ventas, aunque ellos, crean tienen algo de mucho valor no es cierto, pero incluso les hace mas gravosa la situación al subirles desorbitadamente el catastro, etc., etc.
A su vez por todo lo expuesto, se reducirían muchísimo las importaciones, por lo cual puede ser un buen momento para potenciar el sector productivo y este aligere la crisis, ya que la percepcion de consumo se basa en la noción de precios de la economía.
Por tanto es mejor afrontar la situación con un shock rápido.



Quiero volver ahora a incidir sobre el mercado de derechos y la obtención del precio del derecho de cada tramo de vivienda, (aunque en la segunda parte del libro cambie esto drásticamente; y lo realice desde el punto de vista de la inflación.)
Para ello voy a realizar el estudio desde un supuesto que no puede darse en el modelo, y a partir de ello, ver el modelo en si.
Imaginemos, aunque no tiene sentido ya que los principales implicados en los derechos son los mismos accionistas de las entidades, que por lo que sea todos deciden jugar contra el banco.
Por el contrario de lo que sucede en un casino, aunque todos los jugadores deseen jugar contra la banca, la banca siempre gana,
Para nosotros no ocurre así:
Imaginemos el juego de oferta y demanda traslada precios fuera del mercado al mercado de derechos, es decir se genera una espiral inflacionista o deflacionista en el propio mercado de derechos que es sobre el que basamos el mercado y el precio de la vivienda:
Que sucede, imagínense existe una sobre estimación del recorrido futuro del precio de la vivienda, lo cual incita a especuladores a activar un ciclo de alzas en el mercado de derechos, lo cual simplemente, es un incentivo mas a adquirir vivienda, incluso sobre precio, pues puede estar subvalorada respecto a los derechos, lo cual, provoca un auge del préstamo, etc., y inyecta mayor optimismo al mercado, eleva los derechos, el tipo de interés baja, etc.,
Pero y si ahora se da la vuelta el mercado, es decir, empieza a haber impagos, al haberse deteriorado salarios, etc., o simplemente alguien deja entrever el sistema carece de base real, o cualquier factor adverso.
Y de repente todo el mundo juega contra sistema, cae la valoración de bancos, crece la insolvencia, sube el tipo de interés, se restringe el crédito, etc.,
Es decir, todos contra la banca,
Esto se traslada al mercado real, surge la falta de objetividad en decisiones, no se sabe cual es el valor real para un stock de viviendas determinado, que no han respondido a la demanda social,
Y el precio del derecho no es más que un dueño dominante que no sirve para controlar el mercado.
Ante una crisis así si se haría bien en bajar el tipo de interés e inyectar liquidez, mucha, aunque haya que devaluar la moneda, y eso es lo que Hace ahora mismo Estados unidos, ya que el sistema así generado es el autentico mercado Suprime, aunque habiéndolo simplificado para que se comprenda.
Al menos tiene soluciones costosas pero reales en política, al contrario de actitudes soberanas en un mercado Europeo como en España.
Aun no existiendo derechos, en España esta espiral se ha dado, a través de otras hipotecas basura, (ya he hablado de muchas formas de sobre tasación y de reducción de cuota inicial.) etc. Pero sin embargo carecemos de solución en políticas tradicionales.

En el sistema que he diseñado no existen estas anomalías y lo voy a Explicar:
Ello es derivado de que se preserva el derecho a que haya un número determinado de derechos, y a que estos sean imagen fiel del mercado de la vivienda.
Como se garantiza esto voy a exponer una situación de divergencia y ver como converge:
Tomemos el mismo ejemplo de una economía con 9 viviendas a 1000 euros derecho y una nueva que se adiciona a 1100 euros, todas la viviendas con iguales metros para no tener que calcular medias de numero de derechos.
Como expusimos el precio del derecho-vivienda inicial en esta fase pasa a 1019 euros, nos basamos en calcular la media de viviendas que era 1010 euros y tomar por norma que los derechos de las primeras viviendas si es cierto que hayan subido a eso, pero despreciar que los agentes se equivoquen en su compra y por tanto no considerar las viviendas ultimas se han depreciado, es decir volver ha hacer la media. Que es (1010*9+1100*1)/10 igual 1019. Voy a simplificar mas la ecuación para que sea mas sencilla, una vez explicado su sentido, y se hace viendo que es prácticamente similar a otra donde simplemente se de el doble de valor a la variación del precio de la vivienda nueva que se producen, es decir dándolas mas representatividad del precio, así podríamos directamente obtener el valor del derecho-vivienda que seria:
(1000*9+ ((1000+ (100*2))*1)/10 igual 10200/10 igual 1020.Euros el derecho inicial.
Pero claro eso solo es el mercado real, sin interferencia del de derechos, ahora si la gente empieza a especular en este mercado podría subir los precios artificialmente a 1500 por ejemplo, pero eso no pasa veámoslo.
Yo en el mercado de derechos voy a permitir todas las operaciones que quieran pero con el limite de operar entre la banda del derecho-vivienda y del valor del derecho del ultimo periodo, es decir entre 1020 y 1100 euros,
Esto garantiza el mercado siempre este entre el margen lógico del mercado y a su vez que ahora una vez que le hemos creado la base sobre el mercado real, que sea el de derechos el que decida el precio ya que cuando las operaciones tienden a infinito se corrigen las divergencias como demostramos.
Es decir el mercado de derechos considera esta el mercado por crecer, he harán ordenes de compra hasta por 1100 euros el derecho, y al ser un numero suficientemente grande el mercado tendera a 1100 euros precio final.
Si el mercado considera que no es así la cosa, tendera a 1020.
Por que he formulado la ecuación impidiendo que baje a 1000 euros, en primer lugar, me parecería un absurdo aunque en finanzas se da que cuando el precio real tiende a subir el mercado financiero diga que no deba subir nada, al igual que si el mercado tendiera a bajar, que el financiero diga que tiende a subir, simplemente mi visión es que ambos mercados se apoyen, no luchen entre ellos, es decir, que no lancen señales confusas. Ya que el mercado aun sin quererlo se va regular en el siguiente periodo.
Y el segundo motivo es que no deseo ningún ataque especulativo contra bancos, imaginemos permitiésemos entre dos momentos sucesivos que el valor pasase a 1000 euros distorsiona la concesión de mas hipotecas por el banco que las concedió a 1100.
Aunque el motivo real es que el sistema financiero nunca debe apalancarse contra el sistema real, no puede comerse toda la subida o toda la bajada. Ya que el no dirige el mercado.
Por otra parte aunque en el mercado de derechos haya 1.000.000 de operaciones que son las determinante para formar la tendencia de los derechos-valor.
En el mercado real solo hay una cantidad determinada de derechos, y cuando formemos la nueva estructura de precios no van ha influir en ella.
Ahora demostremos a lo largo de n periodos el sistema no permite estas variaciones tan abultadas.
Imaginemos se forma el precio final de 1050 euros el derecho, si no hay cambios de mentalidad fuertes si ahora se venden viviendas por 1120 euros, y el mercado ha dicho a 1100 de las ultimas promociones vale 1050, por 20 euros mas apenas va a cambiar su preferencia, al final del equilibrio se formaran los precios en torno a 1055 o así.

Un análisis importante es el de ver que entraran al mercado especuladores dependiendo de la variación de precios que existan en un tiempo, es decir cuando los precios se estabilicen irán desapareciendo, pero si formaran precio en momentos puntuales, no así como mercados de futuros, etc., que tendrán vida todo el tiempo.

Por ultimo no hay que olvidar que los derechos son simplemente una proporción de la vivienda de alguien trasformada en un valor de mercado, es decir su fin es que alguien, su destinatario final la adquiera, y por eso ante una extinción de derechos, el legitimo dueño si son sus derechos los últimos tiene el poder de rescatarlos, al precio de mercado retirándoselos a quien los poseyera aunque no quiera venderlos.

Hoy en día no hay ningún impedimento técnico para ir calculando la banda de precios del derecho en cada operación, pero no es practico ya que divergencias aunque sean de un mismo tipo entre viviendas se dan y podría cambiar el mercado, por eso propongo se elabore cada unos días o cada un numero de operaciones, etc.



Veamos por que debemos exigir por ejemplo un 10% al banco de intereses por la parte de derecho que no emita al mercado (Todo esto lo definiré en la segunda parte del libro de otro modo mucho mejor, y se crearan tasas optimas, no tanto para derechos que no sales a mercado como para los que si salen.)

Dada una estructura hipotecaria normal habrá un % indeterminado de viviendas usadas y nuevas, por lo tanto no podemos calcular la vida media de los pisos con hipoteca que tiene cada banco.
Si consideramos la vida media de una vivienda de 100 años, la media de las viviendas hipotecadas la podemos suponer en 50 años. Con lo cual podemos suponer una depreciación nominal media de las viviendas en hipoteca del 2% anual.
Si como habíamos supuesto al banco se le pedía suscribir un 20% del préstamo hipotecario en derechos, por los derechos que el banco no saque al mercado tendrá el 20 % de n hipotecas que no ha sacado a mercado. Al exigirle que pague intereses por un 10 % , en realidad seria por un 2% de ese capital que mantiene fuera de mercado, le estamos exigiendo que pague intereses sobre un 2% De esas viviendas, que corresponde a la parte de depreciación de la vivienda anual, y como el tiene el 20% debería pagar un 0,4%
Es decir se le exige que pague intereses por la parte que el tiene propiedad de la vivienda, en el concepto de depreciación.

Es como un impuesto por financiar algo que se deprecia.
Cuando expusimos el modelo lo figurábamos a la situación de que existiese una cuenta en el banco de España para hacer frente a situaciones de insolvencia, previo a que el banco liquidara la operación y diese cuenta de las pérdidas.

Ahora ya podemos simplificar el proceso y declarar no hace falta que exista ese dinero improductivo, pese a no retirar ese impuesto.

Si por Ej. El banco tiene de todas sus hipotecas retenido ese 20%, y tiene impagos, antes tomaba las moras vendiendo acciones del cliente y cogiendo el dinero de esa cuenta del Banco de España, hasta minorar su riesgo al 60% como dijimos,
En el caso ya ampliado y al haber cortado la necesidad de esa cuenta, el banco emitiría derechos por el 100% de la vivienda, hasta que se resuelva la hipoteca que ha fallado,

Entonces a quien debe pagar ese impuesto el Banco, que por otra parte lo animaría a sacar a mercado los derechos y dedicarse a prestar dinero que es su negocio.
Pues simplemente, debe servir para crear un fondo de bancos, o bien para acciones comunes del tipo que sean o bien para obra social


Actualmente Para la financiación de la crisis y ayudar a implantar el sistema podríamos dar al sistema un margen mayor de maniobrabilidad, por ejemplo permitir a los hipotecados lanzar al mercado de derechos mas derechos que el % de acciones que contraten, tratando así de disminuir su cuota respecto a la hipoteca. Aunque claro para vender los derechos deberán hacer una rebaja importante, aunque solo de la parte de derechos que emitan. Pero ellos debían también ser responsables respecto a cuando compraron la vivienda.


Si esto se lo trasladamos al banco, que seria lo más justo pues el es quien financio la vivienda:
Obviamente el banco va a tener una perdida de ello, al no poder colocar los derechos en el mercado de bonos, y tener si lo desea que colocarlos a través del mercado de opciones.

Pero al banco puede interesarle esta formula de cara a posibles fallidos, es decir, permitir ese margen al punto de frenar sus fallidos, dependiendo de cada banco o entidad esto no es mas que una ecuación de optimo, en un entorno estadístico. Y de este modo reducir su riesgo real, el cliente obtiene la utilidad que tenia de su vivienda y la no perdida de impuestos de Itp, IVA, si le desahucian etc., En el caso de que el banco fuese legal y esos impuestos hubiesen sido aportados por el cliente y no por la hipoteca.



















SEGUNDA PARTE DEL LIBRO:




Pensando en el futuro:
Hemos dicho que el sistema principalmente es controlar la inflación derivada del crecimiento económico, que se escapa de ser inflación monetaria.
Y que se origina por el sistema bancario en donde es necesario la existencia de nuevos préstamos para poder pagar los anteriores y no se origine un periodo de deflación con impagos. Y con insolventes o arruinados, de no registrarse lo que hay quien llamaría crecimiento económico que hay quien podría llamarlo subida de precios de bienes duraderos.

Y por tanto vicia el sistema al llevarlo a una senda de espiral de necesidades, sustentadas por la inflación y el aumento de población, lo cual tiende a agotar los recursos.
Vamos a luchar contra la inflación derivada del aumento de producción, pero no impidiéndola, ni evitando crecimiento económico, ni controlando a los inversores, ni restando su beneficio, sino simplemente, creando un efecto neutro.

Pongamos el caso de las hipotecas, imaginemos en España ha crecido su stock real en un 10% anual es decir por ejemplo de 10.000.000 de viviendas a 18.000.000aprox en 8 años, serian en realidad 21.435.888
Recojamos desde el momento en que registro una inflación el crecimiento superior a la inflación de la economía, de momento esta la consideramos neutra.
Supongamos en los últimos 8 años su precio en términos reales se ha duplicado aumentando un 100 % habiendo descontado la inflación media,
Por ejemplo y simplificando numéricamente un poco, si la inflación media fue del 2,5% anual en 8 años fue del 20% es decir simplifico un poco ya que seria algo superior al 20% y ello implica que el aumento en la vivienda seria mas o menos del 120%, es decir al 15% anual, y su efecto neto seria del 100% su aumento.
Deacuerdo con el sistema generado para luchar contra este tipo de inflación en términos simplificados habría que hacer:

Sobre cada hipoteca que no represente una renovación de una hipoteca antigua o una hipoteca nueva derivada de la destrucción de una vivienda debería llevar un peso en acciones del 90% si el ratio de préstamo de los bancos es de 9:1
Es decir sobre el préstamo si es de cien mil euros 10 mil de hipoteca, 90 mil de acciones pignoradas, y el banco emitir deuda sobre 90 mil euros.
Ahora bien, cada vez que el banco firma una hipoteca, no sabe si esa es una reposición de otra o no, y a su vez esta fuera de lógica obligar a una persona a condiciones que otra no tiene,
Así que lo mejor será tomar una hipoteca media.

Es decir, el stock real de vivienda ha aumentado un 10% anual durante 8 años y el precio real ha aumentado un 12,5 % anual.,

Implica si de ese millón de nuevas viviendas financiadas hay que retraer un 90 % podemos simplemente aplicarlo al común de hipotecas, al aumentar el stock de hipotecas un 10 % habría que aplicar un 9%;
En realidad seria el 8.18% puesto que el stock final son 11.000.000 y el 90% de un millón de viviendas es como financiar 900.000 íntegramente en acciones así 900000/11000000 igual al 8,18% pedro lo redondeo
Es decir, un 9% de la hipoteca, de cualquier hipoteca seria en acciones y seria un 9% propiedad del banco que podría emitir bonos.
Como habíamos dicho la vivienda tubo un 12,5 de inflación media sobre mercado, esa inflación llamémosla ya por su nombre, es inflación bancaria, ya que aunque sea fruto del mercado, aumento de población, cambio en preferencias, etc., es un sector que ha sido financiado por los bancos.
Es decir durante esos 8 años la inflación bancaria fue del 12,5% en el mercado de la vivienda, y consideramos el periodo de 8 años atrás como el inicio puesto que a partir de ese momento la inflación del precio de la vivienda fue mayor al del resto de la economía.

Es decir por el momento cada hipoteca nueva durante esos 8 años tendría que haber sido financiada al 9% en acciones, ahora desarrollemos, Durante el primer año:
El mercado de bonos tiene incentivos para invertir, si puedes comprar bonos, ya que obtienes la rentabilidad del interés que el banco paga, por ser dinero para el banco más revalorización de la vivienda,
Calculemos ahora el óptimo medio de remuneración del banco del bono.
Considerando un principio como que el dinero de uno vale igual que el de otro, la remuneración técnica del bono por el banco seria el precio del dinero a un tipo de inflación media de la economía, como no es así, ya que el banco tendría un coste de oportunidad:

La remuneración del bono debería de ser un 12,5 % inferior al precio del dinero, yo propongo sobre el tipo interbancario.
Imaginemos que era de un 2,5% el interbancario, en ausencia de otros tipos de inflaciones en la economía este seria, o muy parecido. Así nos sale la financiación del bono al 2,1875 pero esto seria en una situación de riesgo nulo para el banco que no se da.
Es decir, un inversor en bonos obtiene una rentabilidad monetaria, un 12,5% por debajo de la media, cuando su objetivo es obtener al menos el 2,5%, pero esa rentabilidad se ve compensada con el encarecimiento de la vivienda.
Desde el punto de vista del inversor esta satisfecho puesto que durante ese periodo habrá obtenido una rentabilidad de su activo del 12,5%+ 2,1875% igual al 14,6875%, mientras en el mercado como media la obtiene al 2,5%.
Para el banco el riesgo medio durante ese periodo es nulo ya que el mercado ha sido mercado tendente, es decir si el cliente vende la vivienda, o la rescata en este mercado etc., el banco debe comprar los derechos un 15% más caros pero se les vende al cliente un 15% mas caros.

En el modelo así tratado hemos eliminado el concepto de depreciación de la vivienda puesto que estamos hablando de la diferencia entre stock viejo y nuevo de hipotecas.

A su vez el cliente del banco sabiendo que el banco obtiene fuera de mercado (mercado consideramos el precio entre el que cobra al cliente por prestarle una cantidad y el tipo interbancario considerado como el beneficio lógico del banco, y sabiendo del mercado de sus derechos el banco obtiene una prima del 12,5 %, debido a que en este periodo el mercado es mercado tendente,

Entonces el cliente para que todo el encarecimiento de sus derechos sea en una situación media compensada con acciones, exigirá al banco un 12,5% más de acciones, y así llegamos al equilibrio final, para el primer año de subida de la vivienda.

Es decir las acciones del cliente serán en una estimación media del 10,125% del peso de su hipoteca, su deuda hipotecaria del 89,875% y los derechos que emite el banco al sistema o los retiene del 10,125%.
Esos derechos tienen una remuneración media de un 12,5% menos del precio del dinero.

Y el beneficio que obtiene el banco para igualar a la situación actual y dado que el riesgo de insolvencia derivado de variaciones en el precio de la vivienda ha sido 0 en este periodo
100% (diferencial sobre precio del dinero) igual 89,875%(dif p dinero)+ 10,125%(p dinero(12,5%aprox)+ dif p dinero) igual:
100% (dif p) igual 89,875% (dif p)+ 10,125%*12,5%(p)+10,125%(dif p) igual

(100%-89,875%-10,125%) (dif p) igual (10,125%*12,5%) (p) igual

0 (difp) igual 1,265625% (p)
Implica que el banco va a obtener mediante el sistema antiguo identica ganancia a cualquier precio del dinero y a cualquier diferencial que el cobre sobre el precio del dinero para entrar ha prestar al mercado, y por tanto no debe tener ninguna reticencia a este sistema.

Por otra parte el banco hemos observado que el obtiene sobre el mercado de derechos una rentabilidad del dinero del 12,5 % similar a la que obtendría sino emite los derechos, por lo tanto el banco tendrá una rentabilidad media similar de operar en el mercado de dinero a operar en el mercado de derechos, y por tanto podrá manejar esta política a conveniencia de la economía, o adoptar cualquier otro sistema de riesgo en derechos, por tanto el sistema no obliga al bien económico general pero lo permite, como dijimos el banco puede incentivar otros sectores de la economía si retiene los derechos en este momento. Esto es lo que ocurriría durante el primer año de alza del mercado de la vivienda. (De momento esto es así ya que solo controlamos un mercado de derechos y no la economía total.)


Recordemos la hipótesis de que el alza de precios de la vivienda sobre la inflación ha sido constante durante los 8 años, y del 12,5%
Durante el segundo año, todo va a ser idéntico pero sin embargo el riesgo del banco ha cambiado, ahora ya vamos a medir simplemente la remuneración de los bonos como el riesgo potencial del banco al retorno del sistema, medida lógica si estamos creando un sistema que estabilizara la economía y que se demuestra por redundancia de periodos, al ver que la hipótesis de cambio no altera el cambio, y lo devuelve al equilibrio estable.

El riesgo del banco se mide como la posibilidad de que el mercado torne a su precio de equilibrio al haber desaparecido la distorsión que lo crea, aunque perfectamente pueda llegar a cualquier otro punto de equilibrio.

Es decir, imaginemos antes cada pareja tenia una vivienda, pero cambia la forma de vida de las parejas, optando por aunque estando juntos, por cada matrimonio haya 2 viviendas por si en un futuro se separan etc.
Durante esta fase aumentan las viviendas, genera cambios en la inflación, y en el tipo de interés, al ser la vivienda el bien que se financia a mas plazo, haciendo disminuir el tipo de interés de toda la economía, etc., etc., todo lo que ya estudiamos. Es decir se genera dinero barato puesto que hay crecimiento económico financiado y eso trasladado al sistema bancario crea sobreabundancia de dinero para prestar. Así es la naturaleza bancaria cuando aumentan los prestamos en contra del sentido común también aumenta la capacidad de financiación, al haber en el banco mas depósitos provenientes de los nuevos prestamos, y de especuladores apalancados;
Para los análisis vamos a tomar el ratio de 9:1 por cada euro en depósitos 9 de préstamos en posibilidad, aunque en el mundo real esto al haber retroalimentación del sistema se dispara, pero no altera el análisis.

Pero llega un momento en el cual ya disponemos de 2 viviendas por cada matrimonio, una por cónyuge, y el precio de la vivienda se vuelve a ajustar,
No tenemos ningún baremo para medir esta situación, aunque si dependa de las posibilidades productivas de la economía, pero también será dependiente de infinitos factores, como la calidad que pidamos para este modelo de vivienda, etc.
Y por tanto consideramos como riesgo medio el de vuelta a precios reales similares al mercado incipiente antes de que se generase en el inflación bancaria.


Imaginemos una vivienda costaba 100.000 euros en la etapa primera al final del año una similar que se añade al mercado cuesta 115000 (me refiero a financiación como siempre, ya que el modelo recordamos descuenta cualquier efecto del ahorro de las personas.) (Solo hablamos de lo que se financia.)
Este año lo hemos considerado el año 1, aunque obviamente este año vendría precedido de otro anterior en el que ya se habría registrado un alza del 15% para que pudiésemos aplicar esta tasa al modelo, aunque yo he considerado como si supiésemos lo que iba a subir la vivienda ese año para ir simplificando el modelo, pero como el modelo se repite x años, es valido igualmente. (Simplemente me sirvió para considerar riesgo 0 el primer año, e introducir el modelo poco a poco.)
Ahora, tenemos el precio de la vivienda en 115.000 euros de financiación media, y le aplicamos la tasa del precio de la vivienda nuevamente, es decir, el año anterior hubo inflación media del 2,5% y aumento en la vivienda del 15%, y aumento de viviendas del 10%.
Y ahora hacemos todo igual pero el riesgo para el banco estará medido por la posibilidad de que la vivienda retorne a su precio de origen es decir 100.000 euros de financiación.
Aunque es un proceso continuo el aumento del precio de la vivienda, nosotros como establecemos un patrón medio consideramos todas las nuevas viviendas observan la misma variación y por tanto la media al inicio de un periodo es 100.000 115.000 etc. sin considerar los periodos intermedios.

El banco emite un préstamo hipotecario por 115.000 euros en este periodo. Si emite los derechos o se los queda, este efecto es nulo, si baja la vivienda nuevamente a 100.000 euros reales (descontando que pueda subir por la inflación media.)Y se vende o el precio pasa a estabilizarse a ese nivel hasta que se venda. Cuando el banco deba rescatar los derechos para entregárseles al cliente obtendrá una perdida económica de 12.500 euros, ya que cuando la vivienda costaba 115.000 euros en términos reales costaba 112.500 euros.

Como vemos la tasa de riesgo aumenta 12500 euros que para no complicar la lectura es aproximado un 12,5% es decir nuevamente el aumento de precios en el sector inflacionista menos la inflación media, y así consideraremos a partir de ahora: (en realidad seria de 12500/112500 igual 11,11% Del precio de la vivienda pero el banco gana de prestar dinero por tanto esta seria la sobretasa justa pero, lo he redondeado a 12,5 para hacerlo mas fácil en cálculos.)
Si mantenemos todo igual ahora tendremos para las hipotecas que se firmen durante este periodo
Acciones en prestamos pignoradas ahora igual 9%*(100%+12,5%+12,5%) igual 11,25% del préstamo en acciones.
88,75% en hipoteca, derechos del banco 11,25
Diferencial de la remuneración del bono respecto del precio del dinero del 25%: precio del dinero interbancario 2,5%
Remuneración del inversor en mercado de bonos, recordemos los bonos siguen con exactitud el mercado de la vivienda en precio:
2,5% * (1-0,25) igual 1,875igual a remuneración de los bonos.
1,875 + 12,5 igual 14,375 %, es decir, el inversionista juega a favor de mercado y tiene interés en invertir en el mercado de bonos, puesto que así, obtiene un sobre beneficio incluso al mercado de la vivienda, y de este modo el mercado lo prima siempre que el mercado siga la tendencia.

Para el banco igualmente le es indiferente posicionarse en bonos o en el mercado de dinero, ya que aunque ahora obtiene un 25% de margen en el mercado de dinero, un 12,5% es referido como riesgo de pérdida y no referido a su rentabilidad.
Como siempre el banco tiene las opciones de sacar a mercado los derechos o bien retenerlos en su cartera, pero si se prevé escaso el riesgo de bajada del precio de la vivienda. Una alternativa si consideramos que los bancos son capaces de ganar sobre mercado (en el mercado de dinero), seria sacar los derechos al mercado.
Y obtendrían así para el caso una remuneración sobre el precio del dinero del 25% mayor a la del mercado de derechos para ellos que seria del 12,5%.

Ahora bien esto es si consideramos un juego de todo o nada y no uno de realmente estar en una senda continua de expansión de este sector, ya que sobre esta senda la mejor estrategia del banco, acorde a como he creado el mercado seria sacar los derechos al mercado al final del periodo, y como mínimo en un periodo de tiempo posterior : veámoslo, simplemente, estamos suponiendo un crecimiento anual del 12,5% en valor y un crecimiento del 10% de stock de vivienda, y el banco ha previsto la senda será esta durante varios años,
Si saca los derechos obtiene un 25% sobre mercado, si los retiene en revalorización del derecho obtiene un 12,5%, igual a aumento del precio de la vivienda.
Pero si los retiene y los saca por ejemplo en el siguiente periodo obtiene un 37,5% sobre coste del dinero.
Es decir con que durase un periodo mas el mercado en la forma en que esta creciendo obtendría igualmente todo su costo de oportunidad.
Por tanto el banco incluso en un momento del mercado alcista tiene mas potencial de sacar los derechos, pero con diferimento.
Lo cual es bueno, ya que al inicialmente retener los derechos genera capacidad de endeudamiento para actividades no hipotecarias, vía valor en activos,
Y cuando saca los derechos ya revalorizados obtiene capacidad de endeudamiento vía reservas disponibles,
Mientras que si los sacase desde el momento inicial trasladaría al mercado todo el valor potencial de su derecho.
Y es que el mercado de vivienda no es mas que un ciclo de producto, y el banco establece una simple ecuación matemática de que hacer con los derechos en cada parte del ciclo, si conociese con exactitud el ciclo, y no es muy difícil por ejemplo saber que es un ciclo largo en el sentido que el aumento de capacidad productiva de viviendas como mínimo se traslada varios años, los necesarios para tener terminadas las nuevas viviendas.
Es decir si conociese el ciclo, decidiría por optimalidad sacar al mercado los derechos en el momento en que el beneficio de sacar los derechos en otra fase no repercuta a lo largo del ciclo de inflación bancaria positivamente. Y aprox. es cuando la intensidad de incremento del precio y disminución de tipos de interés es mayor.
Aparte en el momento de mejor salida de los derechos al mercado es un momento excelente para los inversores pues obtienen rentabilidades aprox. del 15% cuando el mercado opera al 2,5%.
Aunque ya hemos comentado por otros motivos este sistema frena rápidamente los ciclos, sin motivo profundo. Como hemos supuesto así el modelo continua hasta el año 8.
Aunque es improbable se llegase a este punto. Si ocurriese:
En ese momento el inversor en bonos solo obtiene la rentabilidad del mercado de la vivienda.
El banco obtiene el 100% del dinero del mercado de inversión en bonos gratuitamente.
El comprador de la vivienda mantendrá acciones del banco por el 18% del valor del préstamo.
Y los derechos que el banco posee o emite serán del 18%.
Cabe hacer mención estas son simplemente cifras de mínimo optimas, si por ejemplo se fijara un 30% del valor del préstamo en acciones, el sistema no se rompería, únicamente se llegaría al optimo mas rápido, al haber mas mercado de derechos, etc., y reducirse el coste de financiación para el cliente derivado de recursos ajenos, provenientes fuera del mercado de derechos y que no repercuten en la valoración de sus acciones:

Lo que sugiero cuando un mercado se vuelve difícil de controlar hay que aumentar los márgenes, para encontrar el mercado la senda, es decir, el escenario en que pueda crecer sin inflación bancaria. Volvamos al modelo:

A partir de este momento el sistema si no ha conseguido frenar el ciclo, es decir el momento en que un bien sube más del 100% en valor real, se vuelve muy restrictivo, ya que se considera el mercado como una alteración profunda para el resto del mercado de bienes.

Aunque no lo penaliza en absoluto únicamente cambia el modelo de financiación, que se vuelve más capaz de detectar anomalías que no son por necesidad; por ejemplo imaginemos el cemento por crisis energética sube un 1000% esta claro que eso afectara al precio y no será un capricho, pero si simplemente es una aberración del sistema como aceleramos su ajuste:
Ya que lo mas probable es que si sea una aberración del sistema, ya que aumentan como hemos supuesto costes de producción y sin embargo aumentan las viviendas, cosa que en este sector es tremendamente usual ya que lo podríamos considerar un bien giffen. Y el aumento de viviendas deberse a un aumento de la necesidad por motivos de protección, de inversión, etc., pero ajeno a la necesidad de propiedad.

Que pasaría: suponemos el stock de vivienda sigue creciendo un 10% y el precio sigue creciendo un 15% y la inflación real un 2,5%
A partir de este momento los inversores se les penaliza ahora por acceder al mercado de bonos pagan un 12,5% del precio del dinero es decir un 0,3125% es decir un 12,5%*2,5%
Los bancos Ahora obtienen una rentabilidad del mercado de dinero del 112,5 %, si esperasen un periodo su rentabilidad seria del 125%.
El mercado de acciones será del 19,125% igual al % de derechos del banco.
Consideremos el mercado de la vivienda esta loco, no podemos controlar el sistema, por ejemplo nos encontramos con una carestía de materias primas como petróleo, y tenemos un país de salarios altos, que permite aumentar mucho la mano de obra aminorando su coste para compensar el aumento de precio y la falta de productividad pero que nos sume en una espiral en el mercado de la vivienda al aumentar mucho su necesidad al mismo tiempo que el precio de construirla.

Suponemos se ha encarecido ya un 200% y sigue minando al resto de sectores con la inflación bancaria, o sea estamos en una situación muy grave: y sin embargo los parámetros siguen igual, aunque la vivienda pueda causar un daño al resto de sectores de la economía.
En el primer periodo de este periodo:
El banco obtiene por ceder derechos al mercado una remuneración del 2,5*2,125 igual un 5,3125% es decir un 212,5% el precio del dinero,
Y el inversor obtiene de su inversión en el mercado de derechos un 12,5-5,3125 igual 7,18% con lo cual se ve como aumenta su riesgo claramente y disminuye su rentabilidad real al igual que anteriormente. Pero obtiene una rentabilidad superior a la de la economía.


Ahora las acciones representan respecto al préstamo un 28,125, vemos como poco a poco aumentan,
Veamos como ahora el ciclo tiene propiedades muy curiosas o nos acercamos a propiedades sorprendentes:
Imaginemos en general la economía es muy estable, y el beneficio económico que persigue la banca es moderado, ello hace que el diferencial tienda a 0 respecto al precio del dinero, llevémoslo al limite de 0.
¿Qué ha pasado?
Vemos que si el banco emite los derechos, por ejemplo ve que ya no hay mas suelo para construir y que el stock de viviendas va ha ir disminuyendo respecto a su crecimiento y que tampoco va ha aumentar mucho la demanda porque curiosamente la gente empieza a aprender a dormir en el metro, etc., etc., mil casos.
El banco va a emitir los derechos, para no hacerse cargo de perdidas hasta que se venda la vivienda o se rescate y obtener el beneficio de la inversión.
De hecho el banco ya empezó a emitir todos los derechos desde hace mucho debido a que tenia miedo de que si cobraba en exceso por ellos llegaría el momento en que los inversores no pagasen sus derechos y habría perdido oportunidades aunque les reclame la deuda.

Bueno se emiten los derechos al 212,5% de p dinero, y eran un 28,125% del préstamo.
Es decir 28,125% *212,5% igual a 59,76% es decir cuando el diferencial tiende a 0 para esta situación el cliente se descarga casi de un 60% del préstamo que esta pagando derivado del mercado inversor, canalizado a través del beneficio del banco directo de ello, aparte el mercado de acciones le sigue dando un poder de pago del 28,125% en el rescate, sin considerar este efecto.
Quiero decir una situación tan abultada jamás se habría producido puesto que prácticamente la vivienda no tiene valor para el que la compra, y todo su coste se lo hemos repercutido al inversor, por lo tanto desaparecerían mucho antes los inversores, ¿o no?
Pero el modelo lo que explica a medida que sube el precio de la vivienda, el cliente cada vez tiene menos coste porcentual su pago, pero aumenta su riesgo implícito en el mercado de acciones, que también ha sido neutralizado por los inversores. Es decir, cuando un bien sube mucho lo menos importante es cuanto cuesta, sino como puede afectar al mercado global, es decir a los bancos, es decir a la inflación bancaria, y se ayuda a los bancos a poder superar el cambio brusco de inflación en precios a deflación económica del dinero, al haber jugado con el mercado de inversionistas, con los limites que soporten estos.
Y todo ello no habiendo trasladado al mercado de la vivienda ningún efecto.

Veamos como se articula: supongamos que el banco tiene una política de distribución de dividendos al 100% de su beneficio, aunque este hecho no nos afecta,
Aunque si afecte a la renta propia excluida los dividendos del banco que el cliente debe aportar para pagar sus prestamos.

Suponemos el dividendo es del 100% del beneficio, y el banco sigue política de emisión de derechos.
Ello para esta situación equivale a decir que el cliente paga intereses por:
El 100% de su préstamo, pero vía de dividendos del banco se restan
212,5%*28,125% igual 59,7656% por tanto tiene un coste propio del 40,23%
El cliente conoce la teoría de elección ínter temporal y aunque ese es su coste, tiene salario para pagar eso holgadamente, y económicamente considera que su coste total es 40,23%- 28,125% igual 12,10% y ese es el coste real de su hipoteca en intemporalidad.

Vamos a llevar al límite la situación.
El mercado de la vivienda sigue subiendo con los mismos parámetros hasta el escenario de que un inversor potencial solo obtiene una rentabilidad del 2,5% similar al mercado en si.
Esto no es un supuesto tan lógico si consideramos a medida nos aproximamos a este optimo la inflación económica media habría aumentado, por empezar a producirse deflación bancaria, derivado de los cambios en la inflación bancaria; aunque el escenario es posible y en casos probable.

Para el caso si el aumento del precio de la vivienda es del 12,5% real, 15% nominal el inversor en este escenario esta pagando un 1250% de intereses al banco por acceder al mercado de derechos, en este escenario el inversor obtiene una ganancia del 0% en el mercado real y del 2,5% en el nominal equivalente a la inflación media.

Para este escenario cambia mucho la perspectiva de la operación: veamos:
Ahora el porcentaje de acciones del cliente es del 9%*500%, (ya que 500% es igual al 1250%/2,5%) igual a 45% del préstamo inicial, el porcentaje de derechos del 45%. Igual al porcentaje de acciones del préstamo.
Es decir hemos pasado a un escenario donde el precio futuro de las acciones compense el total de la deuda,
Veamos: si el banco emite dividendos de todo el interés de inversores
Con eso el cliente puede pagar el 56,25% del préstamo total, a lo largo de un único periodo.
Y con el 45% de las acciones podría pagar el 45% restante de la deuda, debido a pequeñas variaciones en los números nos sale incluso que obtiene un beneficio del 1,25% del valor real de la vivienda.

En esta situación hay cosas muy importantes que luego profundizare, pero descriptivamente simplemente decir,
La vivienda se amortiza en un único periodo.
El beneficio real del comprador es del 100%.
El beneficio del banco en el mercado de derechos es del 56,25% su efecto es nulo cuando todo el capital de la entidad corresponde con clientes hipotecados, si no es así, como tiene que ocurrir no se da lo anterior.
Pero si es cierto que el mercado tiende a periodos de hipoteca muy cortos, incluso tendentes a un periodo, lo cual limita el riesgo también de bajadas, lo que incentiva a los inversores también a apostar por este mercado si no tienen mas expectativa que obtener la rentabilidad de la inflación,
Si esto no ocurre, como es obvio, al diversificar, tiende a subir la inflación de toda la economía y acelera el periodo de ajuste de la vivienda.


Que quiere decir todo esto:
Si esta situación se produjera, por una falta total de expectativas de inversión en otros sectores, que llevase a los inversores a tener una expectativa simplemente de beneficio económico nulo, o simplemente que haya unidades de ahorro con tanto poder acumulado que tienen recursos para hacer su plan de inversión ajeno a este sector y aun tener disponible para invertir en este sector.
Su riesgo no va a aumentar puesto que la liquidación de hipotecas se aproxima a su periodo inicial, dependiendo del porcentaje del accionariado que tengan las unidades inversoras en vivienda de los bancos.

Y más allá de ello, y destacando lo importante:

Este modelo, en el mercado de derechos, trasforma cualquier bien giffen en un bien normal donde el aumento del consumo disminuya su precio real, como se ve hemos reformulado la definición de bien normal pero con idéntico significado, antes era un bien normal el que al aumentar su precio disminuía su consumo, pero vemos como el efecto es opuesto, pues al aumentar su precio real de la vivienda su costo real disminuye, y eso aumenta su demanda.
Aparte este sistema lo que crea es un sistema de incentivos:
Es decir, si la sociedad considera que hay una necesidad básica que no esta satisfecha y esta dispuesta la sociedad a premiarla respecto al resto de sectores esta necesidad será cubierta, por toda la sociedad;

Es decir, si existe una necesidad básica como la vivienda, y la sociedad lo percibe así, el sistema sin retraer ninguna posibilidad al escenario económico o capitalista, la va a premiar, es decir, va a conseguirla.

Corrigiendo la inflación bancaria hacer en cada escenario su coste real disminuya para los adquirentes.

Siempre y cuando sea debido a una necesidad primaria esto sucederá, ya que los inversores cuanto más necesidad primaria corresponda menor riesgo tendrán aunque el banco se lo cobre todo, ya que el rescate de la vivienda será mucho más pronto. Y ellos como mínimo obtendrán la rentabilidad media del mercado, por lo tanto si realmente corresponde a una necesidad no tendrán miedo a invertir en este mercado, ya que le mercado no va a cambiar su tendencia.

Y los inversores no tienen perdida económica.
De todos modos los inversores están blindados ante falsos bienes básicos que deban de ser primados, es decir, están blindados frente a demandas sociales que la gente esta dispuesta a premiar, desatando inflación bancaria, pero que no corresponden con necesidades primarias, si no que se deben a animo especulador, etc., etc.;

Ya que como se observa a cada escenario o a cada periodo el coste real de la adquisición de un bien con inflación bancaria, disminuye, Si existe un mercado de derechos como este;
Es decir, si no existe necesidad primaria de este tipo sobre este mercado, y simplemente se pretende especular sobre el activo, sobre la vivienda en si, el comprador debería reflexionar es mas rentable, comprar la vivienda en un periodo posterior, con lo cual por lógica simplemente no llegaría a producirse este alza tan desmesurado, y el bien por el mercado seria devuelto a la inflación media de la economía.

Como vemos, si este modelo se aplica a modelos de financiación de países en vías de desarrollo, prácticamente elimina el riesgo de las inversiones internacionales, a la vez que cortaría la falta de financiación de bienes básicos, que en estos países prácticamente son vitales, y que el sistema actual castiga, impidiendo se produzca la máxima económica, que es que la utilización idónea de los recursos revierta en la máxima utilidad posible y que esa utilidad al ser medida en términos económicos diga, revierta el mayor beneficio económico, pero que no se da ya que el beneficio económico hoy en día no es función del beneficio social.
Si se aplica, simplemente veremos como la pobreza se erradica, y ya no será necesario crecer en natalidad, para ser capital trabajo productivos; etc. Y aparte por ello, habremos remunerado el capital en su máximo posible. Dando el máximo valor i significado al capitalismo.



Ahora vamos a exponer el caso mas real posible, es decir los mismos parámetros pero en un caso en la situación mas normal posible.
Este seria el caso donde el inversor en el mercado de bonos decida que para participar en el juego debe de obtener la misma remuneración que el comprador de una vivienda;
Esto no tiene por que producirse ya que el mercado de bonos esta restringido en unos máximos y mínimos y puede hallarse copado al numero de inversores deseosos, mas cuando circunstancialmente tiene mas remuneración que el mercado en si.
Suponemos todo igual pero ahora hay que emplear una ecuación mas complicada para llegar al óptimo:
Para simplificar supongo ese óptimo es cuando el inversor obtiene una ganancia real del 12,5%, 15% nominal:
Esa situación como ya explicamos es cuando la remuneración del derecho por el banco es 0. Este también seria el punto de saturación donde el banco debería pensar en sacar los derechos a mercado.
Es decir las acciones o los derechos son el 18%, es decir el doble del crecimiento del sector ponderado por la ratio bancario de 9:1.
Pero a partir de aquí podemos sacar conclusiones:
Me habría dado igual que los inversores exigen un 10% de rentabilidad, un 5%, lo que sea, simplemente hacer notar:

A partir de ese optimo el mercado se cierra, por estar el derecho restringido a los disponibles, pero el resto de la economía tiene peores remuneraciones de capital, así que pueden optar por entrar comprando vivienda o bien cuando haya mas vivienda comprar los derechos aun con peor remuneración de la que antes consideraban optima.
De este modo Vemos por parte de la economía el crecimiento prolongado de un sector va a deprimir temporalmente el resto de la economía, puesto que ahora los inversores van a ir cerrando posiciones en sectores que no proporcionen esta rentabilidad, Motivando procesos de concentración empresarial para aumentar poder de mercado o desaparecer, al final quienes queden en el mercado habrán conseguido subir su crecimiento en beneficio para sus inversores arrastrando la inflación de la economía.

Es decir primero:
Vemos como aunque se produzca un crecimiento en un sector de necesidad con gran valor, crea baja tasa de inflación, en un comienzo eso es razonable, partíamos de una situación por ejemplo de ganancia 0 y ahora empresas competitivas pueden obtener también un sobre beneficio debido a que remuneran menos a sus inversores capitalistas, a sus prestamistas:

Pero poco a poco se va deprimiendo la economía, y deben encontrar la formula de crecer a la tasa del producto inflacionista que origina deflación temporal, lo mas lógico es que inviertan en productividad, y seria bueno que no fuese de mano de obra barata, pues esta al tener también necesidad de vivienda si es importada incrementa la crisis. Me recuerda a España.

Pero a largo plazo vemos como se tiende a trasladar inversión por eso es positivo el mercado de bonos es decir de derechos, pues convierte cualquier sector real con inflación bancaria en un mercado de capitales y permite este trasvase,
Por ultimo vemos a medida que se produce el trasvase, es de lógica, la economía se reactiva, aumentando la inflación general y devolviendo aun con el mismo crecimiento por ser una necesidad el producto que creo inflación a la senda del crecimiento no debido a inflación bancaria que es cuando crecen los precios a la tasa de la economía.

Podemos concluir por ello que el sistema así creado devuelve el sistema al optimo pero cuando lo consigue, no frena el crecimiento si es debido a una necesidad real.
Y vemos como se combate la inflación bancaria.
Que por otra parte hemos probado que existe puesto que cuando se controla este factor se consigue ajustar la economía, llevando a un óptimo de crecimiento del valor similar en todos los sectores, salvo por cambios en bienes necesario o en costes de fabricación. Pero evitando se generen espirales inflacionistas.

Tal y como hemos expuesto el sistema tiene mucho de bueno, incluso en el mejor de los casos podría permitir a un comprador pagar una vivienda en un año, seria un país muy social, cerrado económicamente, pero que podría darse.
Y todo por haber un sector con mucha demanda social.
Pero eso no vendría a ser bueno, pues se conseguiría esto en base a deprimir la economía. Por eso entre otras cosas he supuesto las acciones pignoradas y demás, ya que el banco derivado de la retención de derecho o su emisión con diferimento, si no aplica dividendos, y no debería por ser provenientes de un mercado con riesgo potencial , si el precio cae por debajo del año base, va a financiar al resto de la economía, aumentando su crecimiento y permitiendo sin crisis se reorganice para aumentar su productividad o aumentar sus precios de venta, hasta equipararlos al mercado de vivienda y así en el plazo mas breve posible terminar con la inflación bancaria.

Que es el mal de cualquier crisis monetaria. Y es así como el banco debe actuar si no quiere ver como en el negocio a largo plazo sus acciones disminuyen de valor, descontando los beneficios extraordinarios del mercado de derechos.


Como vemos también respecto a la otra parte del libro ya no es necesario poner un tope en el mercado de derechos de por como se dijo desde 1019 a 1100, puede ser perfectamente de 1000 a 1100 , para un periodo desde el base que sube un 10% la vivienda y aumenta un 10%, y los derechos costaban eso;
Pero tampoco le hace mal, simplemente se puede simplificar.
La forma mas sensata de articular el precio del derechos es permitir su oscilación entre todo el periodo de alza del precio del derecho medio desde el momento en que comienza la inflación bancaria que seria cuando tenemos motivo para crear el mercado de derechos.
Y bien como creamos antes, o bien a través de un único mercado de derechos, donde el derecho es el precio medio de la vivienda, o bien a través de varios mercados de derechos para diferentes tipos de vivienda, y dotar al sistema de las máximas garantías.



Lo más importante de este modelo es ver que a medida que aumentan los precios el coste real del bien para el adquirente se reduce.
Esto implica dependiendo de quienes tengan la propiedad de los bancos en mayor o menor medida pero se tiende a ello. Y es mas, se tiende a ello cuando mas sobrevalor coge el bien, ya que aumenta su accionariado social o de prestatarios.

Es decir el deseo social de que un bien es importante provoca su disminución de precio real, respecto al resto de la economía.
Y en esto obvia a los agentes a invertir donde su preferencia de utilidad sea mayor.
Con lo cual sin menoscabar el sistema capitalista puro y duro, se consigue prácticamente llevar a cabo cualquier cambio de tendencia que sea positiva socialmente.

Todo ello si se realiza basándonos en el optimo del mercado, es decir basándonos en el no reparto de dividendos por el banco, se obtiene un sistema en el que para conseguir incluso el incremento del bien, en el numero de compradores, no se ha mermado la economía, pues el sistema revierte aun mas positivamente sobre el resto de la economía. / (Cuando incorporemos el siguiente nivel de control ni siquiera será necesario esto, y nos dará igual que el banco reparta todo el dividendo, consiguiendo que este efecto sea lo mas real del mundo.)


Otra de las consecuencias económicas, es que demuestra que una sociedad para crecer tiene que tener un comportamiento o unos intereses comunes o valores, aparte que unas posibilidades técnicas obviamente.

Por ejemplo los americanos son muy individualistas, algo muy admirable, pero las virtudes o capacidades particulares cuando se enfrentan a las del resto no aportan ningún valor, no se puede tener una sociedad avanzada basada en el dominio o en lideres de mercado.

Ya que para que un sector no tenga precio real mayor en su trayectoria debe de ser un bien común.
Yo remarco esto simplemente también para rechazar la visión de mis padres respecto a todo lo que consiguieron en el pasado, por su generación,
Y para impulsar el espíritu de tener deseos de poder ser mucho en la vida, pero sin rechazar que otros lo sean pues es el único patrón que permite el crecimiento en la frontera de posibilidades de producción,

Ya que estos principios no se deben al sistema creado ahora si no que se deben a los efectos perniciosos o no de la inflación bancaria.

Es decir, sintetizando hace unas décadas, simplemente existió el interés común en crecer y mejorar la calidad de vida, y ello llevo a conseguirlo ya que era un interés común, otra cosa es que dentro de ese interés común haya gente que se supere.

Pero una vez generado el ciclo, sin un sistema corrector se llega a una situación como la actual donde pagamos la crisis de crédito y de crecimiento, aparte que el coste real de materias primas basadas en el salario medio ha subido considerablemente.

En esta situación la visión mas normal es la de ser seres particulares, individualistas, de ese modo ni satisfaremos intereses colectivos ni particulares, ya que ya no hay intereses colectivos de raíz, al haber recursos producidos pero simplemente apalancados al sistema bancario, es decir el sistema se ha decantado por unos lideres, y nuestra única visión del progreso es la de convertirnos en lideres particulares también. Que es el mayor error de la riqueza social, y al 99% nos acaba convirtiendo en fracasados.


Voy a poner un ejemplo de hace muchos años para que nadie se de por aludido, refiriéndome a los periodos de desamortizaciones, en las inmensas tierras de terratenientes en España, similar a lo que pueda pasar en otros países actualmente, y de paso introduciremos como es un sistema aplicable a cualquier bien: En España un sistema tan degenerado como este con prácticamente toda la propiedad de la tierra en manos de pocos señores, proveniente de la reconquista, se advirtió que era mas productivo el campo si lo trabajaban los campesinos para ellos, y se advirtió que la gente se sublevaba al precisamente comenzar a producirse inflación de consumo entre los precios de los bienes del campo y los de la ciudad.
En España para evitar revueltas se hicieron algunas expropiaciones.
Vemos, como actualmente puede pasar lo mismo, es decir, que la gente se canse del sistema bancario y actué robando, etc., etc., y por intereses partidarios que nadie desea se conviertan en patrón de mercado se vuelva a la edad de piedra en derechos sociales, para retornar la situación a una de optimo social y económico.
El motivo principal de todo esto es entre otras cosas la gente no obedecía a un interés común, y una sola persona no podía jamás poseer dinero para comprar una finca o simplemente negociar con su dueño.
Aparte que no existían mercados propiamente dichos pero eso es fruto de la época, no lo voy a considerar.
Pero me sirve muy bien para representar el escenario actual de tantos países sin derechos adquiridos de sus ciudadanos.
Dado el escenario bastaría que un inversor extranjero comprase una finca y la vendiese en partes, el obtendría el dinero, y se iniciaría simplemente la escala de precios que haría mas prospero el negocio hasta que todo el mundo hubiese podido repercutir al sistema el principio de un bien necesario.
Hay un aspecto importante para que esto se produzca, como mencionamos era el relativo a considerar tendente la propiedad de los bancos en su accionariado de los compradores del producto necesario.

Vamos a ver en que grado es una suposición cierta, y veremos como por primera vez vamos a poder diseminar al papel de los bancos y el de los inversores:

Como mencionamos anteriormente el coste real de cualquier inversión donde se produzca inflación bancaria era inferior al escenario que la crea, aunque si no se canaliza la forma de control mediante un sistema de derechos esto conlleve una depresión del resto de la economía.
Pero para ejemplarizarlo creamos la figura de que el banco emitía dividendos sobre el beneficio que le proporcionaban los inversores,
Y supusimos que un titular del préstamo que lo generaba era el destinatario final de ese beneficio, cosa que hay que ver en que caso se da:
Depósitos respecto a préstamos son 1:9 como se dijo:
En líneas básicas eso dice que si deposito 10 euros el banco en modo de acciones tiene capacidad de prestar 100 mas o menos en realidad la ratio es de cada 11,12 euros puedo prestar 100.
Quiere decir que si el porcentaje de acciones de un prestamista con la base de calculo de intereses al inversor que expusimos es mas del 11,12 % entonces se produce este supuesto cuando se de un banco con este único tipo de prestamos que concede, ya que con ese accionariado se conseguiría capacidad de préstamo autónoma del banco para ese préstamo.
Pero aun hay que perfeccionarlo ya que suponemos parte de la financiación del cliente es soportada por los inversores directamente, pero esa es igual al porcentaje de acciones del cliente sobre el préstamo, por tanto si se mantiene esa ratio el banco no necesita más fuente de financiación que sus prestatarios:
Es de hacer notar que en el sistema actual podemos afirmar que el crédito es el que crea la riqueza, el crecimiento de la economía y los depósitos,
Ahora ya podemos con este sistema hacer una nueva consideración:
Los prestamos de por si crean la capacidad de devolución del préstamo cuando corresponden a bienes que mantienen su demanda mas allá de su precio.

Pero claro este análisis también demuestra que lo que es un bien necesario se pone a prueba en cada momento puesto para que el sistema actué es necesario la inversión tenga una proporción del 11,12% de acciones.
Es decir hay y habrá periodos intermedios en los que haya un coste real superior para los compradores y será cuando el crecimiento del mercado sea menor a esa cantidad,
Este análisis crea dudas ya que hemos visto que así expuesto debería de ser un banco nacional el prestamista y sin diversificación, etc.
El tema de la diversificación de tipos de banca no afecta en si ya que se supone a cada área de negocio el banco obtiene un beneficio, y ello, posibilita cuando el porcentaje de acciones sea mayor al 11,12 % se financien otras áreas, etc., los inversores siempre obtienen una mayor prima, siempre que no sea pagado con dividendo directo.

Si es cierto que este sistema premia la banca nacional a la hora de elegir un comprador el banco donde contraer su préstamo, ya que si es un banco internacional puede que invierta con la misma política en otros entornos económicos con mayor crecimiento con lo cual el poder del accionariado nacional se merma, y eso no crea el optimo de devolución de la perdida de valor real para el comprador, en cualquier caso cualquier banco extranjero tiene la misma posición de inversionista, pero sobre todo esto daremos una solución mas adelante para crear un modelo camino aun mas de la perfección.
(Es decir cuando expliquemos la convergencia mundial hablaremos una economía invierte en otra comprando acciones de bancos nacionales del país.)




Ahora quiero hacer un inciso para hablar de las recesiones, ya que hemos expuesto un ciclo de producto sin perdida de valor real simplemente por que deja de ser interesante, o ya se encuentra en exceso, ya que hemos hablado del mercado de vivienda, seria el caso de un país que sufre una epidemia y quedan vacías muchas viviendas, eso hace disminuir su precio. Por ejemplo, o simplemente un país que ha tenido una fuerte inmigración cambia el ciclo y se va esta población que también había consumido vivienda.
Es más complicado hacer el estudio así que lo resumiré en unas líneas:
En principio lo importante del estudio será la introducción para la siguiente parte de la aplicación del sistema que veremos mas adelante.
Cabe mencionar el sistema servia para controlar la inflación bancaria, pero ahora la vamos a abordar desde la visión opuesta, donde se produce en el resto de bienes de la economía.
Cabe mencionar ahora serán los inversores quienes reciban una sobre prima por invertir en el mercado de derechos, para contrarrestarles su aversión a la inversión, e incluso se aumentara esa sobreprima si hay riesgo de bajada prolongado del sector.
Que implica todo ello, a los sectores así castigados, que han dejado de ser rentables, se les exige a sus adquirientes un sobre coste, en este caso en su hipoteca.

Es una versión de la Boston council group respecto a negocios perros, donde a medida que se extingue el negocio o resurge se le exige mayor rentabilidad, es decir, vemos simplemente como el sistema aplicado, pese a ser costoso por las exigencias financieras que toma, tiene la virtud de corregir la inflación bancaria en los sectores donde se de, exigiendo a los productores de este tipo de bienes exijan mas rentabilidad de su producto,

Lo cual equivale a exigirles su tasa de crecimiento o su contribución a la inflación media aumente, o relativamente que disminuya la del resto de sectores que produzcan este tipo de inflación.

En este escenario como vemos ya no es necesario se de el accionariado social de los prestatarios respecto al banco, pero para que se presione el sistema a equilibrios sin perdida si, ya que si no se da tampoco existiría el sector inversionista en bonos,
Como se calcula ahora la participación accionarial:
Exactamente igual solo que ahora es la visión de espejo del anterior caso.
Por ejemplo el volumen de prestamos de hipotecas cae un 10% en la economía y su precio cae un 12,5%, un 10% real si la inflación media es del 2,5%.
Pero ahora es el banco la parte que mas desea haya accionariado, por tanto respecto a su coeficiente de 9:1 buscara el siguiente equilibrio;
Teniendo en cuenta lo siguiente, ahora lo que nos preocupa no es la inflación bancaria, sino la deflación bancaria, el resto de la economía al crecer mas deprisa rebaja los tipos de interés respecto a nuestra situación que deberíamos estar pagando, lo cual no tiende a frenar el sistema sino expansionarlo,
Coloquialmente hablando con una cantidad de dinero se pueden comprar mas unidades del bien que entra en depreciación, pero por incentivos hay una tendencia a que el bien se deprecie el máximo antes de comprar;
Y es que la deflación bancaria en los sectores que no crecen a la media de la economía es idénticamente grave,
Por tanto si los prestamos del sector se reducen un 10% habría que fijar un optimo en acciones del 9% si bajan un 10% de precio real habrá que compensar con ese % a los inversores o mayor dependiendo del ciclo, y nuevamente ajustar el porcentaje de acciones al banco, si hay inversores al 10% de remuneración por encima del interbancario seria remunerarles al 2,75% y las acciones y derechos emitidos serán 9,9% (9%*1,1)
Que conseguimos con esto,
En primer lugar la deflación bancaria queda controlada ya que se exige que la rentabilidad mínima de mercado sea soportada por los adquirentes de vivienda.

De ese modo se llega rápidamente al precio optimo de la vivienda en la que aunque sigan cayendo los prestamos en este sector, mantengan desde esa posición una tasa de crecimiento en valor similar al resto de la economía.

Vemos como al controlar la deflación bancaria igualmente se controla la inflación bancaria, pues tendemos en pequeños ciclos a igualar el crecimiento en cualquier sector de la economía, es decir, que el tipo de interés de la economía corresponda con el crecimiento real en lo que llamamos la línea o frontera de posibilidades de producción.
Pero siempre respetando una cosa, las preferencias de los consumidores, y de los inversionistas.

La mejor forma de entender los derechos es ver que al generarlos alteramos la ratio bancaria si el banco los emite al mercado, en concreto la aumentamos el % sobre el bien de compra que figure en derechos, considerando que si no les hubiese el ratio seria 1:9.



LA PARADOJA DEL SISTEMA:

(Todo esto se entiende mejor leyendo previamente el mercado de derechos en su formulacion practica.)
El sistema que hemos creado como se ha visto se basa en crear dos mercados de control a la economía, que se superponen perfectamente por tener un mismo punto de equilibrio:
Por un lado tenemos la creación de un mercado de derechos para determinados bienes influyentes en la renta real a lo largo de toda la vida del individuo como son las hipotecas, y que no solo es justo para los individuos sino también para tener un baremo del valor real económico de un bien real, y poder establecer un nivel de riesgo y control optimo.

Y por otro lado tenemos la creación de un sistema que controle la inflación que soporta el individuo en su operación, que se acerca al 0% cuando la vida del préstamo es similar a su máximo técnico, donde el precio futuro del bien tiene el mismo porcentaje de valor real inicial que de inflación a lo largo del préstamo, igual al 50%

Sin embargo se nos presenta una paradoja en el sistema, frente a la cual tenemos que decidir que sistema aplicamos:

Hemos visto que al hacer tender el sistema por riesgo de inflación de toda la economía a 0, el tipo de interés tiende a 0 debido a que tendremos exceso de liquidez para cualquier préstamo. Debido a que el valor de las acciones del banco sirve de depósito para préstamos al 100%.

Entonces o bien nos situamos en el mercado de derechos en una situación como que los inversionistas para cualquier situación de mercado siempre obtienen una rentabilidad inferior o igual como mucho a la del bien real cuando el mercado es ascendente del bien. Lo cual tiene sentido pues el que decide la inversión inicial es el cliente que toma el préstamo.

O bien para preservar el mercado de derechos tal y como lo creamos, es necesario el tipo de interés para los bancos estuviese referido al interbancario que se movería por el precio de la inflación. Si este fuera el caso como se articula:
La inflación por el volumen de prestamos serviría directamente como un deposito en el banco de España con el que se evitaría la monetización de la economía, al ser esta la que se inyectaría a la economía nuevamente por el banco de España, cumpliendo todos los objetivos que pretenda el banco de España respecto a la inflación.

Pero por el contrario con esta opción sucede que el valor de las acciones tanto en el momento del préstamo como al final del préstamo si el diferencial del banco tiende a 0, implica que será en valor nominal el mismo.

De tal modo que la forma de articular el sistema seria tan importante como el sistema en si mismo, ya que para este caso la corrección de la inflación se habría vuelto falsa, ya que su alza o baja no se ve amortiguada en el valor de las acciones.
Aunque la propia dinámica del sistema diga que si: lo que sucede es que el banco que es unidad del sistema exigiría a sus clientes esa ganancia mínima y obtendría ese beneficio vía diferencial.

Por tanto podemos entender el sistema de cualquiera de los dos modos, pero ambos son muy distintos.

En principio yo abogo por que el mercado de derechos que seria un añadido al sistema de control de inflación sea el que tenga limitado como inversor una ganancia superior a la del mercado real que controla, auque ello, reste oportunidades de crecimiento iniciales a sectores con mucho potencial pero que aun no han explosionado, ya que a largo plazo no altera el mercado inversor ya que los diferenciales de ganancia que obtiene son los mismos menos la inflación.
Es decir antiguamente, o mejor dicho actualmente si la sociedad fuese evolucionada, se vería que tipo de interés e inflación son las mismas, aunque no ocurre.
Nuestro sistema obliga a que la sociedad se transforme en evolucionada, pero crea una diferencia importante que es que el tipo de interés no es la inflación, por ello, habría esta diferencia en el mercado de derechos, respecto a aplicas el mercado de derechos aislado a aplicarlo conjuntamente con el mercado de control de inflación que es mas importante en si que este.

Pero respecto a cualquier análisis inicial que hicimos respecto del mercado de derechos, y demás, si se incorpora a la sociedad el modelo de control de la inflación de la economía sucederá que al haber dinero para cualquier préstamo, ya no será cierto eso del trasvase de capacidades de financiación para otros sectores que no sean los del derecho, por ejemplo si los derechos son sobre hipotecas, serian derechos-vivienda. Recordemos cuando decíamos que el momento de salida de derechos y la no aplicación de dividendos posibilitaba financiar otros sectores. Y simplemente hay que cambiar estas líneas diciendo que un banco o entidad tiene solo dos propósitos en la vida, generar riqueza vía dividendos o generar valor vía acciones. Ya que no ya no tienen restricciones de préstamo para ningún sector de la economía. Son meros intermediarios del riesgo.

Ninguno de los dos sistemas para la paradoja ya será perverso por estar derivado todo ello al reparto social vía acciones, que son también de los prestatarios.